Inicio > Cardiología > Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)

Autora principal: Marcia Isabel Ortega

Vol. XVI; nº 2; 98

Ambulatory Blood Pressure Monitoring (ABPM)

Fecha de recepción: 02/12/2020

Fecha de aceptación: 18/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 98

Autores:

  1. Marcia Isabel Ortega Lima ¹
  2. Vanessa Katherine Guaya Caraguay²
  3. Lenin Eduardo Jimbo Quevedo³
  4. Jenny Virginia Mallaguari Cueva⁴
  5. Md Jorge Luis Japón Medina⁵
  6. Juan Carlos Pacheco Nagua⁶
  7. Carlos Andrés Peña Alejandro⁷

Centro de Trabajo actual (nombre de la institución, ciudad y país)

1 Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

2 3 4 5 6 7 Médicos Residentes Posgradistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad Técnica Particular de Loja – Ecuador

Resumen:

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un problema de salud pública a nivel mundial  debido al aumento de la morbimortalidad, discapacidad y mayor gasto de recursos económicos, una las principales enfermedades de mayor prevalencia  en la práctica clínica es la hipertensión arterial (HTA) causante de millones de muertes a nivel mundial cerca del 50% de la población adulta sufre HTA y es el principal factor de riesgo cardiovascular.

El diagnóstico de la HTA  se lo realiza a través de la medición de la presión arterial que implica la probabilidad de cometer errores debido a su variabilidad, condiciones del paciente y su entorno durante la medición. La monitorización  ambulatoria de la presión arterial es una técnica de gran valor pronostica que disminuye el riesgo de sobrediagnósticos y sobre tratamientos, útil en el control, seguimiento de la HTA y diagnóstico de HTA de bata blanca y enmascarada

Este artículo  promueve  a los profesionales de salud a  implementar esta técnica en el diagnóstico y el seguimiento del paciente hipertenso. Se enfoca al procedimiento,  indicaciones contraindicaciones, interpretación de hallazgos y limitaciones de la MAPA.

Palabras clave: presión arterial, hipertensión arterial, MAPA, HTA bata blanca, HTA enmascarada

Abstract:

Chronic non- communicable diseases (NCDs) are a public health problem worldwide due to the increase in morbidity and mortality, disability and greater expenditure of economic resources. One of the main diseases with the highest prevalence in clinical practice is arterial hypertension (HTN) that causes of millions of deaths worldwide; about 50% of the adult population suffers from HT and it is the main cardiovascular risk factor. The diagnosis of hypertension is made through the measurement of blood pressure, which implies the probability of making errors due to its variability, conditions of the patient and their environment during the measurement. Ambulatory blood pressure monitoring is a technique of great prognostic value that reduces the risk of overdiagnosis and over-treatment, useful in the control, monitoring of HT and diagnosis of white-coat and masked HT.  This article encourages health professionals to implement this technique in the diagnosis and monitoring of hypertensive patients. It focuses on the procedure, indications, contraindications, interpretation of findings and limitations of ABPM.

Keywords: blood pressure, hypertension, ABPM, white coat HT, masked HT.

INTRODUCCION

Las ECNT constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, debido al gran número de casos afectados, mortalidad (41 millones de personas cada año), grado de discapacidad que provoca costo elevado de hospitalización, tratamiento médico y posterior rehabilitación (Valdés, 2016) (OMS, 2018)

La Hipertensión Arterial (HTA) se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial cerca ocho millones de personas mueren cada año y el 80% de los casos ocurren en países en desarrollo, según la Sociedad Internacional de Hipertensión (Cervantes, 2014)

En América Latina uno de cada 3 adultos padece hipertensión arterial, es decir 250 millones de personas sufren esta condición misma que produce cerca de la mitad de las muertes por problemas cardiovasculares (Romero, 2015)

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de personas con hipertensión está en aumento y muchas de ellas desconocen que la padecen. 1 de cada 3 latinoamericanos sufre hipertensión arterial de acuerdo con las cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Carámbula, 2018)

El país con la mayor prevalencia a nivel de América Latina, de hipertensión es Ecuador, en donde este padecimiento es una ECNT de evolución crónica con mayor repercusión directa o indirecta en la morbilidad y la mortalidad general, pues constituye la primera causa de muerte como enfermedad cardiovascular secundaria. La prevalencia de hipertensión arterial es del 46% de su población  y solo el 15% de esa población que se sabe hipertensa, tiene un control adecuado de sus cifras de presión arterial. En Loja en el distrito 11D01 Loja – Salud, señala que existen 479 casos de diabetes confirmados, mientras que existen 1.067 casos de HTA. (Cervantes, 2014)

La HTA requiere de tratamientos de larga duración o a largo plazo para su adecuada evolución y control, por tanto es de vital importancia su diagnóstico precoz y observación, la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) es un técnica accesible que se está empleando cada día más en la práctica clínica de atención primaria como herramienta diagnóstica de HTA,  siendo un predictor fuerte con excelente evidencia en la disminución de morbilidad y mortalidad de mayor eficacia y validez a las presiones que son tomadas en el consultorio médico.

El MAPA  es una técnica considerada de alto valor pronostico y usado como primer escalón en  el diagnóstico, control  y seguimiento de HTA,  HTA  de  bata blanca  y  enmascarada o valores  elevados de presión arterial, es importante instruir al paciente, médico que solicita el examen y personal que lo realiza sobre el procedimiento para evitar datos incorrectas (Prat, y otros, 2017).

DESARROLLO

Se considera HTA cuando la presión arterial sistólica se encuentra ≥ 140 mmHg o la diastólica ≥ 90 mmHg o ambas a partir de estos valores el riesgo cardiovascular  aumenta y su disminución reduce considerablemente la morbimortalidad. Siendo una patología de mayor prevalencia a nivel mundial y  de fácil diagnóstico y tratamiento aún sigue siendo infradiagnosticado y existiendo control inadecuado de la misma – Ver Tabla Nº1  (Gijón-Conde, y otros, 2019).

El diagnóstico de HTA  se lo realiza mediante el proceso de  medición de la presión arterial  en la consulta médica con la  probabilidad de falencias diagnósticas como la HTA de bata blanca relacionado con el estrés del  propio examen médico y la  variabilidad aleatoria de la presión arterial, por tanto MAPA es de gran ayuda para el médico en el momento del diagnóstico y control de la HTA.

El MAPA es una técnica no invasiva, predictor de daño orgánico usada para el diagnóstico y control de la HTA,  que consiste en la obtención de diversas  medidas de la presión arterial en una persona y tiempo determinado, fuera de la consulta médica, durante un periodo de 24 – 48 horas, aportando valores de presión arterial nocturnos y la variabilidad circadiana,  en las actividades diarias del paciente (entorno, actividad física, trabajo), tiene  ventajas y desventajas para su aplicación – Ver Tabla Nº4 Ventajas y desventajas de MAPA(al final del artículo) (Castiñeira, y otros, 2014) (Maestro, Elviña-Mesoiro, & Coruña, 2017) (ESC & ESH, 2019)

El diagnóstico con la MAPA se realiza con valores inferiores a los obtenidos en consulta y los criterios diagnósticos difieren en el umbral – Ver Tabla Nº2  Criterios de HTA basadas en la consulta, en MAPA (al final del artículo) (ESC & ESH, 2019) .

Indicaciones

Las indicaciones para realizar MAPA son las siguientes (Gijón-Conde, y otros, 2019) (Domenech & Drak, 2016):

Diagnóstico:

  • Presunción diagnóstica de HTA para confirmarla.
  • Sospecha clínica de HTA de bata blanca o enmascarada
  • Paciente embarazada con presión arterial elevada y sospecha de preeclampsia.
  • Pacientes con presión arterial elevada pero sin daño orgánico
  • Pacientes con presión arterial normal pero con daño orgánico o riesgo cardiovascular alto.
  • Pacientes con HTA aislada en diabetes mellitus

Seguimiento

  • Pacientes con patrones anormales de HTA (diurna, nocturna, matutina, inestabilidad de valores de presión arterial), hipotensión postprandial o postural en pacientes con o sin tratamiento
  • HTA refractaria o pseudorefractaria
  • Valores de presión arterial variables durante la consulta médica
  • Pacientes con HTA resistente
  • Síndrome de apnea- hipopnea obstructiva del sueño, angor nocturno

Investigación

  • Pacientes con respuesta exagerada de la presión arterial al ejercicio
  • Pacientes con síntomas sospechosos de hipotensión asociados al medicamento antihipertensivo.
  • Hipotensión inducida por fármacos.
  • Respuesta al tratamiento

Contraindicaciones (Domenech & Drak, 2016)

  • Arritmias cardiacas: fibrilación auricular, extrasístoles ventricular, taquiarritmias
  • Trastornos obsesivos, déficit neurológico, hipocondría
  • Pacientes no colaboradores, negación al monitoreo

Procedimiento (Gijón-Conde, y otros, 2019)

  1. Preparar al paciente para el monitoreo
    1. Otorgar información respecto a la técnica e instrucciones escritas
      1. El dispositivo funciona automáticamente
      2. Realizara las mediciones cada 20 minutos y lo alertara con un sonido
  • Durante la noche las lecturas serán cada 30 minutos
  1. Ambiente tranquilo con temperatura confortable.
  2. Evitar fumar, beber cafeína y actividad física 30 minutos antes
  3. No bañarse
  4. Conservar vejiga vacía
  5. Realizar un registro de horarios de: sueño y calidad del mismo, siesta, de toma de medicamentos, ingesta de comidas.
  6. Evitar hablar antes y durante la medición de la presión arterial.
  7. Mantenerse en posición sentado, respaldado en la silla, con los pies en el piso sin cruzar las piernas y relajado durante 3 a 5 min antes de la medición de la presión arterial.
  8. Mantener brazo inmóvil durante la medición de la presión arterial
  1. Usar dispositivos(los que usan sensores oscilomètricos para la medición de presión arterial) con validación de acuerdo con protocolos internacionales de la Sociedad Europea de Hipertensión, Sociedad Británica de Hipertensión, entre otros
  2. La MAPA se lo realiza en 2 visitas de 10-15 min; en la primera se coloca el monitor y en la segunda se descargan las mediciones de la presión arterial y el informe que aporta el mismo programa.
  3. Instalar en el brazo no dominante con el fin de impedir  interferencias y falencias de lectura
  4. Elegir el tamaño adecuado del brazalete (debe cubrir el 80-100% de la circunferencia del brazo y el 35-50% de la longitud del brazo).
  5. El dispositivo se programa para que registre la PA a intervalos de 15-20 min y calcule la media de la PA diurna (desde las 06h00 a 24h00), nocturna cada 20 – 30 minutos (24h00 hasta 06h00) y de 24 horas.
  6. Debe iniciar antes de la toma de medicamentos antihipertensivos
  7. Se debe realizar 3 mediciones cada 2 minutos de la presión arterial antes de iniciar su registro y no deben diferir ± 5 mmHg
  8. Se deben tomar 3 medidas con 1 minuto entre ellas en cada control médico, se elimina la primera y  se obtiene el  promedio de las últimas 2 lecturas,  si la primera lectura es de <130/85 mm Hg, no se requiere ninguna otra medición.

ANALISIS DEL REPORTE  

Para que el registro sea válido se debe durar >24 horas,  conseguir por lo menos de 70 al 85 % de lecturas válidas, con un mínimo de 20 lecturas diurnas y 7 nocturnas, con al menos de 2 lecturas válidas por hora en periodo diurno y al menos 1 lectura válida en período nocturno y las lecturas de la presión arterial cada 30 minutos en las 24 horas (Prat, y otros, 2017)

El reporte de la MAPA comprende  siguientes datos (Maestro, Elviña-Mesoiro, & Coruña, 2017):

  1. Presión arterial media en 24 ò 48 horas
  2. Cargas tensionales (porcentaje de lecturas que superan los valores de normalidad, normalmente no deben superar el 30%)
  3. Variabilidad tensional (dispersión de medidas en relación a la media)
  4. Describir el patrón y la variabilidad circadiana
  5. Valoración  del patrón nocturno (disminución de la presión arterial sistólica y diastólica entre el 10%-20% en relación a la actividad)

PATRONES CIRCADIANO

La significancia clínica del patrón circadiano es sobre el nivel de afectación de los órganos diana, las alteraciones del mismo están estrechamente relacionadas con aumento de la morbimortalidad de enfermedades cardiovasculares, da lugar a 4 patrones de ritmo circadiano, dipper, no dipper, riser y dipper extremo, existiendo  una variabilidad del 25% en la reproducibilidad de los registros por lo que es importante disponer más de un registro – Ver Tabla Nº 5 MAPA: Patrones Circadianos (al final del artículo)

INTERPRETACIÒN DE LA MAPA – Ver Tabla Nº 3 Criterios diagnósticos de HTA a través de MAPA (al final dela artículo)

HTA de bata blanca

Es el aumento de la presión arterial (140/90 mmHg) en la consulta médica respecto a la ambulatoria, con signos de alerta cuando la presión arterial sea  ≥ 10 mmHg de la diastólica  o ≥20 mmHg  dela  sistólica, en este tipo de pacientes está indicado realizar la MAPA.

HTA enmascarada

Es la presencia de valores  elevados  de presión arterial ambulatoria (130/80 mmHg en 24 h, 135/85 mmHg en periodo diurno, o 120/70 mmHg en periodo nocturno) y valores de presión arterial normales ò  < 140/90 en la consulta médica, la mayoría de los pacientes cursan con este tipo de HTA pasando inadvertidos debido a que no son diagnosticados en la consulta médica.

LIMITACIONES DE LA MAPA (Gianfranco, Stergiouc, O’Briend, Asmare, & Lawrence, 2020)

  • Pérdida de datos producto de falencias en el equipo o por falta de colaboración del paciente
  • Interfiere en el trabajo o en la hora de descanso
  • Efectos secundarios: alteración del sueño, ansiedad, dolor local, petequias, hematomas, reacción alérgica al manguito
  • Mantenimiento del equipo y entrenamiento del personal que lo realiza
  • Accesibilidad limitada en la práctica clínica por el precio de la prueba
  • Lecturas discontinuas en reposo en lugar de actividades
  • Lecturas erróneas durante la actividad
  • Imposible divisar mediciones verdaderas de artefactos

Ver anexo

Bibliografía

  1. Carámbula, P. (16 de 02 de 2018). La hipertensión en América Latina. . Recuperado el 02 de 11 de 2020, de https://www.sanar.org/hipertension/hipertension-en-america-latina
  2. Castiñeira, P. C., Moliner, d. l., Marín, S. M., Domínguez, S. M., González, P. C., Rios, R. M., y otros. (2014). Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Fisterra, https://www.fisterra.com/guias-clinicas/monitorizacion-ambulatoria-presion-arterial-mapa/.
  3. Cervantes, J. L. (2014). En América Latina, el país con la mayor prevalencia de hipertensión es el Ecuador. INFOMED.
  4. Domenech, M. V., & Drak, H. Y. (26 de 05 de 2016). MAPA: Indicaciones e Interpretaciòn . Recuperado el 03 de 11 de 2020, de http://www.semg.es/granada2016/images/stories/recursos/doc_complementaria/Taller-MAPA-Indicaciaones-e-Interpretacion.pdf
  5. ESC, G. d., & ESH, E. S. (2019). Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión. Rev Esp Cardiol., 72(2):160.e1-e78.
  6. García-Serrano, C., Micol-Bachiller, M., Betrán-Biurrun, D., Aran-Solé, L., & Pujol-Salud, J. (2019 ). El ritmo circadiano de la presión arterial y su relación con los factores de riesgo cardiovascular. eden.org, 22(2):151-8 https://www.revistaseden.org/imprimir.aspx?idArticulo=4424170095091096091424170.
  7. Gianfranco, P., Stergiouc, G., O’Briend, E., Asmare, R., & Lawrence, B. (2020). Intramed . Monitoreo ambulatorio de la presión arterial Sus indicaciones y su utilidad para el manejo del paciente hipertenso, 32:1359–1366.
  8. Gijón-Conde, T., Gorostidi c, M., Banegas, J., de la Sierra, A., Segura, J., Vinyoles, E., y otros. (2019). Documento de la Sociedad Espanola de Hipertensión-Liga Espanola ˜ para la Lucha contrala Hipertensión Arterial (SEH-LELHA)sobre monitorización ambulatoriade la presión arterial (MAPA) 2019. Elsevier, 36(4)199- 212.
  9. Maestro, S. J., Elviña-Mesoiro, C., & Coruña, A. (2017). TÉCNICA DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) . Recuperado el 02 de 11 de 2020, de Documentos www.1aria.com: https://1aria.com/docs/sections/ayudaRapida/tecnicasDiagnosticas/presionArterial/AYUDA%20RAPIDA%20MONITORIZACION%20AMBULATORIA%20DE%20PRESI%C3%93N%20ARTERIAL%20_MAPA_PDF.pdf
  10. MSP. (2019). Hipertensión Arterial . Ministerio de Salud Pùblica, 1- 70.
  11. OMS. (01 de 06 de 2018). Organizaciòn Mundial de la Salud . Recuperado el 02 de 11 de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  12. Prat, H., Abufhele, A., Alarcón, G., Barquín, I., Escobar, E., Fernández, M., y otros. (2017). Guías para la monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas. Documento de la Sociedad Chilena de Cardiología. Rev Chil Cardiol , 36: 264 – 274.
  13. Romero, C. (20 de 05 de 2015). NOTICIAS ONU. Recuperado el 02 de 11 de 2020, de https://news.un.org/es/audio/2015/05/1409181
  14. Unger, T., Borghi, C., Charcha, F., Khan, N. A., Poulter, N. R., Prabhakaran, D., y otros. (06 de 05 de 2020). 2020 International Society Hypertension Global. Hypertension Practice Guidelines. Recuperado el 02 de 11 de 2020, de American Heart Association, Inc: t https://www.ahajournals.org/journal/hyp . doi:10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026.Hypertension. 2020;75:1334–1357
  15. Valdés, M. Á. (2016). Las enfermedades crónicas no transmisibles: una mirada actual ante el reto. . Scielo /Rev. Finlay, , vol.6 no.2 Cienfuegos.