Inicio > Pediatría y Neonatología > Evolución clínica y costos hospitalarios del recién nacido pretérmino > Página 3

Evolución clínica y costos hospitalarios del recién nacido pretérmino

de complicación, por lo que lograron su alta hospitalaria sin dificultad.

En la condición de buena se escogieron los recién nacidos que presentaron algún tipo de complicación leve que no dejaron secuelas para su evolución o desarrollo futuro.

En la condición de regular se agruparon los niños que presentaron complicaciones graves.

En la condición de mala se incluyeron los fallecidos.

Para alcanzar el objetivo 3 los costos se obtuvieron, teniendo en cuenta directa, indirecta el nivel de actividad del centro hospitalario.

Cada costo unitario se tuvo de la suma de los costos directos y los indirectos, lo que equivale al total de gastos (dividido por el nivel de actividad).

Se calcularon los costos por estadías, medicamentos y exámenes complementarios.

El costo por estadía se calculó de la siguiente forma:

CPE = Total de días por hospitalización x costos día paciente en neonatología.

Se computaron los diferentes medicamentos utilizados teniendo en cuenta las dosis y el precio oficial de los mismos, obteniéndose el costo total como promedio de cada infante.

Por las particularidades de estos neonatos cuyas dosis administradas son muy bajas por su peso en los casos que se trató de ámpulas, bulbos, colirios y tabletas, aunque no se utilizaron en su totalidad se computaron por unidades.

En relación a los complementarios se clasificaron en:

  1. Exámenes de laboratorio clínico
  2. Exámenes de Laboratorio Microbiológico.
  3. Exámenes Radiológicos.
  4. Ultrasonidos.

Realizados a cada uno de los infantes teniendo en cuenta el promedio utilizados y el costo unitario.

Técnicas y Procedimientos:

Una vez obtenidos los principales resultados en cada uno de los objetivos, se procedió a confrontarlos por las bibliografías revisadas, acerca del tema presentándolos en tablas, lo que permitió arribar a las conclusiones de la investigación.

Los datos fueron descritos utilizando técnicas pertenecientes al campo de la estadística descriptiva, porcentual y cálculo de costos.

Para el procesamiento de dichos datos, así como la elaboración del informe final, se utilizó una computadora Pentium IV y sistema operativo Windows 2000, del cual empleamos componentes del paquete de programas Microsoft Office 2003, Microsoft Word y el Excel para redactar el informe final de la investigación y construir las tablas estadísticas.

ANÁLISIS

Al analizar la distribución de recién nacidos pretérminos el grupo de peso y edad gestacional, del periodo de estudio (Tabla 1), podemos observar que el grupo que predominó fue el de 2000 -2499 gramos con 97 (41.63%) seguido de 1500 a1999 gramos con 70 (30.04%), y de 2500 a 3999 gramos con 52 (22.32 %); predominando la edad gestacional de 34-36.2 semanas con 220(94.42%).

Teniendo en cuenta la puntuación del conteo de Apgar al 1er minuto y 5 minutos de vida evaluamos las condiciones al nacimiento (Tabla 2); lo cual para nuestros resultados fue muy favorable pues 217 (93.13%) tuvieron buenas condiciones al nacer; seguido por la depresión moderada y severa con 5(2.14%) respectivamente; predominando la edad gestacional entre 34-36.2 semanas 220(94.41).

En la Tabla 3, identificando el comportamiento de las complicaciones según edad gestacional, podemos observar que las afecciones que se destacan son: Síndrome de Dificultad Respiratoria Transitoria 97 (41.63%), seguido del Ictero 38(16.31%) y la Septicemia Connatal 36(15.45%) con mayor incidencia en el rango de 34- 36.2 semanas.

Al valorar la estadía; según edad gestacional (Tabla 4) encontramos que prevaleció el rango de 7-14 días 95 (40.77%) seguido de 15-21 días 55 (23.6%) con predominio; ambos de una edad gestacional de 34-36.2 semanas.

En la (Tabla 5), en este estudio 145 infantes (62.23%) tuvieron buena evolución clínica; seguido de 58 (24.89%) de evolución regular; solo 5 (2.14%) con mala evolución; que resultaron ser los fallecidos; predominando la edad gestacional entre 34-36.2 semanas.

(Tabla 6). Al analizar los costos por conceptos de estadías, exámenes complementarios y medicamentos en los recién nacidos pretérminos, lo más relevante lo constituyó el promedio de estadía hospitalaria con un costo total en el grupo de estudio de $6 823 311.18 seguido del costo por medicamentos con $17 684.70 y de $3 308.60 por concepto de estudios radiológicos; en general el total de recién nacidos pretérminos arrojaron por los diferentes conceptos un costo total de $6847597.27.

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

Considerando que la causa de los recién nacidos pretérminos es multifactorial, nos obliga a meditar en todas las condiciones, no solo en el período grávido, sino también en la etapa pre-concepcional, con el objetivo de evitar el nacimiento de neonatos pretérminos (14, 15, 16).

Las características que definen la patología es la inmadurez de sus diferentes sistemas, los que no están preparados para la vida extrauterina de acuerdo con esto; a menor edad gestacional y menor su peso; más graves y frecuentes son los problemas de adaptación y más compleja su recuperación; coincidiendo nuestros resultados con otros autores (17, 18).

Los datos revelados en este estudio ponen la favorable atención primaria; así como la sustancial mejoría en los centros hospitalarios al seguimiento de las madres con amenaza de parto Pretérmino.

En estudios realizados en hospitales ginecoobstétrico docentes América Arias (19) y Guanabacoa (20) de la Habana, así como Justo Legón Padilla de Pinar del Río (21) coinciden con nuestros resultados.

Podemos hacer referencia que son muy alentadores los logros alcanzados en Cuba dado el riesgo que tienen los recién nacidos pretérminos por presentar poco desarrollo de sus estructuras y bajo nivel inmunológico, demostrado por esmerado trabajo que de manera conjunta practican el obstetra y el neonatólogo en los hospitales maternos de nuestro país.

Las mayorías de las complicaciones están relacionadas con la inmadurez funcional de los sistemas orgánicos. Los pulmones no maduran en su totalidad sino hasta después de las semanas 35 de gestación (22, 23).

En nuestro estudio predominó el síndrome de