Inicio > Pediatría y Neonatología > Evolución de la lactancia materna a lo largo de la historia. Desde el inicio de la humanidad hasta la actualidad

Evolución de la lactancia materna a lo largo de la historia. Desde el inicio de la humanidad hasta la actualidad

Evolución de la lactancia materna a lo largo de la historia. Desde el inicio de la humanidad hasta la actualidad

INTRODUCCIÓN

Hasta el siglo pasado, la leche materna representaba el único alimento que el recién nacido y lactante pequeño podía recibir para su correcta alimentación. Desde la aparición del hombre en la tierra no se ha concebido otro tipo de alimento para la primera etapa de la vida1. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) consideran que es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños y se recomienda de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad. A partir de esta edad, la lactancia materna debe mantenerse hasta que el niño o la madre lo decidan2, 3.

Pero no siempre ha sido así, ya que el arte del amamantamiento es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, por lo que afecta a las mujeres dependiendo de sus creencias, clase social, etnia, ciudad donde viva o la educación que haya tenido, lo cual se ha demostrado a lo largo de la Historia, como veremos.

AUTORES: Gema de la Peña Sosa Barba, Virginia Rodríguez López, Antonio Luís Partida Márquez (Enfermeros/as especialistas en Ginecología y Obstetricia – MATRONAS).

 

OBJETIVO

Realizar una breve descripción de la trayectoria que ha seguido la lactancia materna a lo largo de la Historia,  revisando escuetamente  la influencia que han tenido las distintas épocas en ella por razones sociales, culturales, étnicos, económicos o de religión.

METODOLOGÍA

Para abordar correctamente este tema y cumplir el objetivo expuesto hemos realizado una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de las ciencias de la salud: PudMed, Cochrane, Cuiden, Scielo, Lilacs…. Se han seleccionado artículos tanto en español como en inglés, sin límite temporal (dada la naturaleza del tema a tratar) y hemos utilizado también documentos de interés científico y consultado los protocolos de algunos organismos. Finalmente hemos utilizado un total de 16 referencias.

PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, Historia, breastfeeding, History.

RESULTADOS

La lactancia materna ha sido un pilar básico para la supervivencia de la raza humana a lo largo de toda la historia de la humanidad, siendo sus beneficios ampliamente documentados por siglos. Un ejemplo de ello son las conclusiones de las investigaciones en Atapuerca sobre la evolución de nuestra especie, las cuales confirman que las mujeres prehistóricas amamantaban a sus crías durante 3 ó 4 años y que estos niños no padecieron raquitismo (comprobado mediante el análisis de los restos de los esqueletos infantiles encontrados)4.

La historia nos deja muchos relatos e imágenes sobre la práctica de la lactancia, que ha sido siempre valorada por filósofos, médicos, humanistas y  pueblos en general. Así, en toda Europa, se han encontrado numerosos recipientes para alimentación con boquilla en tumbas de niños desde el año 2000 a.C.5

A lo largo de casi toda la historia, las nodrizas (o amas de cría) han tenido un papel protagonista, ya que amamantaban a los hijos de las madres de la clase social alta, las cuales no querían dar el pecho por el desgaste que éste producía en el cuerpo, por lo se fue convirtiendo en un trabajo remunerado1. Remontándonos a los datos más antiguos de los que disponemos, el Código de Hammurabi (1800 a.C.) contenía regulaciones sobre las nodrizas que amamantaban a los hijos de otra mujer por dinero (la lactancia debía durar un mínimo de 2 años hasta un máximo de 4 años)6.

En Esparta, la esposa del rey estaba obligada a amamantar a su hijo mayor (así, el segundo hijo del rey Temistes heredó el reino de Esparta sólo porque su madre le había dado el pecho, siéndole negada esta posibilidad al primer hijo por haber sido amamantado por otra mujer distinta a su madre)5.

Hay evidencias que indican que en Babilonia, en la India y en Egipto, la lactancia se practicaba hasta los 3 años de edad. En el Papiro de Ebers se detallan descripciones de los cuidados de los bebés, del amamantamiento e incluso de las posturas para dar el pecho. En el Talmud se definía que la lactancia debía ser exclusivamente administrada por las madres y debía darse hasta los 3 años, pero se excusaba a las madres que estaban gravemente enfermas1.

En Egipto se consideraba un honor practicar la lactancia. Las nodrizas eran elegidas por el faraón y gozaban de muchos privilegios. El abandono de los niños estaba castigado, al igual que en Babilonia, donde se regulaba también la actividad sexual y otras actividades de la nodriza, como sus comportamientos ante la sociedad, vestido, higiene y otros cuidados personales. Las nodrizas también eran penalizadas si se quedaban de nuevo embarazadas.

En Roma se fomentaba la práctica de la lactancia materna, pero se consideraba que ésta provocaba envejecimiento prematuro, desgaste y dilatación de los pechos. Se buscaban nodrizas con características especiales: apacibilidad, buena familia, cariñosa, de entre 25 y 30 años y con abundante leche. Es curioso que los pagos a las nodrizas los recibían los maridos de éstas, ya que se consideraba que eran ellos los que salían perjudicados con el “desgaste” que sufrían sus esposas7. Por tanto, la lactancia no era sólo un medio para la supervivencia, sino un mecanismo para fortalecer el poder, pues muchas veces los cónyuges presionaban a las mujeres a dejar a sus propios hijos para convertirse en nodriza de otros y así poder aumentar los ingresos familiares. A los romanos también se les atribuye la promulgación de las primeras leyes de protección al infante, donde el tutelar de cada niño debía velar por su buena alimentación y salud.

En Grecia, Sorano de Éfeso (considerado el padre de la puericultura) afirmaba que el destete debía acontecer pasados los 2 ó 3 años de lactancia y que, junto con la dentición, constituía uno de los episodios más relevantes de la vida del niño. Aquí las nodrizas estaban muy solicitadas por la clase alta de la sociedad y a las mejores se las tenía en gran consideración, ya que las familias que las contrataban adquirían cierto prestigio en su comunidad, pues era un lujo que no todos podían asumir. Las nodrizas, por su parte, accedían a una posición social mejor y dejaban de ser esclavas. Podemos analizar en esta etapa de la Historia que la lactancia se convierte en un medio de representación a nivel social con el pago de nodrizas (para ellas, medio de subsistencia económica), por lo que las nodrizas se fueron convirtiendo en un símbolo de poder adquisitivo y de posición social.