Inicio > Enfermería > Experiencias de enfermeros y madres en relación al uso del método canguro

Experiencias de enfermeros y madres en relación al uso del método canguro

Experiencias de enfermeros y madres en relación al uso del método canguro

Autora principal: Noemí Gracia Morillas

Vol. XVII; nº 2; 102

Experiences of nurses and mothers in relation to the use of the kangaroo method

Fecha de recepción: 09/12/2021

Fecha de aceptación: 18/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 102

AUTOR PRINCIPAL

Noemí Gracia Morillas (Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza, España)

AUTORES

  1. Noemi Gracia Morillas (Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza, España)
  2. Leticia María Cortés Solanas (Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza, España)
  3. Rubén Ferreruela Lalanza (Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza, España)
  4. María Isabel Abad Collados (Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza, España)
  5. Beatriz Vicente Serrano (Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza, España)
  6. Mar Mosteiro Valiño (Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza, España)
  7. Laura Sanmiguel Jiménez (Hospital Clínico Lozano Blesa Zaragoza, España)

RESUMEN

El método de la madre canguro es un tipo de cuidados para los recién nacidos, sobre todo para los niños prematuros. La realización de este método con la madre también es beneficioso para la lactancia materna.

El siguiente proyecto consistirá en un estudio de investigación cualitativa, en el que se utilizará una teoría fenomenológica, para poder llegar a conocer las vivencias y experiencias de las madres implicadas en el método de la madre canguro.

Palabras clave: Método madre-canguro, recién nacido prematuro, rol de la enfermera.

ABSTRACT

Kangaroo mother care is a type of care for newborns, especially for premature infants. Carrying out this method with the mother is also beneficial for breastfeeding.

The following project will consist of a qualitative research study using phenomenological theory in order to gain insight into the experiences of the mothers involved in the kangaroo mother method.

Keywords: Kangaroo mother method, preterm newborn, role of the nurse.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio. No ha sido publicado en ningún medio y no esta en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

El método canguro es una técnica de cuidados para los recién nacidos, sobre todo para los bebés prematuros. Esta técnica consiste en el contacto piel con piel de manera continua y precoz proporcionándole calor humano al bebe para así lograr favorecer la lactancia materna de manera exclusiva siempre que esta sea posible y darle al bebe unos beneficios afectivos, inmunológicos y, por supuesto, nutricionales (1,2).

Un bebe prematuro es aquel que nace antes de las 37 semanas de gestación, por lo que necesitará unos cuidados adicionales en una incubadora. En la última década, la tasa de nacimientos prematuros se ha incrementado en Europa (3), concretamente, las cifras indican un incremento del 4,5% al 7,5% en los últimos 10 años (4).

La prematuridad tiene un alto índice de morbi- mortalidad entre los recién nacidos (1). Una de las técnicas mas utilizadas para reducir estos índices es el método canguro, que está aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2).

El método canguro fue ideado por el Doctor Edgar Rey y el Doctor Martínez en el año 1978 en Bogotá (Colombia) debido a la escasez de incubadoras, con el fin de disminuir las infecciones de los bebés y conseguir que el alta hospitalaria de los recién nacidos tuviera lugar lo antes posible (1-3,5).

Gracias a la colaboración de UNICEF, la expansión de esta técnica pudo hacerse mundial, remarcando la 44 Asamblea Plenaria de la OMS en Ginebra y el Sasakawa Health Prize de 1991 (2).

En España, una técnica que hoy en día es considerada como Método Canguro fue implantada en 1994, gracias al Doctor Gómez Papi, que ejercía en el hospital Joan XXIII de Tarragona. El doctor realizó un estudio colocando al niño prematuro sobre el pecho de la madre aproximadamente 8 veces al día y durante una hora, teniendo en cuenta la disponibilidad de esta. Se pudo comprobar que las constantes vitales se mantenían estables, disminuían los episodios de apnea y mejoraba la calidad del sueño de los recién nacidos, lo que les permitía aumentar de peso con mayor rapidez. También presentaban una buena respuesta a estímulos como caricias (3,6).

El nombre de Método Canguro (Kanguroo Mother Care) apareció en 1990, en Trieste, donde tuvo lugar el primer Workshop del método de la madre canguro (1.2). La eficacia de este método ha hecho posible su desarrollo y expansión en diferentes países, así como el perfeccionamiento de la técnica.

En la actualidad, el uso del método canguro ha sido incrementado desde el año 2006 donde lo realizaban el 31% de la población frente a un 82% en el 2012 (8).

Los pediatras declararon que los componentes fundamentales de esta técnica son la posición, el calor corporal y el alta precoz del recién nacido (1,3). Para la realización de esta técnica se requiere al personal sanitario cualificado (personal médico y personal de enfermería), a los padres (el mayor tiempo es preferible que sea la madre), y al recién nacido (3).

Las bases que sustentan la técnica del método madre canguro han estado presentes durante siglos en las diferentes culturas, como símbolo de protección, cuidado y cariño hacia el niño. Por ejemplo, en nuestra cultura, las madres apoyaban en su pecho a los recién nacidos prematuros hasta que la atención al parto se realizó de manera institucionalizada. A partir de este momento, los bebés que nacían prematuros recibían atención especializada en las incubadoras y las posibilidades de que las madres tuvieran contacto con el niño eran menores

(7).

En la actualidad la técnica del método canguro no es utilizada frecuentemente en los países europeos, sin embargo, si lo es, en países africanos, América del Sur y América Central (2).

Hoy en día, en España y en la mayoría de los hospitales de países desarrollados, esta técnica se realiza de manera intermitente en el medio hospitalario, complementaria a la incubadora y si el prematuro está estable. Solamente un 10% de los hospitales españoles poseen unidades de neonatos adecuadas para que los padres realicen esta técnica (4).

Los beneficios del método canguro han sido demostrados en numerosos estudios, que confirman que ayuda al desarrollo completo del recién nacido, a prolongar el tiempo de lactancia materna, a la creación de un vínculo entre los participantes en esta técnica y a la reducción de infecciones nosocomiales (1,4).

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Conocer las vivencias y experiencias de las madres primerizas que han realizado el método madre canguro con sus bebés prematuros.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Explorar los motivos y las motivaciones por los que han elegido usar el método canguro. Analizar las opiniones del personal de enfermería sobre el uso de esta técnica.

Reflejar el papel de la enfermería en el método canguro.

METODOLOGIA

La investigación es de naturaleza cualitativa debido a que este enfoque permite conocer, describir y documentar el fenómeno objeto de estudio, es decir, los motivos, las vivencias y las experiencias de los participantes en el estudio.

Se utiliza un método de investigación cualitativo de enfoque fenomenológico, el cual permite conocer de manera amplia y detallada el objeto de estudio.

IDENTIFICACION DE VARIABLES

VARIABLES
VARIABLES DE LOS GRUPOS DE DISCUSION
Sexo Hombre/ Mujer Cualitativa Dicotómica
Número de hijos Uno/ Más de uno Cualitativa Dicotómica
Edad 25- 35 años Cuantitativa Continua
VARIABLES DE LAS ENTREVISTAS
Años de experiencia Más de 5 años/ Menos de 5

años

Cualitativa Dicotómica
Formación Médico/ Enfermero Cualitativa Dicotómica
Ámbito de Trabajo Atención Primaria/ Hospital Cualitativa Dicotómica

POBLACION Y MUESTRA

La muestra estará compuesta por madres primerizas, de entre 25- 35 años, que hayan dado a luz en un periodo menor de dos años, desde el comienzo del estudio, en un hospital por determinar y, además participaran dos enfermeros (una matrona de atención primaria y un enfermero que trabaje en pediatría- neonatología del hospital.

CRITERIOS DE INCLUSION

Criterios de inclusión del grupo de discusión

  • Madres primerizas
  • Madres cuya edad está comprendida entre 25- 35 años
  • Madres que hayan realizado la técnica del Método Canguro
  • Madres que han dado a luz en el hospital elegido
  • Madres que han dado a luz en un periodo menor a dos años, desde el comienzo del estudio
  • Madres que acepten participar y firmar el consentimiento informado

Criterios de inclusión de las entrevistas

  • Poseer el título de diplomado o graduado en enfermería
  • Tener más de 5 años en uno de los siguientes puestos: Atención primaria con la especialidad de matrona y/o planta de neonatos del hospital elegido
  • Aceptar participar y firmar el consentimiento informado CRITERIOS DE EXCLUSION

Criterios de exclusión del grupo de discusión

  • Mujer con alguna enfermedad que afecte al sistema nerviosos central (SNC), diagnóstico psiquiátrico o enfermedad psiquiátrica grave
  • Mujeres con consumo de drogas o medicación que pueda afectar al sistema nervioso

Criterios de exclusión de las entrevistas

  • Mujer con alguna enfermedad que afecte al sistema nerviosos central (SNC), diagnóstico psiquiátrico o enfermedad psiquiátrica grave
  • Mujeres con consumo de drogas o medicación que pueda afectar al sistema nervioso

CONSIDERACIONES ETICAS

Para llevar a cabo este estudio se solicitará la aprobación del comité ético de investigación clínica. Una vez se haya conseguido la aprobación por parte del comité ético y la autorización del hospital elegido, se entregará a todas las participantes un consentimiento informado (anexo I) donde se les detalla la protección de los datos personales.

Dicho estudio se llevará a cabo de acuerdo con la ley orgánica 15/1999 de la Protección de Datos.

LIMITACIONES

Algunas de las limitaciones que se pueden encontrar en este estudio son las relativas a su puesta en marcha. Por ejemplo, el rango de edad para las participantes madres de este estudio se ha establecido en 25. 35 años; dado que, hoy en día, algunas mujeres dan a luz en edades más avanzadas, la muestra de este estudio puede ser más limitada. Por otro lado, en este estudio, se propone que los enfermeros cuenten con más de 5 años de experiencia, por lo que no todos los profesionales pueden participar en este estudio. Existen limitaciones en el periodo del tiempo planteado para la realización del estudio ya que contactar con participantes, solicitar permisos y analizar los resultados obtenidos se pueden alargar en el tiempo.

PLAN DE TRABAJO. ETAPAS DE DESARROLLO Y DISTRIBUCION DE TAREAS

Inicialmente se programarán 7 grupos de discusión. Cada grupo de discusión realizará 4 sesiones de 90 minutos de duración cada una. Asimismo, cada grupo de discusión estará compuesto por 8-10 participantes. Existirá una tarea de mediación llevada a cabo por el investigador principal del estudio, así como una tarea de observación, realizada por otra persona.

La primera sesión de los grupos de discusión será de presentación grupal y de toma de contacto. En la segunda sesión, se buscarán las razones por las que las participantes utilizaron el método madre canguro. En la tercera sesión se recogerán las primeras impresiones tras haber empezado a usar el método canguro. Y, por último, en la cuarta sesión, las participantes debatirán sobre los posibles beneficios que han experimentado ellas mismas y sus bebes (anexo II).

Respecto a las actividades que se llevaran a cabo con las enfermeras (matrona de At. Primaria y el enfermero de neonatos del hospital), serán entrevistas semiestructuradas guiadas con preguntas abiertas, neutrales y claras (anexo III). La duración de estas entrevistas será de 60 minutos cada sesión. Se realizarán dos sesiones con cada enfermera (una al inicio del estudio y otra al final). Las sesiones se grabarán y serán transcritas para un análisis posterior.

El lugar donde se van a realizar estas sesiones será elegido por ellas mismas, para que les sea más fácil su asistencia y colaboración. En ambos casos, tanto en los grupos de discusión, como en las entrevistas, se expondrá que se trata de un estudio de investigación y que la estricta confidencialidad estará asegurada.

PLAN DE DIFUSION Y RELEVANCIA DEL PROYECTO EN EL AMBITO CLINICO, ASISTENCIAL O TECNOLOGICO

Se considera importante la investigación sobre este tema para conocer la importancia que tiene el uso de este método sobre madres y sobre los bebés, además de conocer los motivos por los que han utilizado el método canguro.

La evidencia científica indica que hay mucho desconocimiento sobre este tema, muchas madres no tienen ningún tipo de información y desconocen el método canguro, incluso hay personal sanitario que tampoco conoce los beneficios que puede aportar este método.

A través de la difusión de este proyecto, las madres participantes pueden hacer llegar sus vivencias a madres, las cuales, pueden no conocer el tema. Resulta interesante que otras mujeres puedan tener conocimientos sobre el método canguro a través de la experiencia de otras madres que lo han utilizado.

Este proyecto podría suponer un avance a la hora de poder ofertar un tratamiento alternativo y que suponga un ahorro en recursos materiales para los hospitales que lo oferten y sean capaces de llevarlo a cabo, además de aumentar el vínculo entre madre- hijo.

Como futuras líneas de investigación se propone adoptar una metodología cuantitativa que permita comparar las diferencias entre la utilización o no del método de la madre canguro, así como que permita valorar el beneficio que puede proporcionar este método frente a los cuidados estandarizados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Fernández F, Meizoso AI, Rodríguez LA, Alpizar D, Cervantes M, Alvarado Implementación del método “Madre Canguro” como alternativa a la atención convencional en neonatos de bajo peso. MediCiego [Internet]. 2012 [consulta 18 noviembre 2017]; 18(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_01_2012/pdf/T14.pdf
  2. Hernández Salgado Método canguro como estrategia para mejorar la calidad de vida del recién nacido y de sus padres [Trabajo fin de grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2014- 2015
  3. Delgado M. El método Canguro. BSCP Can Ped [Internet]. Ene- abr 2005 [consulta 18 noviembre 2017]; 29(1). Disponible en: http://scptfe.com/inic/download.php?idfichero=173
  4. Gómez A, Pallás CR, Aguayo J. El método de la madre canguro. Acta Pediátrica Esp [Internet]. 2007 [consulta 18 noviembre 2017]; 65(6): 286- Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/public/documentos/campanaucisneonatos/estudio_mmc_gomezpapi_2006.pdf
  1. Arivabene JC, Rubio MA. Método canguro: Vivencias maternas y contribuciones para la enfermería. Rev. Latino- Am. Enfermagem [Internet]. Mar- abr 2010 [consulta 18 noviembre 2017]; 18(2): Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_18.pdf
  2. Closa R, Moralejo J, Raves MM, Martínez MJ, Gómez A. Método canguro en recién nacidos prematuros ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos Medicina fetal y neonatología [Internet]. Ago- sept 1998 [consulta 18 noviembre 2017]; 49 (5). Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/anales/49-5-12.pdf
  3. Lucchini C, Márquez F, Uribe C. Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su Index de Enfermería [Internet]. Oct- dic 2012 [consulta 18 noviembre 2017]; 21(4). Disponible en:       http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962012000300007&lng=es
  4. López Maestro M, et al. Cuidados dentrados en el desarrollo. Situacion en las unidades de neonatología de España. An Pediatr [Internet]. Oct 2013 [Consulta 18 noviembre 2017]. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403313004475

ANEXOS

ANEXO I CONSENTIEMIENTO INFORMADO

D/Dña.:                                                                                                     __ DECLAR:

  1. Haber sido informado de manera correcta sobre el proyecto en el que se le ha propuesto
  2. Haber entendido que se trata de un proyecto de investigación que pretende conocer las experiencias de las madres que han usado el método canguro con sus hijos para poder comprenderlas y poder determinar si existe algún beneficio y la opinión de las/los enfermera/os sobre esta técnica.
  • Que se le ha comunicado que la información que va a ser recogida es totalmente confidencial, y los datos personales serán codificados para que nadie sea identificado Tras haber realizado un informe previo, este será entregado para que las participantes puedan leerlo y contrastar si la información es correcta. Añadir que la participación en el proyecto es voluntaria y que en cualquier momento puede retirarse de la investigación, sin penalización alguna.
  1. Haber sido informado de que los datos recogidos en este proyecto no afectaran ni en la forma de atenderles a partir de ahora, ni en los trabajos que desempeñen. Por lo que autoriza su participación en las técnicas planteadas para la recogida de información (grupos de discusión y entrevistas), además de ser grabadas para lograr una transcripción correcta de los datos.
  2. Acepta que los resultados del proyecto puedan publicarse pudiendo incluirse en dicha publicación algún fragmento de los testimonios que se comparta con la investigadora en la/s entrevista/s o grupos de discusión.

Doy mi consentimiento para participar en el proyecto:

Firma del partícipe, en                           , a                           de                         20            

ANEXO II SESIONES DE GRUPOS DE DISCUSION

Sesión 1: Presentación y toma de contacto

  • Presentación de las asistentes
  • Lluvia de ideas y definición del método canguro
  • Conocimientos previos sobre el método canguro (antes de llevarlo a cabo)
  • Como conocieron el método canguro

Sesión 2: Que llevo a las madres a utilizar el método canguro

  • Motivos por las que usan/ usaron el método canguro
  • Motivaciones por las que usan/ usaron el método canguro
  • Conocer si pidieron ayuda al personal de enfermería
  • Respuesta que obtuvieron por parte del personal de enfermería

Sesión 3: Impresiones de las madres tras haber utilizado el método canguro

  • Sentimientos que experimentaron en los inicios del metodo canguro
  • Sentimientos que experimentaron durante la utilización del método canguro
  • Sentimientos que experimentaron tras la utilización del método canguro
  • Saber si volverían a usar el método canguro y si lo recomendarían a otras madres Sesión 4: Beneficios percibidos del método canguro
  • Beneficios percibidos sobre los bebés
  • Beneficios percibidos sobre ellas mismas
  • Beneficios en la vinculación madre e hijo

ANEXO III ENTREVISTA PERSONAL DE ENFERMERIA

  • Presentación
  • Objeto de la entrevista
  • Formato verbal
  • Espacio adecuado para la entrevista, preservando la intimidad
  • Datos identificativos centro y entrevistado
  • Personalización del entrevistado y del trabajo realizado
  • Contenido de la entrevista
  • Conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre el método canguro
  • Opinión sobre el método canguro
  • El papel que tiene el personal de enfermería frente a una madre que usa el método canguro
  • El papel que tiene el personal de enfermería frente a una madre que quiere usar el método canguro
  • Sugerencias para mejorar la difusión del uso del método canguro