Tabla 2 Grado de parentesco de los familiares afectados en ambos grupos.
Grado deparentesco | Casos | Controles | ||
Afectados | % | Afectados | % | |
Primero | 46 | 46,9 | 17 | 40,4 |
Segundo | 33 | 33,6 | 14 | 33,3 |
Tercero | 19 | 19,3 | 11 | 26,1 |
Total | 98 | 100,0 | 42 | 100,0 |
*Calculado sobre la base del total de familiares afectados en ambos grupos.
Fuente: Entrevista.
Tabla 3. Antecedentes Obstétricos prenatales en ambos grupos
Antecedentes obstétricosprenatales | Casos | Controles | ||
Nro. | % | Nro. | % | |
Sí | 11 | 27,5 | 4 | 5,0 |
No | 29 | 72,5 | 76 | 95,0 |
Total | 40 | 100,0 | 80 | 100,0 |
OR = 7,21. p< 0,01.
IC = 1,91; 32, 93.
Fuente: Entrevista.
Tabla. 4. Antecedentes posnatales en ambos grupos.
Antecedentesposnatales | Casos | Controles | ||
Nro. | % | Nro. | % | |
Sí | 31 | 77,5 | 5 | 6,2 |
No | 9 | 22,5 | 75 | 93,8 |
Total | 40 | 100,0 | 80 | 100,0 |
OR = 51,67 p < 0,01.
IC = 14,37; 203,57.
Fuente: Entrevista.
Gráfico 1. Presencia de acontecimiento al debut de la Enfermedad.

Fuente: Entrevista.
Referencias bibliográficas
1. Mueller FR, Young DI, Genética médica, Emerys, 10 ed. Madrid: Marban Libros; 2001: 209 – 22.
2. Lantigua Cruz A. Introducción a la Genética Médica. La habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006: 204 -14.
3. Guizar- Vázquez J J. Genética clínica, 3ra ed. México: Editorial El Manual Moderno, 2003: 251-257.
4. Martínez JA, Cuesta MJ, Peralta V. Etiología de la esquizofrenia: Interacción genes-ambiente. <http://www.cfnavarro.es/salud/texto/2005.Vol 20(2).html> [Consulta: 23 diciembre 2010]
5. Freudenreich O, Weiss AP, Goff DC. Psychosis and schizophrenia. In: Stern TA, Rosenbaum JF, Fava M, Biederman J, Rauch SL, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2008:chap 28.
6. Esquizofrenia.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000928.htm. [Consulta: 23 diciembre 2010]
7. SERVAT P., Mónica y col (2005). «Evaluación neuropsicológica en esquizofrenia». Rev. chil. neuro-psiquiatr 43 (3): pp. 210-216. doi:10.4067/S0717-92272005000300005. ISSN 017-9227. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000300005&lng=es&nrm=iso. [Consulta diciembre 2010]
8. Moreno Cidoncha E. Esquizofrenia.
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/esther/esquizofrenia1/index.shtml. [Consulta: 23 diciembre 2010]
9. Sotolongo García Y, Oscar Menéndez J R, Valdés Mier M A, Campos Zamora M , Turró Mármol C M. Esquizofrenia, historia, impacto socioeconómico y atención primaria de salud. Rev Cubana Med Milit 2004; 33 (2). http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33_2_04/mil08204.htm. [Consulta: 23 diciembre 2010]
10. Gerstein, Paul S (mayo de 2010). «Schizophrenia» (en inglés). Emergency Medicine: Psychosocial. eMedicine.com. [Consultado: 23 diciembre 2010]
11. Zoch, C E. Esquizofrenia: Temas en psiquiatría. Capítulo VI Hospital Nacional Psiquiátrico, Costa Rica. http://www.binasss.sa.cr/poblacion/esquizofrenia.htm. [Consultado 23 diciembre 2010]
12. Agusttench C. Analysis and cost of utilisation of the schizophrenia services in Navarro during the first three years of the desease.<http://www.cfnavarro.es/salud/anales/> [Consulta: mayo 2011]
13. Martín Reyes M, Mendoza Quiñónez R, Díaz de Villalvilla T, Lombo P, Padrón Fernando A, Valdez Sosa M. Transmisión familiar de los síntomas positivos y negativos en la Esquizofrenia familiar y esporádica. Actas Esp Psiquiatr 2004; 32 (6): 353 – 57
14. Giugni M, Bordones Dl, Malave B, et al. Herramienta de rehabilitación cognitiva en pacientes con esquizofrenia. uct. [Online]. mar. 2009, vol.13, no.50 [consultado 19 de mayo de 2011], p.051-058. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.