El Factor de Riesgo Aterosclerótico (FRA) más frecuente en general fue la Hipertensión Arterial (67,30%), (como en otros trabajos [4,7], sin tomar en cuenta Maduro, pues por la selección de la muestra está presente en la mayoría de los pacientes (Maduro=99,59%), los demás se comportaron como se describe en la Figura 2.
Figura 2: Incidencia de los Factores de Riesgo Aterosclerótico, general (n=838).
Al comparar el porcentaje de Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) de los grupos, se observa que también en ambos el más frecuente fue la hipertensión arterial (HTA), existiendo diferencia significativas intergrupos solo para Fumar, Maduro y Madurez, siendo mayor en el grupo GTPM+, pero solo Maduro y Madurez, se acompañaron de Odds Ratios significativo a favor de GTPM+ (Tabla 2).
Tabla 2: Frecuencia de los FRA, según resultados de la GTPM. | ||||
FRA. | GTPM- | GTPM+ | p. | OR (IC: 95%) |
HTA. | 134(63,81%) | 430(68,47%) | 0,213 | 1,23(0,88-1,71) |
Diabetes Mellitus | 29(13,81%) | 98(15,61%) | 0,530 | 1,15(0,73-1,80) |
Dislipidemia. | 70(33,33%) | 196(31,21%) | 0,567 | 0,90(0,65-1,26) |
Fuma | 54(25,71%) | 217(34,55%) | 0,018 | 1,52(1,07-2,16) |
Maduro | 77(36,67%) | 413(65,76%) | 0,000 | 3,31(2,39-4,59) |
Madura. | 69(51,88%) | 113(52,56%) | 0,902 | 1,02(0,66-1,58) |
Obesidad. | 42(20,00%) | 161(25,64%) | 0,099 | 1,37(0,94-2,02) |
Madurez. | 146(69,52%) | 526(83,76%) | 0,000 | 2,26(1,57 – 3,24) |
Nota: OR: Odds ratios. IC:95%: Intervalo de confianza al 95%. |
Comparando las medias de edad, SFRA e IMC observamos que estas son mayores significativamente en el grupo GTPM+ (Tabla 3). Sin embargo el %FCMAXTA es significativamente mayor en el grupo GTPM- (Tabla 3).
Tabla 3: Comparación de medias. | ||||
Parámetro. | GTPM- | GTPM+ | diferencia | Significación. |
Edad. | 56,28 | 57,50 | 1,22 | 0,045 (-2,42 – 0,02 |
SFRA. | 2,26 | 2,59 | 0,33 | 0,000 (-0,50 – -0,15) |
IMC. | 26,74 | 27,59 | 0,85 | 0,016 (-1,53 – -0,16) |
%FCMAXTA. | 91,83 | 86,22 | 5,60 | 0,000 (4,27 – 6,93) |
Nota: Mayor valor. Significativo. |
Se observó aumento correspondiente del Odds Ratios, con la SFRA (Tabla 4), pero ninguno presenta significación estadística.
Tabla 4: Parámetros de riesgo de la GTPM según la SFRA.
SFRA. | ODDS RATIO. (I.C.: 95%) |
1 | 0,84 (0,32 – 2,24) |
2 | 1,48 (0,57 – 3,83) |
3 | 1,75 (0,67 – 4,55) |
4 | 2,10 (0,76 – 5,81) |
5 | 2,25 (0,54 – 9,24) |
6 | No procede. |
NOTA: I.C.: 95%: Intervalo de Confianza al 95%.
MAYOR VALOR.
DISCUSIÓN: La distribución normal de la SFRA en general es expresión también de la valides de esta muestra.
El que el Factor de Riesgo Aterosclerótico (FRA) más frecuente en general fue la Hipertensión Arterial (67,30%), coincide con los reportes de otros autores[4,7], así como su comportamiento en los grupos estudiados, pues no distingue característica significativa por grupo.
La existencia de diferencia significativas solo para Fumar, Maduro y Madurez, hace presuponer que son los Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) más peligrosos, pero solo Maduro y Madurez, se acompañaran de Odds Ratios significativo a favor de GTPM+, lo cual nos obliga a tomar con precaución esas conclusiones. No obstante es de señalar que la existencia de medias de edad significativamente mayor en el grupo GTPM+, confirma la importancia de este parámetro (componente de los Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA) Maduro y Madurez) en el resultado positivo de la GTPM.
El hallazgo de medias del %FCMAXTA del grupo GTPM- mayor significativamente es expresión de que en todo momento se realizó el máximo esfuerzo por obtener estrés máximos, para lograr la mayor sensibilidad, pues significa que no se detuvo el tés al menor síntoma sin importancia clínica, sino de sintomatología significativa y acompañada de cambios electrocardiográficos.
El hecho de que la media de la SFRA del grupo GTPM+ resultó mayor significativamente, confirma el criterio de la proporcionalidad directa entre el número de FRA de cada paciente (SFRA) y el riesgo [8,9] de GTPM+, confirmado al observar el aumento correspondiente del Odds Ratios, con la SFRA, pero ninguno con significación estadística, por lo que no tenemos un valor de SFRA que pronostique significativamente la GTPM+.
Los pacientes con GTPM+ (u otro test equivalentes) [10,11], son los únicos que deben llegar al cateterismo coronario [12] para evidenciar lesiones anatómicas ateromatosas, pero que ya tenemos una alta probabilidad que existen [13,14], sólo falta localizarlas, caracterizarlas y trazar la conducta a seguir con ellas. Además Carlsen [15] demostró la utilidad de la Gammagrafía Tomográfica de Perfusión Miocárdica (GTPM) como filtro de selección para la realización de angiografías coronarias útiles, pues en su trabajo aproximadamente un 48% de las coronariografías se pudieron haber evitado por haber presentado resultados negativos coincidentes con los de la Gammagrafía Tomográfica de Perfusión Miocárdica (GTPM). Además demostró la incapacidad de la valoración clínica (cuya evaluación incluye la presencia/ausencia de los Factores de Riesgo Aterosclerótico (FRA)), aun en pacientes sintomáticos, para predecir con alta certeza resultados positivos de la angiografía coronaria, así como otros autores [15-21].
Aun suponiendo que parte de las GTPMs con resultados positivos resulten falsos positivos en la coronariografía, ya ha sido demostrada la presencia de al menos disfunción endotelial en esos casos [22,23], la cual es una de las primeras etapas de la aterosclerosis, por lo cual requiere de seguimiento clínico del paciente, pero además está demostrado el peor pronóstico de los casos con GTPM+[24,25], así como la existencia de enfermedad coronaria microvascular, con coronarias epicárdicas normales.
En caso de GTPM-, no tendría sentido la realización de test invasivo, pues teniendo en cuenta la baja mortalidad cardiaca anual, es decir su valor pronostico (<1% anual, similar a la población general), que pronostican las GTPM- [8,9,15,26-36] y el alto valor predictivo negativo (93%)[37], tendrían validez para diferir el cateterismo coronario, pues serían estudios con una elevada probabilidad pre-test de