Inicio > Enfermería > Factores de riesgo y recomendaciones para la prevención de la muerte súbita del lactante

Factores de riesgo y recomendaciones para la prevención de la muerte súbita del lactante

Factores de riesgo y recomendaciones para la prevención de la muerte súbita del lactante

Autora principal: Marina Arróniz Gutiérrez

Vol. XVI; nº 10; 554

Risk factors and recommendations for the prevention of sudden infant death

Fecha de recepción: 09/04/2021

Fecha de aceptación: 17/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 554

AUTORAS: Marina Arróniz Gutiérrez, María del Carmen Calle Mena, Patricia María Villa Gómez.

CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario de Jerez de la Frontera (Servicio Andaluz de Salud), Cádiz, España.

Las autoras de este manuscrito declaran que:

Todas ellas han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante se define según la asociación española de pediatría como: “la muerte súbita de un niño de menos de un año de edad, que ocurre aparentemente durante el sueño y que permanece sin explicación después de la realización de una minuciosa investigación post mórtem, que incluye la práctica de la autopsia, examen del lugar de fallecimiento y revisión de la historia clínica”

Este síndrome constituye la primera causa de mortalidad en niños de entre un mes y un año de vida en los países desarrollados, si se excluyen las malformaciones congénitas y las enfermedades relacionadas con la prematuridad y el bajo peso.

La frecuencia es variable de unos países a otros, pero en todos se ha experimentado una considerable reducción (un 40%) desde que, en 1992, la asociación americana de Pediatría (AAP) lanzara una campaña conocida como “Back to sleep”, en la que se recomendaba que los niños fueran colocados boca arriba para dormir.

A pesar de que se han realizado numerosos estudios, las causas de aparición de este síndrome no están claras.

Atendiendo a los factores de riesgo, estos pueden o no ser modificables, y se dividen en: relacionados con el niño, relacionados con la madre y relacionados con el ambiente.

En cuanto a las recomendaciones, debido a que no hay forma de identificar previamente a las víctimas del SMSL, tendremos que actuar sobre los factores de riesgo modificables.

PALABRAS CLAVE: muerte súbita, recomendaciones, factores de riesgo, educación sanitaria, prevención

ABSTRACT:

The Sudden Infant Death Syndrome is defined according to the Spanish pediatric association as: “the sudden death of a child under one year of age, which apparently occurs during sleep and which remains unexplained after performing a meticulous post-mortem investigation, which includes the practice of autopsy, examination of the place of death and review of the medical history «

This syndrome is the leading cause of mortality in children between one month and one year old in developed countries, if congenital malformations and diseases related to prematurity and low weight are excluded.

The frequency varies from one country to another, but in all there has been a considerable reduction (40%) since, in 1992, the American Association of Pediatrics (AAP) launched a campaign known as «Back to sleep», in the one that recommended that children be placed on their backs to sleep.

Despite numerous studies, the causes of this syndrome are not clear.

Taking into account the risk factors, these may or may not be modifiable, and are divided into: related to the child, related to the mother and related to the environment.

Regarding the recommendations, since there is no way to previously identify the victims of SIDS, we will have to act on the modifiable risk factors.

KEYWORDS: sudden death, recommendations, risk factors, health education, prevention.

MATERIAL Y MÉTODO:

Se ha realizado una revisión de la bibliografía disponible relacionada con el tema. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Cinhal, Cuiden y Cochrane database. Las palabras clave usadas fueron: muerte súbita, recomendaciones, factores de riesgo, educación sanitaria, prevención. Se aplicó un filtro de idioma (español e inglés) y de periodo temporal (2005 – 2021). Se seleccionaron 10 referencias que cumplían con los criterios de inclusión (publicaciones de ámbito científico que aportaran datos acerca de los factores de riesgo y de las recomendaciones actuales para la prevención el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante)

OBJETIVOS:

  • Analizar, según la bibliografía disponible, cuales son los factores de riesgo para el desarrollo del Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL)
  • Analizar, según la bibliografía disponible, cuales son las mejores recomendaciones que podemos ofrecer a los nuevos padres en cuanto a la prevención del SMSL

INTRODUCCIÓN:

A lo largo de los años, la mortalidad infantil ha ido descendiendo, siendo este descenso mucho más acusado en los últimos tiempos. Este fenómeno se atribuye a una mejor nutrición, acceso a agua potable, la vacunación, y en general, una mejor atención a los cuidados de los recién nacidos. Otros de los motivos es la disminución en el número de bebés que fallecen por causas desconocidas gracias a los avances en la investigación acerca del Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)

El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante se define según la asociación española de pediatría como: “la muerte súbita de un niño de menos de un año de edad, que ocurre aparentemente durante el sueño y que permanece sin explicación después de la realización de una minuciosa investigación post mórtem, que incluye la práctica de la autopsia, examen del lugar de fallecimiento y revisión de la historia clínica”

Este síndrome constituye la primera causa de mortalidad en niños de entre un mes y un año de vida en los países desarrollados, si se excluyen las malformaciones congénitas y las enfermedades relacionadas con la prematuridad y el bajo peso.

El SMSL es quizás la causa más alarmante de muerte infantil, debido a que no se conoce la causa.

En los Estados Unidos, durante 1990, fallecieron unos 5000 recién nacidos debido al SMSL (aproximadamente 1 de cada 800). Esta tendencia era muy similar en la mayoría de los países europeos y sudamericanos. Actualmente, estas cifras se han reducido a la mitad, principalmente debido a las recomendaciones de acostar a los bebés en decúbito supino y de la disminución del porcentaje de madre fumadoras.

En los países en vías de desarrollo, si bien puede considerarse un problema menor de mortalidad, no deja de ser una preocupación de salud pública y por supuesto una situación trágica para la familia.

CLASIFICACIÓN

Después de un minucioso estudio postmortem, (anatomopatológico, químico-toxicológico, bioquímico…), y tras valorar antecedentes clínicos y circunstancias de la muerte, se establece la siguiente clasificación:

  • GRUPO A: SMSL genuino: ni la necropsia, ni los antecedentes clínicos ni las circunstancias, permiten estableces una causa de la muerte.

En estos normalmente encontramos un cadáver bien cuidado, nutrido e hidratado, los únicos hallazgos son la existencia de salida de líquido teñido de sangre o espuma por nariz y boca y la cianosis labial y ungueal.

  • GRUPO B: casos borderline o con lesiones insuficientes: Son casos en los que se encuentran hallazgos autópsicos o síntomas clínicos patológicos pero insuficientes para explicar la muerte.
  • GRUPO C: muerte súbita explicada: Corresponde a aquellos casos en que la historia clínica, circunstancias de la muerte o investigación postmortem permite determinar la causa de la muerte.
  • GRUPO D, muertes de origen indeterminado: Se trata de muertes súbitas en donde la investigación postmortem ha sido muy insuficiente y aunque no se encuentra causa de muerte, no podemos asegurar que se trate de un SMSL.

PREVALENCIA

La frecuencia es variable de unos países a otros, pero en todos se ha experimentado una considerable reducción (un 40%) desde que, en 1992, la asociación americana de Pediatría (AAP) lanzara una campaña conocida como “Back to sleep”, en la que se recomendaba que los niños fueran colocados boca arriba para dormir.

Según los estudios disponibles, las muertes por SMSL se producen con más frecuencia:

  • Por la noche (2/3 del total)
  • Cuando duermen en decúbito prono
  • Bebés con antecedentes de enfermedades respiratorias leves recientes
  • En varones
  • En los meses fríos de otoño e invierno y cuando aumenta la polución ambiental
  • Hijos de madres solteras, con hábito tabáquico y uso de drogas
  • Hijos de madres sin estudios
  • El 80% se produce entre los 1 y 4 meses
  • El 6 % antes del mes
  • Más los Domingos

CAUSAS:

Aunque no están claras, se barajan diferentes teorías que se exponen a continuación

  • Apneas: Son producidas por una inmadurez del tronco encefálico, lo que lleva a un mal control del sistema respiratorio central.

Son apneas de 5-10 segundos que cursan con bradicardia, cianosis y obstrucción de vías aéreas superiores.

Podemos introducir en este punto, el concepto de “amago de muerte súbita” que se produce cuando el lactante presenta una crisis de apnea prolongada durante el sueño, con alteración del tono muscular del color de la piel, y que, si bien no responde a pequeños estímulos, sí lo hace ante maniobras enérgicas de reanimación.

  • Respiración periódica: es un patrón de respiración normal que presentan algunos prematuros, donde se presentan ciclos regulares de respiración de 10-18 segundos de duración interrumpidos por fases de cese de la respiración al menos 3 segundos, que no produce repercusión en la frecuencia cardíaca, seguidas de movimientos respiratorios normales o rápidos. En este tipo de respiración no se producen ni hipoxemia ni hipercapnia, por lo que, en principio, se considera benigno.
  • Infección: Al subir la temperatura corporal, se incrementa el metabolismo basal y la demanda de oxígeno celular, por lo que con el estado febril se favorece la apnea. Las infecciones de vías aéreas superiores pueden provocar trastornos del sueño que disminuyen los mecanismos del despertar.
  • Anemia: La cantidad de oxígeno que la sangre puede transportar al cerebro se reduce cuando existe anemia.
  • Anomalías cardíacas: Los lactantes que fallecen de muerte súbita presentan una variabilidad anormal de la frecuencia cardíaca, un número elevado de bebés fallecidos por SMSL experimentaban una prolongación del intervalo de la onda Q-T valorada en la etapa neonatal.
  • Alteraciones de las vías aéreas superiores: Se obstruyen con frecuencia por la disposición anatómica y por el desarrollo y desplazamiento de la lengua. Al flexionar el cuello, se reduce aún más la entrada de aire. Esta situación, puede verse empeorada por las infecciones víricas respiratorias.
  • Helicobacter pylori: Actualmente se investiga como posible causa del SMSL.

RESULTADOS

FACTORES DE RIEGO

Desde hace años se han venido recopilando datos epidemiológicos y se han ido identificando factores de riesgo, algunos de ellos susceptibles de ser corregidos mediante actuaciones concretas. Debido a estas actuaciones, se ha ido produciendo modificaciones epidemiológicas, variándose, tanto la frecuencia de SMSL, como la prevalencia del resto de Factores de riesgo no modificables

Podemos clasificar los factores de riesgo en:

  • Relacionados con el niño
  • Sexo varón
  • Prematuridad: existe una relación muy significativa entre el SMSL y el peso al nacer. (riesgo 5 veces mayor)
  • Hermanos fallecidos por SMSL
  • Trastornos en la respiración: debido a las respiraciones periódicas, que son más frecuentes en los prematuros. Una vez dados de alta se aconseja la monitorización a domicilio.
  • Reflujo gastroesofágico: aunque no se ha encontrado una relación directa con el SMSL, se recomienda que los bebés que lo sufren sean colocados en decúbito lateral izquierdo para dormir.
  • Hipertermia: esta hipótesis establece que la causa puede deberse a un cierre laríngeo como consecuencia de la hipertermia.
  • Falta de actividad de los reflejos del lactante
  • Displasia broncopulmonar

* La Vacunación y la Lactancia materna aparecen como factores protectores *

  • Relacionados con la madre
  • Menores de 20 años y madres añosas
  • Multiparidad
  • Madre soltera
  • Periodo intergenésico breve
  • Abortos y muertes fetales anteriores
  • FIV (presentan más respiraciones periódicas)
  • Hipoxia intrauterina, CIR, ITU, anemia durante el embarazo
  • Tabaquismo durante la gestación y después del parto: aumenta las respiraciones periódicas y las apneas.
  • Lactancia artificial
  • Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo: producen hipoxia crónica intraútero
  • Placenta previa o desprendimiento de placenta
  • Relacionados con el ambiente
  • El mayor número de muertes por este síndrome ocurren por la noche y especialmente los domingos, observándose una interacción significativa, con el hecho de compartir habitación con un adulto que puede haber acudido a una fiesta. Este efecto de fin de semana se relaciona también con el nivel de escolarización de la madre.
  • Nivel socioeconómico bajo
  • Realizar colecho si el padre o la madre es fumadora, consumidora de drogas o está muy fatigada. También si la cama es muy blanda o es de agua
  • Ropa de cuna inadecuada
  • Malos tratos y negligencia
  • Historia familiar de asma
  • Hacinamiento de la habitación
  • Meses de invierno y lugares con alta polución ambiental
  • Mayor altura a nivel del mar
  • Diferencia en la edad de los padres
  • Arropamiento excesivo y sobrecalentamiento de la habitación.
  • Posición en decúbito prono: Esta posición dificulta la pérdida de calor por lo que aumenta la temperatura corporal. Esto, unido con las infecciones de las vías aéreas y la inspiración del CO2 espirado (en esta posición se inhala el CO2 espirado), da lugar a una hipercapnia e hipoxia, conduciendo finalmente a la apnea y asfixia total.

RECOMENDACIONES

Debido a que no hay forma de identificar previamente a las víctimas del SMSL, tendremos que actuar sobre los factores de riesgo modificables.

Estas recomendaciones están dirigidas a lactantes dormidos y primariamente para niños con buen estado de salud.

Según los conocimientos actuales, podremos dar las siguientes recomendaciones a los padres:

  • Posición supina para dormir

En cuanto a este tema, suele preocupar mucho a los padres el tema del reflujo gastroesofágico, pudiendo nosotros en este punto afirmar lo siguiente:

  • Contrariamente a lo que pudiera parecer, existen evidencias que demuestran que los niños vomitadores tienen mayor riesgo de atragantarse si duermen en posición de prono.
  • No hay evidencia de un aumento de aspiraciones o de vómitos a partir de la recomendación de que los bebés deben dormir boca arriba.
  • No ha habido un aumento de muertes de niños atribuibles a aspiración con el cambio de posición para dormir.
  • En la cuna
  • Utilizar cuna o moisés de acuerdo con las normas de la Comisión de Seguridad del Consumidor.
  • Colchón firme.
  • No debe haber objetos sueltos ( almohadas, muñecos de peluche…)
  • La chichonera deber ser delgada, estar bien sujeta y nunca acolchada.
  • La sábana debe ajustarse al colchón y quedar a la altura del pecho.
  • Se recomienda utilizar los sacos para dormir sin ropa de cama adicional.
  • Uso del chupete
  • No abrigar al bebé en exceso y una temperatura de la habitación adecuada.
  • Evitar dispositivos comerciales de monitorización cardiorrespiratoria, ya que no hay evidencias de su eficacia.
  • No fumar durante el embarazo ni posteriormente.
  • Compartir habitación con la madre.
  • Si se practica colecho, hacerlo de forma adecuada: colchón firme, no en padres fumadores o consumidores de drogas, no en obesos mórbidos.
  • Dar lactancia materna. A más dosis más efecto protector.

CONCLUSIONES

Aunque que se han llevado numerosos estudios relacionados con el tema, la causa del SMSL sigue siendo desconocida. Lo que sí se ha conseguido, es identificar algunos de los factores de riesgo, y es aquí donde debemos incidir, ya que desde que se toman medidas preventivas, las muertes por esta causa se han visto notablemente disminuidas.

Es por esto, que consideramos de gran importancia, que los profesionales de la salud en contacto con padres o futuros padres de recién nacidos, conozcan, sobre todos los factores de riesgo modificables, para poder así aconsejar las medidas preventivas adecuadas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. –  Buñuel Álvarez JC, Cuervo Valdés JJ. La lactancia materna se asocia a menor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Evid Pediatr. 2011;7:61
  2. –  Mitchell E. Recommendations for sudden infant death syndrome prevention: a discussion document. Arch of disease inchildhood 2007;92:155-159.
  3. –  Diego Herrero M. Abordaje enfermero del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Nuberos Científica. 2016.  3 (18): 45-51
  4. –  Zapata Sampedro M, Castro Varela L, Tejada Caro R. Muerte súbita del lactante. Educare 21. 2013. 11(6)
  5. –  Zapata Sampedro M, Castro Varela L, Tejada Caro R. Muerte súbita del lactante. Muerte súbita del lactante y factores ambientales. Educación Sanitaria. Enfermería Docente. 2015. 103: 38-39