Inicio > Neumología > Relación de los factores protectores y de riesgo y las formas de presentación del asma > Página 2

Relación de los factores protectores y de riesgo y las formas de presentación del asma

Comunicación, Adaptabilidad, Afectividad, Rol, Permeabilidad; también a través del Apgar familiar o criterio del equipo de salud respecto al cumplimiento de las funciones básicas por la familia

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS:

Depende de varias situaciones como las satisfacciones de la familia con los ingresos, las condiciones estructurales de la vivienda como el tipo de techo o piso, el equipamiento básico entre lo que podemos citar si poseen al menos refrigerador, TV o radio y plancha y si hay o no hacinamiento.

ASMA EN EL PREESCOLAR

Aquella patología en menores de 5 años que se caracteriza por sibilancias o tos crónica que no tenga causa infecciosa y se asocie a factores de riesgo como prematuridad.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL ASMA (FENOTIPOS)

Se definen como fenotipos al grupo de características clínicas que ayudan a clasificar a los preescolares para un mejor conocimiento de la patología, podemos encontrar a esta edad 3 tipos que son: sibilancias transitorias, sibilancias atópicas, sibilancias no atópicas (Marcel, 2011).}

SIBILANCIAS TRANSITORIAS:

Corresponden aproximadamente al 60% de todas las sibilancias, inician en su primer año de vida cediendo aproximadamente a los 3 años, luego de los cual desaparecen hasta los 6 años, pero las intercrisis pueden ser muy graves afectando la función pulmonar posterior, la presentación de las mismas tiene mucho que ver con os factores de riesgo y el daño que estos causen al árbol bronquial, como por ejemplo la aparición de cuadros a repetición tras la infección viral respiratoria, también el peso bajo para la edad gestacional, alimentación artificial, hábito de fumar de la madre, sexo varón, hijos de madres jóvenes son factores de riesgo que se añaden a esta clasificación.

SIBILANCIAS ATÓPICAS: Representan 20%, debidas a que su principal factor de riesgo es la atopia, generalmente su primer episodio de presenta en el primero hasta los tres años de vida continúan en la adolescencia y edad adulta; predomina en el sexo masculino, los antecedentes familiares de atopia añadidos a la sensibilización a aeroalérgenos se asocia con alteraciones en la función pulmonar por lo el niño tendrá sibilancias o tos persistente durante los primeros años y manifestaciones atópicas como dermatitis atópica o alergia alimentaria y se encontrará eosinofilia sanguínea.

SIBILANCIAS PERSISTENTES NO ATÓPICAS:

Suelen iniciar en el primer año de vida, por lo general posterior a una bronquiolitis y se mantienen hasta la adolescencia, no se suelen asocias a historia personal o familiar de atopia, función pulmonar es normal al nacimiento aunque durante la adolescencia (Jose Ramón Villa Asensi, 2009).

FACTORES PROTECTORES

El sistema inmune debe tener la capacidad de responder a diversos antígenos con su adaptación y modificación a los mismos, lo cual se conoce como adaptación epigénetica. Esta adaptación en las formas de presentación del asma está dada por diversos alérgenos como el polvo de la habitación, diversos microbios, tabaco, tóxicos, estrés, aceite de pescado, la obesidad, dieta y metabolismo (Castro-Rodríguez, Krause, Uauy, & Casanello, 2016). La predisposición familiar, tipo de alimentación durante el prenatal, exposición alérgenos, lactancia materna y edad de inicio de ablactación son factores importantes vinculados con el asma preescolar, es así que el 70% de las manifestaciones atópicas son por factores hereditarios y la alergia alimentaria es la primera manifestación de alergia durante la infancia (Bascuñan Gamboa & Araya Quezada, 2014).

La predisposición alérgica es hereditaria, el cromosomas más importante es el 5, este es el portador de los genes que determinan la secreción de interleucinas por los linfocitos Th2, responsables de la respuesta atópica por estar implicados en la secreción de IgE. Este proceso se vincula a la herencia por la coincidencia en la predisposición atópica y la hiperreactividad bronquial en el preescolar (Muñoz López, 2014).

El estado proinflamatorio que causa la macrosomía fetal con la consecuente disminución de adiponectina es de gran importancia en estimulación de citoquinas proinflamatorias que pueden localizarse en el sistema respiratorio y predisponen a un broncoespasmo con la posterior disminución de la función respiratoria adecuada (Eustaqui Pérez, 2013). La relación entre el peso al nacer y el asma no parece tener fuerza, pero el aumento de peso postnatal en preescolares si constituye un factor de riesgo para el desarrollo del asma. En un estudio de 12050 personas de 8 cohortes europeas demostraron que el incremento de IMC en los 2 primeros años de vida aumento el riesgo de asma a los 6 años (Bacharier, 2014).

La ingesta materna de alimentos con alérgenos como maní, leche, soja, huevo, trigo durante el periodo prenatal se asoció con menor probabilidad de tener alergia en un 47% al maní, la ingesta de trigo en el segundo trimestre una disminución a la dermatitis atópica. (Bunyavanich et al., 2014).

En los estudios con gemelos en Puerto Rico se evaluó la capacidad de los factores ambientales sobre el asma, se determinó que el humo del tabaco tiene gran influencia sobre la génesis de esta patología, argumentan que existe una susceptibilidad genética a la exposición y la aparición de las formas de presentación del asma. (Bunyavanich et al., 2013)

La exposición crónica a helmintos como áscaris lumbricoides y ácaros en edades temprana puede inducir a respuestas atópicas cruzadas. (Gaviria Uribe & Ruiz Gomez, 2013)

Con mayor frecuencia las descompensaciones agudas de presentan en el sexo femenino con una proporción 2:1 (Prado, 2013). Humo de tabaco. Existe una fuerte asociación entre la nicotina en el suero o saliva y el número de reingresos hospitalarios en niños (Perdikidis Olivieri & Suwezda, 2014).

FACTORES DE RIESGO

La lactancia materna tiene un efecto protector sobre la lactancia artificial en el desarrollo de dermatitis atópica y procesos alérgicos (Ibáñez Tortajada & Sorlí Guerola, 2015). El destete precoz de la lactancia materna provoca un aumento de las infecciones respiratorias agudas

Los niños que viven en granja tienen menor probabilidad de presentar asma, ya que tienen mayor contacto con lipopolisacáridos, los que representan un factor protector. (Garcia Lemus & Ortega Marteli, 2013)

El consumo de paracetamol disminuye los niveles de glutatión, este es un antioxidante endógeno presente en el tejido pulmonar, el fármaco produce daño tisular por oxidación lo cual conlleva a una alteración en la función pulmonar con la consecuente disminución de la respuesta a las infecciones virales, esto a su vez provoca una mayor susceptibilidad al daño. El consumo de leche de vaca y sus derivados aumenta la producción de moco en el sistema respiratorio. (Guía de Práctica Clínica sobre Asma Infantil, 2014).