- que se desarrolla; es decir, pasar de la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría de forma activa que posibilite: Promover una metodología activa, participativa, flexible, globalizadora y personalizada, realizar el agrupamiento de los estudiantes de acuerdo a las funciones de las distintas actividades, mantener el uso de los medios tecnológicos actuales y estar abierto a los nuevos avances que se produzcan para mejorar la acción docente y la formación de sus estudiantes y garantizar la orientación profesional y la evaluación de las habilidades de investigación tomando en consideración los métodos para el control de las habilidades, especialmente la observación y el diagnóstico y los indicadores precisión, rapidez y transferencia.
El tercer presupuesto toma en consideración como premisa esencial que posibilita un nuevo modo de actuar en los estudiantes y en los profesores de la carrera la siguiente:
ü Preparación de los colectivos de carrera, disciplina, año y asignatura en los fundamentos teórico – metodológicos relacionados con la Metodología de la Investigación Científica, la enseñanza problémica y la interdisciplinariedad, a través de conferencias, talleres que permitan el conocimiento por parte del profesorado de los elementos del diseño de la investigación, de las principales categorías de la enseñanza problémica, y de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la interdisciplinariedad que posibiliten establecer las relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas del año.
El cuarto presupuesto parte precisamente de la adecuación de la propuesta didáctica para el desarrollo de las habilidades de investigación en los diferentes niveles estructurales del proceso docente – educativo, los cuales se estructuran sobre la base de:
ü La necesidad de hacer científico el proceso docente – educativo, por la lógica de la explicación de la enseñanza, por la estructura del aprendizaje, por el método que utiliza, para contribuir a lograr la formación de la concepción científica del mundo, a través de la instrucción, la educación y el desarrollo sobre la base de la teoría dialéctico – materialista.
ü Lo expuesto significa que el método investigativo de las ciencias, el método científico, se traslada como habilidad al objetivo y al contenido del proceso docente –educativo y se manifiesta durante el desarrollo del proceso en el método de enseñanza – aprendizaje, donde el resultado sea el dominio por el estudiante del método científico.
ü Lo analizado tiene que tenerse en cuenta en los diferentes niveles estructurales del proceso docente – educativo: carrera, disciplina, año, asignatura, tema, clase y la tarea docente como célula fundamental de integración, y se tome en consideración la necesidad de la relación interdisciplinar y de la descentralización en la dirección del proceso docente – educativo, es decir, la necesaria interrelación en le dirección del proceso docente-educativo debe tener en cuenta la derivación del proceso en esas estructuras subordinadas y las que en el plano institucional existen y su correspondencia y determinar el nivel de decisión que le corresponde a cada caso.
CONCLUSIONES
- La misión que a la Facultad de Ciencias Médicas ¨Dr. Enrique Cabrera¨ le corresponde desempeñar en la formación en investigación en la Licenciatura en Enfermería, requiere un tratamiento didáctico que implique modelar relaciones entre docencia-investigación-profesión en cualquier secuencia, espacio temporal de la carrera, bajo la tesis central de la necesidad del tratamiento de lo científico no solo como trabajo investigativo, sino como estilo de pensamiento que posibilite emprender las acciones para el enfrentamiento de las condiciones cambiantes del mundo actual.
- Hay quienes hablan de una “docencia en forma de investigación”, por su carácter formativo, pues en la Educación Superior además del descubrimiento de nuevas verdades por la vía de la ciencia que por derecho propio en ella se desarrolla, es preciso el enfrentamiento activo a los métodos que posibilitan los hallazgos, lo cual garantiza la continuidad de la búsqueda. Nadie desdeña la investigación, pero existen diferencias en cuanto a la mayor importancia teórica o práctica que se le atribuya.
- El problema no radica en situar la investigación como modalidad básica y propia de la actividad universitaria, sino en precisar su correlación inmediata con la formación de los profesionales, donde la investigación se considere el eje de articulación que caracteriza, organiza y evalúa coherentemente el componente investigativo de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en integración con los componentes laboral y académico.
- El docente investigador se le requiere formar en y para que realice las nuevas teorías educativas y con ello contribuyan al mejoramiento del proceso educativo. Su formación permanente o de postgrado se da a partir de la actividad investigativa formativa; a través de un proyecto académico que operacionalice el modelo pedagógico investigativo transciencial, que se articule a través de la investigación y que se estructura a partir de módulos o proyectos educativos investigativos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CONSULTADA
Bayardo, María Guadalupe. La formación para la investigación educativa. Una práctica en el entramado de múltiples condiciones”. Foro para la formación en educación. En la mesa temática 7. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2001.
Consejo Nacional de Acreditación. Criterios y Procedimientos para la Acreditación Previa de los Programas Académicos de pregrado y especialidades en Educación. Editores CORCAS. Bogotá. Junio 1998
Gros Francois. Descompartimentar la ciencia. El Correo de la UNESCO. Año XLIX. Abril 1998, pág. 17-20.
López, Lutgarda. El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del profesorado de Química. Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benítez García”, 120 p.
MEN. Hacia un Sistema Nacional de Formación de Educadores. Enlace. Editores, Ltda, Bogotá. 1999
Perera, Fernando. Metodología interdisciplinar profesional para la formación inicial del profesorado de Física. Tesis doctoral. ISP ¨ Enrique José Varona ¨, 2000.120 p.
Romero, Hernando. Metodología para formar docentes investigadores investigando. Pedagogía constructivista de la transformación. Facultad de Educación, Universidad del Atlántico. 2004.