Inicio > Enfermería > Guía corta del paciente politraumatizado en situaciones extrahospitalarias > Página 2

Guía corta del paciente politraumatizado en situaciones extrahospitalarias

C) Circulación: Se realizará una evaluación primordial mediante combinación de los datos arrojados por el pulso, la coloración de piel, y llenado capilar, a fin de encaminar nuestra actuación hacia:

Canalización de vías periféricas de calibre considerable para sueroterapia, para realizar una reposición rápida y eficaz ante posibles hemorragias que compliquen la vida del paciente, o lo encaucen hacia un posible shock.

No suelen ser aconsejables las técnicas de isquemia mediante torniquetes por entrañar más riesgos que virtudes a corto-medio plazo.

  1. D) Evaluación neurológica: Según si existe traumatismos cráneo encefálico, se evalúan las pupilas y su reactivilidad, así como la realización de la escala de Glasgow.
  2. E) Exponer al paciente: Para no pasar inadvertidas otras lesiones, se deberá desnudar y cubrir por zonas, procurando realizar un eficaz manejo de la temperatura corporal.

Valoración secundaria: Se volverán a evaluar los apartados anteriores a fin de detectar cambios en los resultados, a fin de determinar la estabilización, mejoría o empeoramiento tras las acciones anteriormente realizadas.

RESULTADOS

Precauciones previas

Previa a la atención del politraumatizado se ha de asegurar:

1) Garantizar la propia seguridad.

2) Que nuestras acciones no desencadenen mayor empeoramiento que el ya establecido.

3) Priorizar las acciones y tratar por su gravedad como se estipula en el algoritmo ABCDE.

4) No saltarse la secuencia de valoración si no se han resuelto los apartados previos.

5) Recordar que el paciente es un conjunto de sistemas dinámicos entrelazados y precisa monitorizar las evaluaciones sistemáticas.

6) Solucionadas las dificultades que comporten riesgos vitales, transitaremos a una evaluación posterior con valoraciones minuciosas y de exposición más amplia en sentido cráneo caudal en busca de hallazgos ocultos.

TÉCNICA DE EXTRACCIÓN DE UN VEHÍCULO

La secuencia establecida es:

1) Aproximarse al politraumatizado, inicialmente por detrás para que no pueda advertir de nuestra llegada para evitar movimientos de búsqueda y rotación cervical. Posteriormente asegurar inicialmente mediante fijación bimanual hasta la colocación de la protección cervical mediante un dispositivo rígido.

2)  Desabrochar el cinturón del vehículo de la persona asistida.

3) Vencer ligeramente hacia el frente a la víctima con aseguramiento del alineamiento corporal y meter el ferno-ked  por el dorso del accidentado rodeándolo,  permaneciendo los brazos liberados. Finalmente se aseguran las correas de sujeción superiores. En siguiente lugar se aseguraran las cintas de la cabeza, con contención de frente y mentón, tras esto se puede liberar al rescatador que realizaba la sujeción bimanual. Finalmente se acordonan las cintas lumbares e inferiores.

5) Situar la tabla vertebral lo más nivelada permitida y posar sobre el asiento.

6) Liberar todas las partes corporales aprisionadas por los elementos del vehículo.

8) Extraer a la victima a una ubicación cercana y segura.

Advertencia: Sólo en caso de urgencia inminente (incendio del habitáculo, explosión inminente, peligro de caída del coche por un desfiladero,…) se realizará la maniobra de Rautek, en cualquier otro caso se realizará protegiendo las cervicales mediante técnica por férula espinal.

TÉCNICA DE RETIRADA DEL CASCO A UN MOTORISTA ACCIDENTADO

1) De nuevo la aproximación se debe de realizar por la parte que  no pueda advertir a la victima de nuestra llegada para evitar movimientos groseros. Posteriormente asegurar inicialmente mediante fijación bimanual en una posición neutra y de alineación corporal.

2) Hacer una evaluación inicial tras la cual se podrá proceder a la retirada del casco. Para ello debemos eliminar la sujeción de la correa del casco.

3) Con ayuda de otro rescatador, se traccionará del casco con la inmovilización del cuello, situando las manos del asistente por dentro del casco. El primero inicia el retroceso del casco obligando a la extensión lateral de éste mientras el ayudante continua asegurando la zona cervical de movimientos groseros.

4) Con el final de la liberación, se realiza una ligera flexión de la cabeza para sobrepasar el occipucio de la victima. Se debe mantener la alineación corporal durante todo el proceso.

Advertencia: La secuencia de actuación es similar para todo tipo de casco comercializado.

TÉCNICA DE ACTUACIÓN ANTE UN TRAUMATISMO DE COLUMNA

1) Tras aproximarnos a la víctima, se deben estabilizar inicialmente las dificultades con riesgo vital, soslayando mover la estructura vertebral.

2) Realizar inmovilización eficaz hasta poder descartar un potencial daño medular. Se pueden valorar modificaciones motoras, sensitivas o nociceptivas.

3) La inmovilización de la estructura cervical se realiza con dispositivos rígidos como collarín y tabla espinal o la camilla de tijeras, o con medios dinámicos como los colchones de vacío.

Advertencia: Toda manipulación del accidentado debe ser llevada a cabo de forma suave, continua y en coordinación con el resto de asistentes.

CONCLUSIONES

LAS 5 CLAVES DEL POLITRAUMATIZADO

Para atender a un paciente identificado como politraumatizado se deberá:

1) Coordinar entre el equipo las acciones, desde la valoración  primaria mediante el algoritmo A,B,C,D,E, hasta la reevaluación secundaria continua y sistematizada.

2) Se debe de actuar con suavidad, inmovilizando las zonas necesarias mediante los  mecanismos destinados a tal fin, prevaleciendo el manejo seguro cervical y medular en su conjunto, comunes a todo politraumatizado hasta descartar su posible lesión.

3) Tras asegurar una correcta la inmovilización de la víctima, se iniciarán las acciones de movilización más oportunas según sean las circunstancias del accidentado, coordinadas entre el equipo. Tras su estabilización se procederá al transporte del centro sanitario.

4) Salvo casos excepcionales, se deberán seguir los protocolos establecidos y algoritmos de rescate extrahospitalario.

5) Toda actuación debe ser registrada por escrito mediante los sistemas destinados para ello, así como la identificación del personal que las realizo, para ser compilado en la historia clínica del paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. De Pablo Márquez B et al. Manejo inicial del traumatismo vertebral en el medio extrahospitalario. FMC. 2017;24(4):189-92.
  2. Gradin Purroy C, Belzunegui Otano T, Bermejo Fraile B, Teijeira R, Fortún Moral M, Reyero Díez D. Cambios en las características y la incidencia de accidentes con lesiones múltiples en la comunidad de Navarra durante un período de 10 años. Emergencias. 2015 Jun;27(3):174-180.
  3. Sundararajan SR, Badurudeen AA, Ramakanth R, Rajasekaran S. Management of Talar Body Fractures. Indian J Orthop. 2018 May-Jun;52(3):258-268.
  4. Navarro S, Koo M, Orrego C, Muñoz-Vives JM, Rivero M, Montmany S, Prat S,Pobo-Peris A, Puig S, Monerri Mdel M, Caballero F, Cáceres E.Estudio sobre la mejora de la atención al paciente traumatizado: proyecto Traumacat. Med Clin (Barc). 2014 Jul; 143 Suppl 1: 25-31
  5. Serviá Goixart L, Badia Castelló M, Montserrat Ortiz N, Bello Rodriguez G,Vicario Izquierdo E, Vilanova Corselles J, Trujillano Cabello J. [Factores de riesgo para el deterioro de la calidad de vida en pacientes con trauma crítico. Evaluación a los 6 y 12 meses después del alta de la unidad de cuidados intensivos]. Med Intensiva.2014; 38 (1): 1-10.
  6. Cuartas Álvarez T., Castro Delgado R., Arcos González P. Aplicabilidad de los sistemas de triaje prehospitalarios en los incidentes con múltiples víctimas: de la teoría a la práctica. Emergencias. 2014; 26: 147-154.
  7. Cernuda Martínez JA, Ferrero Fernández E, Castro Delgado R, Arcos González P. Conocimientos teóricos y habilidades prácticas autopercibidas en medicina de urgencia y emergencia de los médicos de Atención Primaria de Salud de Asturias.  2018; 19 (3): 153-61
  8. Fernández Rodríguez B., Morillo Rodríguez J. Atención enfermera en urgencias y emergencias. 1ª ed. Ediciones DAE; 2004.
  9. García Sánchez M L, García Sánchez M., Rollán Rodrígez J, Hermoso Gadeo F.E. Accidentes con múltiples víctimas. Dispositivos de riesgo. En: Arán Ediciones. Manual de emergencia médica prehospitalaria. Madrid: Arán Ediciones; 2011: 238- 42
  10. Álvarez LC. Manual de atención a Múltiples Víctimas y Catástrofes. SEMECA. Sociedad Española de Medicina de Catástrofes. 3ª Ed. Madrid: Editorial Arán. Madrid. 2008