Ejercicios durante 15 minutos 2 ó 3 veces al día:
- Con los dedos entrelazados, codo estirado, subir y bajar los brazos.
- Con los brazos elevados, moverlos lateralmente (a derecha e izquierda)
- Flexión y extensión del codo (si es necesario ayudarse con la mano sana)
- Flexión y extensión de la muñeca y dedos.
- Ejercicios de extensión de la rodilla para potenciar el cuádriceps.
- Ejercicios autoasistidos con las manos entrelazadas llevando el miembro parético en extensión y supinación de antebrazo.
- Extensión pasiva de los dedos de la mano y abducción del primer dedo; extensión pasiva de codo. Ejercicios autoasistidos con manos entrelazadas tanto de miembros superiores como inferiores.
Se le puede colocar una polea en el techo o marco de la puerta para que movilice la articulación del hombro con la ayuda de la mano sana tirando del miembro hemipléjico. No se le deben dar pelotas ni similar que le obligue a cerrar la mano con fuerza, ya que favorecerán la “mano en garra” por flexión espástica de los dedos.
Si consigue caminar, debe hacerlo diariamente varias veces al día; primero por su domicilio recordándole que tiene que levantar el pie del suelo y separar los pies para un mayor equilibrio. Cuando pueda, debe salir a la calle y dar uno o varios paseos dependiendo de la fatiga. Es importante que vaya segura, si es necesario usará un bastón; debe llevar zapato adecuado, sin tacón y con buen apoyo plantar, sujetando el pie pero sin comprimir.
En caso de hombro doloroso cuando camine no es necesario que usen el cabestrillo ya que la coordinación es mayor con el brazo oscilante y libre.
Es importante estimularle a realizar todas las actividades que ella pueda hacer, aunque le lleve más tiempo, vestirse, comer, asearse, pequeños trabajos caseros, de la forma en cómo se le ha enseñado en los servicios de rehabilitación, así como realizar las adaptaciones domiciliarias que precisen.
En caso de trastornos del lenguaje se le debe hablar normalmente, sobre cosas cotidianas y animarle para que hable y a que lea varias veces al día en voz alta.
Si es posible es conveniente mantener una vida lo más activa posible. Se le debe insistir en la importancia de realizar ejercicios que se le han enseñado y que camine al menos 30 minutos al día, así como favorecer la integración en la comunidad y la independencia en la mayoría de las actividades de la vida diaria.
Ver: Anexos – Ictus isquémico TACI. A propósito de un caso, al final del artículo
CUMPLIMENTACIÓN DE LA ESCALA CANADIENSE
- FUNCIONES MENTALES
- Nivel de conciencia: alerta o somnoliento
- Orientación: en espacio (ciudad y hospital) y en tiempo (mes y año). En los tres primeros días del mes se considera válido el mes anterior. Si no responde a las preguntas por desconocimiento o alteración del lenguaje se puntúa desorientado.
- Habla:
- Comprensión: debe obedecer tres órdenes: “Cierre los ojos”, “señale el techo”, “¿se hunde una piedra en el agua?”. Si obedece las tres, continuar explorando la expresión; si obedece 2 o < directamente se pasará a explorar la función motora. (apart. B2)
- Expresión: mostrar al paciente un bolígrafo, un reloj y una llave (asegurarse de que lo ve). Pedirle que los nombre. Si nombra 2 o <, puntuar como déficit de expresión; si nombra los 3 objetos correctamente se le preguntará “¿para qué sirve el bolígrafo?”, “¿para qué sirve la llave?” y “¿para qué sirve el reloj?”. Si contesta correctamente las 3, se puntúa como habla normal y si responde 2 o < como déficit de expresión.
- FUNCIONES MOTORAS
B.1. Se explora cuando la comprensión es normal
- Cara: se le indica que enseñe los dientes:
- No paresia: sin asimetría
- Paresia: asimetría facial
- Extremidad superior proximal: abducir los brazos 90º si está sentado o 45º-90º si tumbado. Se examinan ambos brazos al mismo tiempo aplicando resistencia en la mitad del brazo.
- Extremidad superior distal: se le indica que cierre los puños y extienda las muñecas. Si la extensión es simétrica se aplicará resistencia separadamente en ambas muñecas.
- Extremidad inferior: tumbado en la cama debe flexionar el muslo sobre el abdomen y después el pie y los dedos dorsalmente. En ambos casos aplicar resistencia.
Graduación del déficit:
- Normal: fuerza normal
- Leve: movimiento normal contra gravedad pero no contra resistencia, total o parcial
- Significativa: no logra vencer la gravedad
- Total: ausencia de movimiento
B.2. Se utiliza cuando hay déficit de comprensión
Se explora la capacidad del paciente para mantener una postura fija en las extremidades superiores e inferiores durante 5 seg. colocándole las extremidades en la posición deseada.
- Cara: se le invita a imitar nuestro gesto.
- Extremidades superiores: brazos extendidos 90º
- Extremidades inferiores: flexión de caderas con rodillas flexionadas 90º.
Si no colabora, explorar la respuesta a estímulos nociceptivos (presión esternal y del lecho ungueal).
Graduación del déficit:
- Cara: mueca facial simétrica o asimétrica
- Extremidades: respuesta motora igual o desigual en ambos lados.
Tabla 2: ÍNDICE DE BARTHEL
Se realiza al ingreso del paciente teniendo en cuenta sus habilidades antes de surgir la patología.
Alimentación
Dependiente – 0
Necesita alguna ayuda (cortar, untar) – 5
Independiente – 10
Baño
Necesita ayuda – 0
Independiente – 5
Aseo personal
Necesita ayuda – 0
Independiente – 5
Vestirse y desvestirse
Dependiente – 0
Necesita alguna ayuda – 5
Independiente – 10
Control anal
Incontinente – 0
Incontinencia ocasional – 5
Continente – 10
Control vesical
Incontinente – 0
Incontinencia ocasional – 5
Continente – 10
Uso del cuarto de baño
Dependiente – 0
Necesita alguna ayuda – 5
Independiente – 10
Traslado cama-silla
Imposible – 0
Ayuda importante, puede sentarse – 5
Ayuda mínima (verbal o física) – 10
Independiente – 15
Paseo
Imposible – 0
Independiente en silla de ruedas – 5
Con ayuda de una persona – 10
Independiente – 15
Subir y bajar escaleras
No puede – 0
Necesita ayuda – 5
Independiente – 10
Autónomo 100 puntos
Dependiente leve > 60 puntos
Dependiente moderado 40 – 60 puntos
Dependiente grave 20-40 puntos
Dependiente total < 20 puntos
Tabla 3: ESCALA DE RANKIN MODIFICADA
0 – Sin síntomas
1 – Sin incapacidad importante
Capaz de realizar sus actividades y obligaciones habituales
2 – Incapacidad leve
Incapaz de realizar algunas de sus actividades previas, pero capaz de velar por sus intereses y asuntos sin ayuda
3 – Incapacidad moderada
Síntomas que restringen significativamente su estilo de vida o impiden su subsistencia totalmente autónoma (p.ej: necesitando alguna ayuda)
4 – Incapacidad moderadamente severa
Síntomas que impiden claramente su subsitencia independiente aunque sin necesidad de atención continua (p.ej: incapaz para atender sus necesidades personales sin asistencia)
5 – Incapacidad severa
Totalmente dependiente, necesitando asistencia constante día y noche.
6 – Muerte
Tabla 4: INTERVENCIONES
Tabla 5: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA I
Tabla 6: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA II
Tabla 7: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA III
Ver: Anexos – Ictus isquémico TACI. A propósito de un caso, al final del artículo
Anexos – Ictus isquémico TACI. A propósito de un caso
Anexos – Ictus isquémico TACI. A propósito de un caso
BIBLIOGRAFÍA
- Et. Diagnostic. -NANDA -NIC -NOC [Internet]. Aniorte-nic.net. 2016 [cited 28 March 2016]. Available from: http://www.aniorte-nic.net/apunt_diagn_enfermer_6.htm
- ACADEMIAS ÁGORA. Manual EIR _Proceso de Atención de Enfermería [Internet]. 2016 [cited 28 March 2016]. Available from: http://agoracanarias.com/AgoraCanarias/wp-content/uploads/2015/11/5.-Manual-EIR-Proceso-de-Atenci%C3%B3n-de-Enfermer%C3%ADa-a-imprimir-2016.pdf
- VAZ RODRÍGUEZ J. DÍAZ ESTRELLA A. Disfagia en fase aguda del ictus. Utilidad del test volumen-viscosidad en un hospital comarcal. Revista Rol de Enfermería. 2014;37 (7-8):514-518.
- Rehabilitación – FEI [Internet]. Ictusfederacion.es. 2016. Available from: https://ictusfederacion.es/infoictus/rehabilitacion/
- Alonso de Leciñana M, Egido J, Casado I, Ribó M, Dávalos A, Masjuan J et al. Guía para el tratamiento del infarto cerebral agudo. Neurología. 2014;29(2):102-122.