Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Utilidad del Índice Tobillo Brazo en la Atención Primaria en Salud > Página 2

Utilidad del Índice Tobillo Brazo en la Atención Primaria en Salud

(Lee et al., 2013).

Para mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular y la modificación de los factores de riesgo, la Asociación Americana de Diabetes recomienda la detección índice tobillo-brazo (ITB) para los pacientes mayores de 50 años con diabetes mellitus, y la Asociación Americana del Corazón recomienda examinar a todos los pacientes de 65 años y las personas de 50 años o más que tienen un antecedentes de diabetes o el tabaquismo (Brito, Ortega, López, Vásquez, & Ornelas, 2013). Las directrices Trans-Atlantic-Inter-Society Consensus recomienda el cribado en pacientes con puntaciones en la escala de Framingham de 10 % a 20% (Care, 2015)(Hennion & Siano, 2013).

El índice tobillo-brazo (ITB) podría establecerse como examen de rutina formalizado en los pacientes con riesgo, previamente se debe programar la formación con metodología estandarizada para optimizar la precisión y consistencia de resultados esto permitiría disminuir el gasto público en salud, al aplicar medidas de prevención eficaces, todo ello en beneficio del paciente (Davies, Kenkre, & Williams, 2014).

Los efectos de algunos procedimientos preventivos en pacientes con EAP difieren de los pacientes coronarios, por mencionar un ejemplo se tiene que la aspirina fármaco básico antiplaquetario es menos eficaz en pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP) que en los pacientes coronarios. Estudios recientes indican que las estatinas pueden tener algunos efectos hemodinámicos y con ello mejoran la calidad de vida. (Poredos & Jezovnik, 2015)

En relación a lo expuesto, se justifica la realización de una investigación exhaustiva sobre la aplicación del índice Tobillo-Brazo para la detección de enfermedad arterial periférica y la asociación con factores de riesgo cardiovascular a nivel de la atención primaria en salud, ya que si los resultados son estadísticamente significativos, servirán de base para nuevos estudios.

Resumen Heurístico

El presente estudio se desarrolla por medio de la recopilación de información en las diferentes bases de datos electrónicas como PUBMED, HINARI, SCIELO, GOOGLE ACADEMICO, COCRHANE, FISTERRA. Para optimizar la búsqueda se usó recursos como los términos MESH y los descriptores Boléanos.

Los documentos en relación con el tema contemplaron un total de 60 publicaciones donde se incluyen las denominadas Q1, así como también revisiones de tesis, literatura gris, ensayos clínicos, y protocolos de atención. En la presente análisis se utilizaron 32 artículos pertenecientes a los últimos cinco años tanto en idioma inglés como español, el 30% son considerados de alto impacto y guardan relación con palabras claves índice tobillo – brazo, enfermedad arterial periférica, atención primaria, factores de riesgo cardiovascular.

Desarrollo

El índice tobillo – brazo como instrumento para el diagnóstico precoz de enfermedad arterial periférica.

Son variados los estudios que corroboran el índice tobillo-brazo (ITB) como un estudio con especificidad y sensibilidad del 95%, económico, no doloroso de fácil aplicación, que permite el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica (EAP) incluso si esta es asintomática y más aún si se asocia a factores de riesgo.

En efecto, Dachun Xu y col en el año 2010 (China) realizan un análisis sobre la sensibilidad y especificidad del Índice Tobillo-Brazo en el diagnóstico de enfermedad arterial periférica (EAP), para lo cual revisan 253 artículos de los que solo 8 fueron incluidos en el estudio, esta revisión se centra en el uso del índice tobillo-brazo (ITB) para el diagnóstico de EAP e indica que con un valor ≤ 0,90 tiene una especificidad perfecta y gran precisión, pero la sensibilidad es variada y menor al 90%. En el análisis de los resultados sugiere que en las personas entre 40 y 75 años de edad con al menos un factor de riesgo vascular (hipertensión, diabetes, dislipemia, tabaco), se debe usar el índice tobillo-brazo (ITB) para el diagnóstico preliminar de la enfermedad arterial periférica (EAP). (Xu et al., 2010).

Las últimas directrices del Adult Treatment Panel III indican que se debe considerar la utilización del índice tobillo-brazo (ITB) en pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP) de características pronósticas adversas. Mientras tanto el American Heart Association y la American Diabetes Association recomiendan el uso del índice tobillo-brazo (ITB) para el cribado anual de la enfermedad arterial en las extremidades inferiores de pacientes con diabetes tipo 2 y a los mayores de 40.

Otra investigación a destacar es la de Mancera José y col. “Enfermedad arterial periférica oculta en población diabética seguida en atención primaria” fue desarrollada en España el año 2010, el tipo de estudio es descriptivo transversal, que estima la prevalencia de la enfermedad arterial periférica no diagnosticada para ello hacen uso del índice tobillo-brazo, en el estudio participan 456 pacientes que tienen diabetes tipo 2, de edad comprendida entre los 50-80 años y que reciben atención en el primer nivel de salud, además analizan la relación con factores asociados como: sedentarismo, dislipidemia, peso, talla, índice cintura, hipertensión, consumo de alcohol.

Respecto a los resultados en la muestra estudiada más del 25% presentaban valor <0,9 y sólo un 10% > 1,3, el primer valor se asoció de forma significativa con el tiempo de evolución de la diabetes, el tabaquismo e hipertrigliceridemia en ayunas, mientras que el segundo se asocia a variables como el perímetro abdominal o IMC y la presencia de complicaciones microvasculares (Mancera et al., 2010).

Por su parte Baena José y col en el año 2011, en España, realizan el estudio ARTPER/PERART de tipo descriptivo transversal multicéntrico en 28 centros de salud, cuyo objetivo es determinar la importancia del índice tobillo-brazo (ITB) para la reclasificación de los pacientes con riesgo cardiovascular. La muestra se constituyó de 3171 pacientes >49 años de edad a quienes se les valora los factores de riesgo a 10 años por medio de Framingham-Wilson, REGICOR y SCORE, al aplicar las escalas los pacientes se clasificaron en tres grupos: riesgo bajo, medio y alto; sin embargo, después de la aplicación del índice tobillo-brazo (ITB), se generan modificaciones que permiten reclasificar a aquellos pacientes con riesgo bajo o medio a un riesgo alto por presentar ITB <0,9 lo que indica presencia de isquemia vascular importante, la prevalencia fue mayor en mujeres con relación 5:7. Al final el autor prioriza la utilidad del ITB, en pacientes menores de 50 años, con factores de riesgo o patologías asociadas como DMT2 o hipertensión arterial (HTA) (Baena et al., 2011).

Uso del índice tobillo-brazo (ITB) como predictor de mortalidad por patología vascular.

Para iniciar el abordaje de esta subtema vale citar lo dicho por Hirsch en el artículo A call to action: Women and peripheral artery disease: A scientific statement from the american heart Association menciona «Las mujeres deben hacerse índice tobillo-brazo (ITB) igual que el Papanicolaou y la mamografía estudios para prevenir la discapacidad y muerte