Inicio > Farmacología > Influencia de la administración de oxitocina sintética intraparto en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna

Influencia de la administración de oxitocina sintética intraparto en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna

Influencia de la administración de oxitocina sintética intraparto en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna

El uso de la oxitocina durante el parto está tan generalizado que se tiende a asumir que sus efectos son benignos y conocidos.

Influence of exogenous oxytocin administered during labor in establishing and maintaining breastfeeding.

Investigador principal: Inés Vega Abril

Tipo de proyecto: multicéntrico

Duración: 3 años

RESUMEN

INTRODUCCION: El uso de la oxitocina durante el parto está tan generalizado que se tiende a asumir que sus efectos son benignos y conocidos. Sin embargo,  se considera que es uno de los fármacos con más efectos adversos prevenibles durante el parto y postparto. El objetivo principal del estudio es conocer la influencia de la oxitocina sintética administrada intraparto en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.

PACIENTES Y METODOS: se trata de un estudio de cohortes prospectivo de tipo multicéntrico llevado a cabo en hospitales de la provincia de A Coruña desde Junio 2016 hasta Junio 2018. Se incluyen como criterios de inclusión las primíparas y multíparas sin experiencia previa en lactancia materna con embarazo de bajo riesgo a término que tomaron la decisión de dar lactancia materna en el embarazo y realizaron contacto piel con piel inmediato de sesenta minutos con el recién nacido. Se recogen datos de la historia clínica tanto de la madre como del recién nacido y se usa una encuesta a las 48 horas de forma presencial en el hospital y a los tres meses y seis meses vía telefónica.

IMPLICACIONES: Es importante seguir investigando sobre los efectos de la oxitocina en el organismo y su influencia sobre la lactancia materna, ya que el conocimiento de estos resultados sería de utilidad en la identificación de mujeres con alto riesgo de fracaso a la hora de amamantar.

SUMMARY

INTRODUCTION: The use of oxytocin during labor is so widespread that it tends to assume that its effects are benign and known. However, is considered to be one of drugs with more preventable adverse effects during childbirth and postpartum. The main objective of the study is to determine the influence of administered synthetic oxytocin intrapartum in the onset and maintenance of exclusive breastfeeding.

PATIENTS AND METHODS: it is a prospective cohort study of multicentric type carried out in hospitals in the province of A Coruña from June 2016 until June 2018. Inclusion criteria included in the Primiparous and multiparous women without previous experience in breastfeeding with low risk pregnancy to term that took the decision to give breastfeeding during pregnancy and were skin to skin contact immediately of sixty minutes with the newborn. Medical history data are collected both mother and the newborn and a survey is used to 48 hours in person in the hospital and three months and six months via telephone.

IMPLICATIONS: It is important to continue investigating the effects of oxytocin in the body and their influence on breastfeeding, since knowledge of these results would be useful in the identification of women with high risk of failure when it comes to breastfeeding.

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

La Lactancia Materna es según la OMS, “el alimento que proporciona toda la energía y nutrientes que necesita un recién nacido durante los primeros meses de vida”. Los conocidos beneficios sobre el neonato y la madre, hacen que la OMS la recomiende de forma exclusiva hasta los seis primeros meses (1). A pesar de estas recomendaciones, según la encuesta más reciente realizada en España, la tasa de lactancia materna en nuestro país al primer mes de vida es del 64,8% y a los seis meses se reduce al 24,8% (2).

Para el inicio y mantenimiento de la lactancia materna son esenciales dos hormonas: la prolactina y la oxitocina. Esta última es un péptido que se sintetiza en los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo y se segrega a la sangre desde la hipófisis posterior. Sus funciones clásicamente conocidas son el desencadenamiento de contracciones uterinas y la eyección de la leche. Más recientemente se ha descubierto la relación de esta con determinadas conductas sociales como el comportamiento sexual o el vínculo materno filial (3).

A nivel de la mama, la oxitocina es la responsable de la lactopoyesis, produciendo la contracción de las células mioepiteliales de los alvéolos y conductos galactóforos, dando lugar al vaciamiento alveolar y eyección de la leche. En su secreción está también implicado un arco reflejo: la estimulación táctil del pezón, a través de la succión, y la estimulación psicológica del bebé (1). Todo este proceso de funcionamiento de la oxitocina puede verse alterado por la administración de esta hormona de forma exógena (4).

La oxitocina sintética se utiliza de forma rutinaria en todas las fases  del parto, asumiendo que sus acciones son conocidas y benignas. Sin embargo, se considera que es uno de los fármacos con más efectos adversos prevenibles durante el parto y postparto (3).

Uno de esos efectos, recientemente en estudio, es su posible asociación con la reducción de las tasas de inicio y mantenimiento de lactancia materna. Son varias las razones para justificar esta interferencia. En primer lugar, con la administración de oxitocina sintética se produce una desensibilización de los receptores para esta hormona al ser expuestos a altas concentraciones de oxitocina sintética, ya que los niveles que se alcanzan en sangre materna durante un parto inducido son mucho mayores que en un parto fisiológico. También ha sido demostrado que esta hormona administrada de forma artificial puede atravesar la barrera placentaria, llegando a los receptores cerebrales del feto alterando el comportamiento del recién nacido (5, 6), y provocando la disminución de los reflejos del neonato, como el reflejo de succión. Dicho reflejo es imprescindible para el desencadenamiento del arco reflejo materno de secreción de la hormona de forma natural y consiguiente mantenimiento de la lactancia (1, 6).

Además de relacionarse la administración de oxitocina exógena con la disminución de los niveles de oxitocina endógena producida en el postparto, se asocia al desequilibrio oxitocina-prolactina. Esta última hormona sufre una disminución fisiológica después del parto, observándose una elevación en picos coincidentes con la succión del neonato. Este equilibrio hormonal puerperal es descompensado por la administración de oxitocina exógena (1).

Son pocas las investigaciones llevadas a cabo para estudiar los efectos de la oxitocina exógena anteriormente citados.

En año 2009 se publica un estudio de cohortes retrospectivo realizado por S. Jordan y cols. para analizar la asociación entre la administración de distintos fármacos de rutina durante el trabajo de parto, entre ellos la oxitocina, con el inicio de la lactancia materna durante las primeras 48 horas. Se concluye que las tasas de lactancia materna en mujeres que recibieron oxitocina para la prevención de la hemorragia postparto se reducen entre un 6-8% a las 48 horas (7).

Otro estudio publicado en 2013 por M.R. Odent reúne una muestra de 316 niños, de los cuales 189 nacieron después de un parto en el que se administró oxitocina sintética. Tras analizar los resultados obtenidos a través de entrevistas realizadas a las madres se calcula una OR para la alimentación con lactancia artificial  de 1.451 y una OR de 2.294 para el abandono de lactancia materna a los 3 meses (6). En ese mismo año P. García, en un estudio de cohortes retrospectivo encuentra unos resultados similares (5).

M.A. Marín y colaboradores en 2013 analizan mediante un estudio observacional la influencia de la oxitocina intraparto sobre los reflejos neonatales primitivos sobre 20 díadas madre-hijo. Se encontró una asociación negativa entre la dosis de oxitocina y la succión. A los 3 meses de vida, las mujeres que amamantaban de forma exclusiva (63,1%) habían recibido una dosis promedio significativamente más baja de oxitocina que aquellas que no lo hacían de forma exclusiva (36,8%) (3).

En contraposición con los resultados anteriores, A. Brown y cols. no encontraron asociación significativa en el inicio de lactancia materna y la administración de uterotónicos. Sin embargo, las madres que habían recibido uterotónicos fueron más propensas al abandono de la lactancia entre las dos y seis semanas post-parto (8).

Vivian Gu y cols. concluyen en un estudio publicado en Marzo de 2016,  que las mujeres que continuaban con lactancia materna exclusiva dos meses después del parto habían recibido una menor dosis de oxitocina sintética en comparación con aquellas en las que la lactancia era artificial o mixta (4).

Las investigaciones realizadas hasta el momento son escasas y de tipo retrospectivo, por lo que es importante seguir investigando sobre los efectos de la oxitocina en el organismo y su influencia que sobre la lactancia materna, ya que el conocimiento de estos resultados sería de utilidad en la identificación de mujeres con alto riesgo de fracaso a la hora de amamantar.

HIPÓTESIS

H01: La utilización de oxitocina sintética intraparto no afecta al inicio de la lactancia materna exclusiva.

HA1: La utilización de oxitocina sintética intraparto afecta al inicio de la lactancia materna exclusiva.

H02: La utilización de oxitocina sintética intraparto no afecta al mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.

HA2: La utilización de oxitocina sintética intraparto afecta al mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.

OBJETIVOS

Objetivo principal

El objetivo principal del estudio es conocer la influencia de la oxitocina sintética administrada intraparto en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.

Objetivos secundarios

Proponer nuevas líneas de investigación que puedan conducir al establecimiento de unos estándares en la utilización de la oxitocina exógena.

Identificar grupos de riesgo para el inicio  y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.

Fomentar un mayor apoyo en dichos grupos si se demuestra que comparten un mayor riesgo para el inicio y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva.

METODOLOGÍA

Diseño y tamaño muestral

Se realiza un estudio de cohortes prospectivo de tipo multicéntrico llevado a cabo en hospitales de la provincia de A Coruña, incluyendo los hospitales de Ferrol, Cee, A Coruña, Santiago de Compostela y Barbanza. El período de ejecución del trabajo será de dos años, desde Junio 2016 hasta Junio 2018.

Se incluirán el número de partos proporcional en cada hospital que represente el número de partos total anual en la provincia de A Coruña. El número de nacimientos mediante parto vaginal en la provincia de A Coruña durante el año 2015 fue de 5082; de los cuales, el 51,02% tuvo lugar en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, el 41,32% en el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, el 4,92% en el Hospital do Barbanza y el 2,74% en el Hospital Virxe da Xunqueira de Cee.

Se seleccionará la cohorte de mujeres expuestas a la utilización de oxitocina durante el parto utilizando una tabla de números aleatorios en cada centro. La cohorte de mujeres no expuestas no se someterá a ningún tipo de muestreo para asegurarnos una muestra suficiente, debido a la elevada proporción de mujeres que reciben la hormona sintética durante el trabajo de parto frente a las que no la reciben.

Este estudio tiene alta validez interna porque se incluyen como criterios de exclusión características que se sabe que influyen en el inicio y mantenimiento de lactancia materna, como cesárea, desconocimiento del idioma, partos múltiples, Apgar de baja puntuación, recién nacidos prematuros e ingreso del recién nacido.

Respondemos a la pregunta de investigación con un menor tamaño muestral, que estimamos es de unas 400 mujeres, de las cuales 200 de ellas se incluyen en la cohorte de expuestos y 200 en la cohorte de no expuestos.

Criterios de inclusión

Fueron considerados criterios de inclusión en el estudio las primíparas y multíparas sin experiencia previa en lactancia materna con embarazo de bajo riesgo a término que tomaron la decisión de dar lactancia materna en el embarazo y realizaron contacto piel con piel inmediato de sesenta minutos con el recién nacido.

Criterios de exclusión

Se excluyeron del estudio las mujeres con cesárea programada o urgente, los fracasos de inducción, los partos múltiples, las multíparas con experiencia previa en lactancia materna, las mujeres que no comprendían el idioma, los recién nacidos de bajo peso (menos de 2500 gramos), los recién nacidos prematuros (menos de 37 semanas de gestación), los recién nacidos con test de Apgar menor de 7 a los cinco minutos de vida y los recién nacidos que tuvieron que ser ingresados en neonatos no siendo posible la cohabitación con la madre.