Inicio > Enfermería > Intervención de Enfermería: enfoque de Nola Pender, en el consumo de alcohol de estudiantes universitarios > Página 3

Intervención de Enfermería: enfoque de Nola Pender, en el consumo de alcohol de estudiantes universitarios

Banderas, Martínez & González (2010), con su trabajo titulado Prevención integral de consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: una propuesta de intervención grupal, con el propósito de desarrollar un taller y evaluar sus efectos preventivos sobre el consumo de alcohol y otras drogas en estudiantes universitarios, a través de proveer herramientas que aumentaran los factores protectores y disminuyeran los factores de riesgo. Dentro de los cambios más significativos producto de la intervención se encontró que el 92.5% de los estudiantes presentó un cambio en todos aquellos que se relacionan con un cuidado en su salud de manera integral: el 100% de los estudiantes sugirieron la presencia o significado de sufrimiento, y el 96.29% sugiere la presencia de metas y sentido de vida. Hubo una disminución de 74.04% en los factores de riesgo y aumento los factores protectores en un 70.37% en los estudiantes después de haber concluido el taller preventivo.

Este estudio mostró la factibilidad de prevenir el consumo de drogas en estudiantes universitarios a través de inducir el cambio en la apreciación del cuidado de sus salud, el sufrimiento y del sentido de vida mediante talleres que aumentan los factores protectores. De esta forma quedó patente que talleres como el ensayado ofrecen un apoyo empírico a los programas de intervención primaria.

La situación del estado de Veracruz reporta que alrededor de 350,000 adultos, tienen problemas con su manera de beber, y un alto porcentaje de ellos son alcohólicos. El alcoholismo se encuentra entre las 10 primeras causas de mortalidad y morbilidad en varones de 35 a 60 años de edad y jóvenes de 18 a 24 años, mientras que la edad de inicio en esta droga legal se ha detectado en menores de 14 a 16 años, quienes en su mayoría lo hacen por patrones establecidos o algún familiar que lo consume, aunque el alcoholismo en mujeres es mas bajo, son más susceptibles a los efectos del alcohol por las características de su organismo (Secretaria de Salud del Estado de Veracruz, 2010).

            De acuerdo con la situación actual en la Universidad Veracruzana y la experiencia del trabajo con grupos de intervención en estudiantes universitarios se expone que el alcohol, se ha convertido en un elemento cultural de primer orden en nuestra sociedad, hace unas décadas, algunas de las drogas que se consumen ahora no se conocían o no tenían la popularidad de que gozan en estos momentos, su aparición no ha desplazado al alcohol sino que al contrario, esta sustancia está presente en casi todas las combinaciones que hacen los jóvenes policonsumidores.

Por otro lado, la investigar en un grupo focal conformado por Profesionales en Enfermería que laboran en distintas instituciones de salud, señalaron que las actitudes que el personal de Enfermería denota hacia el trato de personas alcohólicas son: inclinada hacia el castigo o actitudes negativa a la terapia, desprecio, refiriendo que les dan asco, e inclusive mencionan que brindan los cuidados porque es la profesión que eligieron y por tal lo deben hacer, pero si tuvieran oportunidad de tener otro empleo lo harían sin pensarlo.

En lo que refiere a la percepción que tienen los enfermeros de una persona dependiente del alcohol no es agradable, ya que presentan malas condiciones físicas, son personas sensibles con complejo de inferioridad y que permitieron que el alcohol los convirtiera en débiles y tontos, los profesionistas femeninas son quienes presentan menos consideración a personas con problemas de alcohol y aquellas que se encuentran laborando en instituciones especializadas para el manejo de personas dependientes del alcohol o alguna otra droga son quienes muestran mayor capacidad de atención y sus actitudes se ven dirigidas en beneficio de las personas enfermas.

Las intervenciones que Enfermería dirige hacia la disminución del consumo de alcohol en estudiantes universitario es efectiva, porque no enseñan y cambian su manera de actuar, sino que los forma y ayuda a desarrollar habilidades para el autocuidado, sin perder de vista que son quienes serán en un tiempo cercano los que ocuparan voz y voto para la toma de decisiones a nivel estatal, nacional o mundial y será la sociedad que les tocará educar a las nuevas generaciones.

Metodología

Tipo de estudio: Intervención psicoeducativa, cuasi experimental medidos en serie de tiempos (2 meses), cuali-cuantitativa y orden cronológica, 9 sesiones durante 2 meses (28 de Junio al 30 de Agosto de 2013), con una duración de cada sesión de 1 hora para el grupo control y 4 sesiones para el grupo de intervención, con mediciones antes, durante y después de la intervención, también se hizo uso de la metodología de Joanna Macy (2012), Ecología profunda, donde propone sus cuatro fases: Explorar en profundidad la gratitud por la vida (Gratitud, cosas hermosas de lo que nos rodea), Ser dueño de nuestro dolor por el mundo (Control del dolor), Vivir un cambio de percepción (Punto de quiebre), Como poner nuestros talentos al servicio de la vida (Preparándose para la acción).

Esta intervención se realizó en la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana Región Veracruz con una población total de 439 estudiantes, de los cuáles se obtuvo una muestra de 10 participantes para el grupo Experimental y 10 estudiantes para el grupo Control, el muestreo fue no probabilístico por convencía, seleccionando únicamente a los alumnos que consumían alcohol, apegados a los criterios de selección de la muestra, donde los de inclusión fueron: ser estudiantes inscritos en el período Febrero-Agosto 2013, pertenecientes a la generación 2010 y 2011, consumidores de alcohol, edad indistinta, deseo de participar en el estudio y que aceptaran asistir a todas las sesiones y con disponibilidad de tiempo.

Exclusión: Estudiantes de la generación 2010 y 2011 que hayan participado en la prueba piloto de la intervención, mujeres embarazadas, y aquellos que viajaran los fines de sus casas a sus lugares de origen. Eliminación: Quienes hayan omitido responder una pregunta,  que decidieron abandonar la investigación y los que faltaran a una se las sesiones de la intervención.

Las hipótesis planteadas en la intervención fueron: H1 La Actitud al no consumo de alcohol será mayor en el grupo experimental que en el grupo de control. H2 El conocimiento de los efectos del consumo de alcohol será mayor en el grupo experimental que en el grupo de control y H3 El consumo de alcohol será menor en el grupo experimental que el grupo de control, para ello, se determinaron las variables: Estudiantes de Enfermería, consumo de alcohol, Actitudes y conocimiento

Se elaboraron manuales para el intervencionista, estudiante, observador y apoyo y logística, para los dos grupos apoyados del nombre de las sesiones; para el grupo Experimental la 1ª Sesión: Aplicación del instrumento (Pre-intervención), 2ª Sesión “Explorando lo hermoso de la vida”, 3ª Sesión “En donde me muevo”, 4ª Sesión “Aprendiendo del alcoholismo y mi organismo”, 5ª Sesión: Aplicación del instrumento (Seguimiento), 6ª Sesión “Vivir un cambio de percepción”, 7ª Sesión “Taller: Acciones favorables para mi salud”, 8ª Sesión  “Taller: Feria de salud”, 9ª Sesión: Aplicación del instrumento (Post-intervención).

Para el grupo control las sesiones que se ejecutaron fueron: 1ª Sesión: Aplicación del instrumento (Pre-intervención), 2ª Sesión: Aplicación del instrumento (Seguimiento), 3ª Sesión  “Taller: Feria de salud”, 4ª Sesión: Aplicación del instrumento (Post-intervención). Antes de iniciar con la intervención se contó con la Autorización del Comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería Veracruz, de la Universidad Veracruzana, además este estudio se apegó a las consideraciones éticas y lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

Se utilizó un instrumento autodirigido, acompañando de un formato de consentimiento informado firmado por el entrevistado y el entrevistador. El instrumento es una “Escala de actitudes y hábitos en el consumo del alcohol” construido por Moral, Rodríguez y Sirvent (2004), validado con Alpha de Cronbach de .9171, con 251 y 142 ítems. Para este estudio se tomaron algunas secciones, donde el instrumento cuenta con una cedula de identificación donde se requiere saber generación, edad, sexo, estado civil, ocupación (es), y religión; después le siguen cinco preguntas de opción múltiple y una abierta (edad); posteriormente se presentan dos escalas (instrumentos) tipo Likert con cinco opciones, descritas en frecuencias (nunca, pocas veces, bastante, muchas veces y casi siempre) y de aceptación (muy en desacuerdo, en desacuerdo, inseguro, de acuerdo y muy de acuerdo).

El primer instrumento consta de variables que pretenden investigar los principales motivadores tanto del primer consumo de alcohol de los adolescentes como de los sucesivos, así como de las motivaciones percibidas para beber o no beber obteniendo en esta investigación un Alpha de Cronbach de .83, 6 peguntas con cinco opciones, descritas en frecuencias (1-nunca, 2-pocas veces, 3-bastante, 4-muchas veces y 5-casi siempre) “Consumo de alcohol” en la pregunta 1 existen 4 opciones de respuesta a la pregunta 1 la pregunta 2 y 3 con 9 opciones de respuesta a la pregunta 1 y 2, la 4 con 5, 5 con 9 y 6 con 6 opciones más de preguntas con mismas opciones descritas en frecuencia.

El segundo instrumento hace el análisis de las actitudes ante el consumo (15 preguntas), a su vez, la pregunta 13 está conformada por 7 opciones y la 23 con 11 opciones el conocimiento (8 preguntas), expresado en relación con las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol con .76 de Alpha de Cronbach, las opciones de respuestas para ambos instrumentos es: MD (1. Muy en desacuerdo), D (2. Desacuerdo), I (3. Inseguro), A (4. De acuerdo), MA (5. Muy de acuerdo).

Para el análisis de la información se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21 para Sistema Operativo Lions MAC OS; se utilizó para la obtención de estadísticas descriptivas básicas como: frecuencia, porcentajes y medidas de tendencia central (media, mediana y moda), también para el corrimiento de algunas pruebas estadísticas, que permitió analizar la parte cualitativa de la intervención (estadística inferencial). Además, de la paquetería de office, el programa Excel para la realización de cuadros y gráficos.

Resultados

La población objeto de estudio estuvo conformada por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería pertenecientes a la Universidad Veracruzana, en la Región Veracruz, la edad de los participantes oscilo entre 20 y 22 años para los dos grupos que participaron en la intervención, la media para el grupo experimental fue de 20 años (DE=0.73) y mediana de 21, en el grupo control la media de edad fue de 21 años (DE=0.81) y mediana de 21, las generaciones que participaron fue 2010 y 2011, para el grupo experimental el 50.0% para ambas generaciones al igual que el control así lo reportaron (Tabla Nº1 y Tabla Nº2).

Al momento de seleccionar a los participantes como lo enuncia el muestreo por conveniencia, este se hizo de tal forma que ambos grupos tuvieran homocedasticidad efectiva, pero para comprobar la homogeneidad de la población se realizó la Campana de Gause, que mostró las características de los estudiados, afirmando que fue una selección adecuada de los participantes. Referente al consumo de alcohol el 100% del grupo de intervención mostró un consumo medio, según los puntajes asignados al instrumento (0-45, bajo, 46-73, medio y 74-100, alto), dado que el valor mínimo fue de 52 y máximo de 70, así mismo, el conocimiento el 100% contó con un índice bajo, siendo el valor máximo 36 y la actitud de los participantes el 60% tuvo una actitud negativa, el resto (40%) contó con una puntuación media. El grupo control de igual forma mostró un consumo bajo de alcohol en su totalidad, el conocimiento también fue bajo (100%) referente a las complicaciones del consumo de alcohol y el 100% del mismo grupo la actitud hacia el consumo fue de forma negativa.

Los grupos experimental y control fueron homogéneos en relación con el consumo de alcohol antes de iniciar la intervención (p>0.05). La prueba de Kolmogorov-Smirnov fue aplicada para conocer la distribución de las variables Actitudes y conocimiento. Los resultados obtenidos dieron evidencia que la variable de actitudes tuvo una distribución normal en la primera medición (D= 1.01, p=0.261), y la tercera (D=1.15, p= 1.138), la variable conocimiento no mostró distribución normal en la primera (D=2.18, p=0.001) y en la segunda (D=2.86, p=0.001) medición, dado los resultados observados se aplicaron pruebas paramétricas para la variable actitudes y no paramétricas para la variable conocimiento.

La Tabla Nº3, muestra la actitud en referencia a cada grupo (experimental y control) antes de la intervención donde se llevó a cabo la primera medición y después de la intervención (Segunda medición), además se pueden comparar las medias de actitudes fueron más altas en el grupo experimental que en el de control, con el corrimiento de la prueba de t de Student, para muestras independientes, se identifica que las actitudes no fueron diferentes en el grupo experimental y control antes de la intervención.