Inicio > Geriatría y Gerontología > Intervención educativa en familias con adultos mayores discapacitados en Cienfuegos, Cuba > Página 2

Intervención educativa en familias con adultos mayores discapacitados en Cienfuegos, Cuba

Se utilizan, en la investigación, para realizar el análisis de los resultados del cuestionario aplicado en la muestra seleccionada y en la concepción de la estrategia de intervención educativa.

Método Hipotético – Deductivo

En las ciencias que han alcanzado determinado desarrollo teórico metodológico, las hipótesis cumplen una función importante en el progreso del conocimiento, al convertirse en punto de partida de nuevas deducciones, dando lugar al denominado método hipotético-deductivo.

El método hipotético-deductivo es la vía primera de inferencias lógicas deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis, que después se pueden comprobar experimentalmente. Permite hacer una proyección de lo que puede suceder con la implementación de la intervención educativa en la modificación de las actitudes de la familia ante el anciano discapacitado.

Métodos de Análisis Histórico – Lógico

El método histórico – lógico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decursar de su historia, en este caso la evolución de la actitud que asume la familia ante la problemática en estudio.

Procedimientos

2.5. 1 Por ser un estudio de intervención constó de 4 etapas:

1. Diagnóstica.
2. Elaboración de un programa de intervención educativa.
3. Ejecución.
4. Evaluativa.

Primera Etapa

Para dar salida al primero y segundo objetivo se realizó la etapa diagnóstica en la cual se trabajó con 84 adultos mayor y 1 miembro de la familia con el que el anciano mantiene mayor vinculo, se procedió a aplicar el cuestionario al familiar encargado del manejo del Adulto mayor discapacitado confeccionado por la autora con cuatro preguntas cerradas para describir las variables sociodemográficas (edad y sexo)y se incluyó una pregunta para describir el tipo de discapacidad del adulto mayor y otra para conocer los medios por los cuales el familiar recibe información para el manejo del anciano.

Se aplicó además al adulto mayor discapacitado el test de precepción del anciano a las relaciones familiares, y también al familiar encargado con el manejo del Adulto mayor discapacitado el test FFSILL para diagnosticar el funcionamiento familiar y de esa manera evaluar la dinámica de las relaciones internas de las familias objeto de estudio. Todos los instrumentos se aplicaron de forma individual en lugares que hicieron factible el intercambio, con un lenguaje claro, coherente, asequible al interlocutor además de la privacidad debido al tema investigado.

En esta etapa también se aplicó una guía de observación que se mantuvo durante toda la investigación.

Los datos fueron procesados en por cientos y vaciados en tablas debidamente conformadas.

Proceso terapéutico: Elaboración y aplicación de la intervención educativa.

Durante esta etapa y para poder alcanzar el objetivo de la investigación se confeccionó la intervención y posteriormente se realizaron las sesiones de trabajo por la investigadora. En este proceso terapéutico la primera sesión se diferencia de las sucesivas, ya que el objetivo de la primera sesión es que los participantes conozcan el funcionamiento del grupo, las normas que lo van a regir. Se enfatiza en la importancia de la asistencia regular, lo que permite mantener la continuidad del tratamiento, informándose de sus dificultades y la de los demás; hay que tener en cuenta que el objetivo de esta intervención es aprender, entre todos, a enfrentar desde la familia el manejo al discapacitado y las consecuencias que trae esta condición en el medio familiar.

En las sesiones sucesivas se trabajó una serie de recursos que le permiten identificar sus problemas y aprendan a enfrentarlos. En cada sesión se trabajó con una serie de recursos terapéuticos que facilitaron el desarrollo de las mismas.

El grupo estuvo integrado por 84 ancianos discapacitados y un miembro de cada familia del anciano para facilitar el trabajo. Las sesiones de trabajo fueron con una frecuencia bisemanal de 1 hora de duración, en un local habilitado al efecto en el consejo popular y en horario factible para los participantes de 3 pm a 4 pm.

Para darle salida al tercer objetivo: Se aplicó el PROGRAMA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Para darle salida al cuarto objetivo: Se aplicó se procedió a lo siguiente:

La etapa evaluativa se realizó a los dos meses de haber realizado la intervención educativa. Se aplicaron los mismos test (Percepción del anciano de las relaciones familiares y el test FFSILL) de la etapa diagnóstica donde se consideraron todas las condiciones necesarias que no influyeran en el resultado final. Todo se desarrolló en el mismo local donde se efectuaron las sesiones de trabajo.

Para realizar la evaluación formativa se aplicó un pre-test para evaluar la precepción del adulto mayor de sus relaciones familiares y el FFSILL para diagnosticar el funcionamiento familiar. Lo que permitió identificar las necesidades de aprendizaje que pudieran darse salida con el programa de intervención. En la evaluación del proseo se pudo constatar el cumplimiento de los objetivos y las actividades y por último en la evaluación de los resultados del programa de intervención se aplicó post-test para evaluar la precepción del adulto mayor de sus relaciones familiares y el FFSILL para diagnosticar el funcionamiento familiar 2 meses después de la intervención y evidenció cambios de actitud y el impacto cognitivo desde los conocimientos del problema objeto de estudio, la conciencia sobre la situación de salud, así como la percepción de la gravedad y vulnerabilidad del grupo poblacional con respecto a la familia.

2.5.2 Del análisis y la síntesis

Se realizó una descripción detallada de cada cuadro estadístico que permitió exponer los resultados, resaltar los datos de interés así como realizar la discusión y expresar el por qué de los resultados, llegando a conclusiones y recomendaciones.

Se trabajó con la metodología de la preferencia (empleada, por su exactitud, objetividad y rapidez), con las siguientes etapas de trabajo:

Tabla # 1. Distribución porcentual de los adultos mayores discapacitados según sexo. Consejo Popular Juanita I. 2009-2010

adultos_mayores_discapacitados/sexo_hombres_mujeres

Fuente. Encuesta

Se demostró con el instrumento aplicado en la investigación que predomina el sexo femenino con el 60,3%; sobre el masculino que presento un 39, 3%

Tabla # 2. Distribución porcentual de los adultos mayores discapacitados según edad. Consejo Popular Juanita I. 2009-2010

adultos_mayores_discapacitados/edad_ancianos

Fuente. Encuesta

La tabla muestra una distribución de los adultos mayores discapacitados en las edades de 75 y más con el 42,8%, seguido de la edad 65 y 74 años con el 29,8%.

Tabla # 3. Distribución porcentual de los adultos mayores según tipo de discapacidad. Consejo Popular Juanita I. 2009-2010

adultos_mayores_discapacitados/discapacidad_fisica_mental

Fuente. Encuesta

Se pudo constatar a través del cuestionario que la discapacidad que más predomina es la Físico-motor con un 40,4%, seguida de las visual con el 27,3% y las mentales con el 13,0% respectivamente.

Tabla # 4. Distribución porcentual de los medios por el cual la familia busca orientación para el manejo del discapacitado. Consejo Popular Juanita I. 2009-2010

adultos_mayores_discapacitados/orientacion_medios_difusion

Fuente: Encuesta.

Se comprobó que el equipo básico de salud es el principal medio por el cual la familia recibe orientación acerca del adulto mayor discapacitado con el 59,2%, y a continuación los medios de difusión masiva (TV y radio) con el 30,1%.

Tabla # 5. Distribución porcentual Percepción del anciano de las relaciones familiares. Consejo Popular Juanita I. 2009-2010

adultos_mayores_discapacitados/relaciones_familiares_armonicas

Fuente. Encuesta

Se pudo constatar en los resultados antes de la intervención que el mayor porcentaje de la percepción del adulto mayor de las relaciones familiares son poco armónicas con el 50% y Disarmónicas con el 39%, luego de la realización de la intervención la percepción cambio a muy armónicas con el 66,6%, seguido de las armónicas con el 22,7%.

Tabla # 6. Distribución porcentual de la funcionabilidad de la familia del discapacitado. Consejo Popular Juanita I. 2009-2010

adultos_mayores_discapacitados/funcional_disfuncional

Fuente: FFSILL

Se pudo apreciar que al evaluar la familia pre test el mayor porciento presenta disfunción familiar con el 61,9% y le sigue la familia severamente disfuncional con el 27,3% y luego de la intervención educativa en el post test se apreció el mayor porcentaje en la familia funcional con el 72,6% y le sigue la moderadamente funcional con el 19,0%.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En la tabla #1 se muestra que el 60.7% pertenecen al sexo femenino y el 39.3% al sexo masculino.

Estos datos se comportan de forma diferente en el estudio realizado en nuestro país entre los años 2001-2003 sobre la calidad de vida del anciano en Cuba donde se demostró que el sexo de mayor porciento con discapacidad fue el sexo masculino con 116 170 para un 51,32%.

En un estudio realizado en Brasil demostró que en los discapacitados las mujeres de más de 60 años sobrepasaban en 1.5 millones a los hombres (6.5 millones contra 8.0 millones). Coincidiendo con otros países, en los que la prevalencia del sexo femenino es de 54% en las de 60 a 69 años y de 59% en 80 años y más.

Devesa muestra en su trabajo un aumento en el número de mujeres en relación a los hombres en el grupo de 60 a 69 años de edad. Otros autores muestran resultados muy semejantes a los de este trabajo, lo cual puede deberse a la mayor mortalidad masculina que existe.

María Magdalena Rodríguez, plantea que los grandes problemas médicos hoy son las enfermedades crónicas no trasmisibles provocando un alto por ciento de muerte en los ancianos, así como la prevalencia de secuelas y discapacidad, incrementándose esta última con la edad. La discapacidad afecta más a la mujer que a los hombres, y a su vez los hombres tienen una esperanza de vida más corta, pero más activa.

En estos últimos tiempos se asiste a una situación singular; un gran número de personas sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas.

Por lo que nuestro estudio coincide con diversas investigaciones donde se comprueba que las discapacidades afectan más a las mujeres que a los hombres.

En relación a la edad de los adultos mayores en la tabla # 2 se muestra que las discapacidades son más frecuentes 75 y más con el 42,8%, seguido de la edad 65 y 74 años con el 29,8%.

Situación que se comporta de igual forma en el estudio llevado a cabo en nuestro país en los años 2001-2003, donde prevalecen los grupos de 65 años y más, con una tasa de 7,36 por cada 100 000 habitantes. De acuerdo con algunos indicadores estadísticos, se plantea que una de cada veinte familias que conviven en nuestro medio cuenta hoy, o tendrán en su seno el día de mañana algún miembro con una clase de discapacidad y el 7% serán mayores de 65 años.

Las perdidas matizan esta etapa de la vida. Al respecto Prieto Ramos y Vega García manifiestan la importancia del sistema generacional y social y que la reducción del mismo puede llevar a una muerte social que precede en años a la muerte biológica. El paciente discapacitado mayor de 65 años de edad se vuelve frágil se encuentra en crisis permanente, se puede presentar la depresión, suicidio o intentos que no se relacionan con problemas psiquiátricos y que son expresión de un abandono extremo y la pérdida de todo lazo o contacto que se pierde cuando la necesidad de ayuda crece producto al declive del sistema fisiológico.

La mayor parte de los adultos mayores están en condiciones de mantenerse libres de discapacidad; la falta de un envejecimiento saludable desemboca en una vejez «patológica», y una proporción de ellos, que aumenta con la edad, se tornan frágiles y necesitan apoyo, atención, muchas veces por el resto de sus vidas.

Los estudios en poblaciones en edad avanzada han mostrado, de manera constante, discrepancias entre las medidas de morbilidad, las condiciones subjetivas de salud y la capacidad para desarrollar las actividades normales de la vida diaria. Se supone que la incapacidad funcional grave es el resultado del progreso de estados degenerativos crónicos.

En la tabla #3 se muestra que las discapacidades que más prevalecen son las físico- motoras con un 40.4% del total de los casos estudiados, seguido de las visuales y mentales con un 27.3% y 13.0% respectivamente. Podemos observar que no existe una gran diferencia entre la cantidad de pacientes con discapacidades auditivas y mixtas.

Estos datos se comportan de igual forma en el libro Por la Vida elaborado por un colectivo de autores, especialistas y másteres en genética que muestran los resultados del estudio realizado en el país con todos los discapacitados donde se comprobó que las discapacidades que más prevalecen son las Físico-Motoras con un total de 92 506 que representa un 25,22% discapacitados de nuestro país.

Yuselys Malagón Cruz en estudio sobre el envejecimiento demográfico y la atención al Adulto Mayor en Cuba plantea que en comparación con los jóvenes, las personas mayores sufren proporcionalmente más enfermedades crónicas, menos de las agudas y breves. En Cuba el 69,6% de los ancianos padecen, al menos, de una enfermedad crónica y el 13.9% alguna alteración de los sentidos, coincidiendo con los resultados de nuestra investigación donde la segunda causa de discapacidad es la visual.

Carballo Manuel afirma que “por sano y autónomo que pueda parecer una persona mayor, lo cierto es que con el paso de los años está cada vez más expuesta a enfermedades degenerativas y trastornos psicosociales y mentales, el riesgo de la afecciones cardiovasculares, diabetes mellitus, trastornos auditivos y osteoporosis que van aumentando con la edad.

Las personas que piensan que sus problemas pueden constituir una carga para otros pierden su autoestima, se deprimen con facilidad y se afecta su satisfacción por la vida y sus relaciones interpersonales con los demás miembros de la familia y la comunidad. La ancianidad es una etapa vulnerable de la vida, relacionada con el núcleo familiar como sostén y apoyo de los ancianos y como la mejor garantía para el bienestar físico y espiritual de este grupo de personas.

En la tabla #4 para conocer los medios por los cuales la familia se orienta para el mejor manejo del discapacitado antes de la intervención el 59,2% de las familias plantea que recibe información por parte del equipo básico de salud, un 30,1% recibe información por los medios de difusión masiva y señalan un 10,7% que recibe información por otros medios.

Roque Vargas, plantea que el manejo de los discapacitados debe efectuarse con un enfoque multidisciplinario y muy específicos para cada paciente. El medio de atención primario debe realizar labores de prevención, psicológica, psiquiátrica, neuropediátricas, genetistas, fisioterapeutas, entre otros, deben explicarles a la familia la significación de los hallazgos del examen físico, enfatizado en la evaluación cognoscitiva de los exámenes complementarios e imagenológicos que se han realizado.

Es vital para el sistema de salud que sean los equipos básicos de salud los que den los primeros pasos en crear las condiciones más elementales para que la familia pueda enfrentar con mayor responsabilidad el manejo de una persona con una discapacidad.

Todos los indicios científicos confirman que la prevención y la promoción representan la piedra angular de la lucha contra el desconocimiento de las diferentes afecciones que vive hoy en día la familia, aunque sus frutos se cosechen a largo plazo, los educadores y los profesionales de la salud pública en las últimas décadas han perfeccionado métodos para cambiar la manera de pensar y de actuar de la población y encontrar nuevas formas de asesorar a la familia. Se han aprendido cuáles estrategias dan buenos resultados y se ha demostrado que la familia constituye el punto de partida para la solución de aquellos problemas que hoy afecta no solo a ella sino a la sociedad.

Todo ello pone de manifiesto la importancia que reviste el apoyo social a las familias, la necesidad de intervenir previniendo las consecuencias físicas y psíquicas que este tipo de situaciones pueden producir en las familias y en consecuencia, la necesidad de establecer los mecanismos necesarios para que ese apoyo sea real y venga de diferentes fuentes.

Después de la intervención educativa se obtuvieron resultados significativos, esto demuestra la importancia de incrementar la labor educativa desde todos los medios de difusión pues el desconocimiento puede conducir a comportamientos inadecuados a la hora de asumir la responsabilidad de un miembro de la familia con necesidades especiales, educar es un reto que todos debemos asumir.

En la tabla #5 donde se describe la Percepción del anciano de las relaciones familiares y el cual manifestó antes de la intervención educativa que el mayor porcentaje de la percepción del adulto mayor de las relaciones familiares son poco armónicas con el 50% y Disarmónicas con el 39%, luego de la realización de la intervención la percepción cambio a muy armónicas con el 66,6%, seguido de las armónicas con el 22,7%.

Otros autores indican la tendencia de la familia a mantenerse en relación de ayuda y convivencia de los ancianos, conceptualizado como intimidad a la distancia.

Al respecto Prieto Ramos y Vega García manifiestan la importancia del sistema generacional y social y que la reducción del mismo puede llevar a una muerte social que precede en años a la muerte biológica, el anciano se vuelve frágil se encuentra en crisis permanente, se puede presentar la depresión, suicidio o intentos que no se relacionan con problemas psiquiátricos y que son expresión de un abandono extremo y la pérdida de todo lazo o contacto con los demás miembros de la familia y de la comunidad.