Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Intervención en Salud Pública. Promoción de la salud auditiva en mujeres gestantes. Una propuesta de intervención

Intervención en Salud Pública. Promoción de la salud auditiva en mujeres gestantes. Una propuesta de intervención

Intervención en Salud Pública. Promoción de la salud auditiva en mujeres gestantes. Una propuesta de intervención

La audición es parte fundamental en la comunicación humana, además es la vía para adquirir el lenguaje y todo tipo de aprendizajes. Poseer una salud auditiva óptima contribuye al desarrollo del ser humano en sus expresiones culturales, lingüísticas, socio-afectivas, personales, en el pensamiento…

“Saber Oír…para Amar” 2012

Raúl Arturo Lasso López (1)
Bredio Andrés Martínez (2)
Mireya Cerón Timaná (3)

1. Médico y Cirujano (UNICAUCA), Administrador de Empresas (UNAD), Especialista Salud Ocupacional (UMB), Especialista Administración Hospitalaria (EAN), Especialista Docencia Universitaria (UCC), Tecnólogo en Gestión Comercial y de Negocios (UNAD), Maestría Salud Pública en curso (UNIVALLE). Nombrado en cargos de Alta y Mediana Gerencia en el Sector Salud en Instituciones Públicas y Privadas por más de 14 años. Docente Universitario en reconocidas Universidades de Colombia. Fundador Creciendo Con Mozart Centro de Estimulación Integral Año 2008, Popayán Cauca.

2. Fonoaudiólogo (UNICAUCA), Especialista Administración Hospitalaria (EAN), Especialista Auditoria en Salud (EAN), Maestría Salud Pública en curso (UNIVALLE). Auditor en Salud en reconocidas instituciones de Servicios de Salud del Departamento del Cauca, actualmente labora para la ESE Popayán Cauca desempeñando el cargo de Coordinador del Hospital Nivel I Cajibio.

3. Licenciada en Música (UNICAUCA), Candidata a Psicóloga (FUP/UNIMINUTO), 24 años de experiencia pedagogía musical Preescolar y Básica Primaria. Docente de Música “Colegio Hogar Madre de Dios”, año 1.988 al 2.000. Fundadora y docente de Música “Ecole Vivaldi”, escuela de música Urbanización Parque Residencia Santa María Pasto – Nariño. Año 2.000 a 2.006. Terapeuta Musical Centro de Habilitación del Niño CEHANI, E.S.E. Pasto Nariño: “Diseño e implementación de un Plan Estratégico de Musicoterapia para niños y niñas con capacidades diferentes”, año 2.000 a 2.003. Fundadora Creciendo Con Mozart Centro de Estimulación Integral Año 2008.

RESUMEN

La presente intervención focaliza acciones de promoción de la salud hacia el grupo de gestantes en general, tomando como soporte lo establecido en la carta de Ottawa 1986 en una de sus estrategias como lo es el Desarrollo de habilidades personales, adicionando como referente modelo, lo establecido por Tones y Tilford 2001, quienes destacan la intención de desarrollar el potencial de las personas para controlar su propia salud y para trabajar en colaboración, a través de la “ Acción para la Salud”.

PALABRAS CLAVE: Impacto Social, salud pública, intervenciones en salud, salud auditiva, embarazo.

ABSTRACT This intervention focuses actions of health promotion into the group of pregnant women in general, having as support the provisions of the 1986 Ottawa Charter of strategies such as the development of personal skills, adding as a reference model, as established by Tones and Tilford 2001, who emphasize the intention of developing the potential of individuals to control their own health and to work collaboratively, through the «health Action».

KEY WORDS: Impact social, public health, health interventions, hearing health, pregnancy.

INTRODUCCIÓN

La audición es parte fundamental en la comunicación humana, además es la vía para adquirir el lenguaje y todo tipo de aprendizajes. Poseer una salud auditiva óptima contribuye al desarrollo del ser humano en sus expresiones culturales, lingüísticas, socio-afectivas, personales, en el pensamiento y en el conocimiento y por ende permite tener una buena calidad de vida. Lo que implica que debe tener en cuenta el grado en el que los individuos pueden comunicarse de manera efectiva con la comunidad humana en que viven y así alcanzar la plena participación en su grupo social. La comunicación es entonces, tanto una necesidad como un derecho de todos los seres humanos. La salud auditiva garantiza el desarrollo lingüístico, socio-afectivo, cognoscitivo, personal, académico y vocacional. Por tanto, una discapacidad generada por una deficiencia auditiva, si no se toman las medidas efectivas, puede tener graves consecuencias para la calidad de vida de la persona, de su familia y de la sociedad.

La concepción sobre la atención en salud auditiva en Colombia debe comprenderse en el marco de la modernización de la seguridad social en salud. Significa entonces, que la percepción de la salud ya no se limita a la ausencia de enfermedad sino que se define en términos de calidad de vida, la cual incluye el bienestar auditivo. Implica, además, entre otros aspectos que se trasciende lo curativo, se puede consolidar el enfoque de promoción de actitudes protectoras de la salud auditiva.

La atención en salud auditiva contempla todas aquellas acciones dirigidas tanto a la población oyente como a la población con deficiencia auditiva, tendientes al logro del bienestar comunicativo y la calidad de vida de la población. Según la Conferencia Sanitaria Panamericana, promoción de la salud se concibe como el conjunto de acciones que realiza la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos con el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de enfermedad mejores condiciones de salud física, sensorial, psíquica y social para los individuos y la sociedad. Las intervenciones en salud auditiva implican acciones o conductas protectoras, tendientes a mantener el bienestar auditivo a través de estrategias de tipo educativo fundamentalmente en personas como mujeres en edad fértil o en embarazo, madres o cuidadoras de niños menores de 10 años, jóvenes de 10 a 29 años y adultos.

Las acciones que facilitan las intervenciones en salud auditiva son entre otras las campañas masivas para la promoción de los procesos de vacunación de niños, mujeres en edad fértil y en embarazo; campañas sobre la importancia de la salud auditiva y campañas contra el ruido en los diferentes grupos poblacionales. Se incluye información, educación, comunicación sobre derechos y deberes; factores protectores y factores de riesgo; elaboración de material como afiches, plegables, videos, radio y televisión y artículos para prensa; orientación y canalización hacia servicios de promoción de la salud.

JUSTIFICACIÓN

La comunicación es un proceso social que logra y perfecciona la relación de las personas y facilita la convivencia comunitaria, es un diálogo de saberes, vivencias y valores inmersos en la solidaridad y la creatividad. La comunicación solo es posible en el mundo de la cultura, que es el mundo de lo racional simbólico, el mundo de la conciencia reflexiva, la libertad de decisión, de acción histórica y transformadora. El hombre contemporáneo vive en permanente actividad comunicativa y para ello hace uso de todas sus posibilidades de simbolización del mundo a su alcance.

La forma de comunicación privilegiada por los grupos sociales para su comunicación la constituyen los diversos idiomas o lenguas, los que en su mayoría, están constituidos por elementos fono-articulados que requieren de la audición para poder ser percibidos e interpretados. Por esa razón, la deficiencia auditiva vulnera en diversos grados de importancia, los procesos de comunicación realizados a través de esos intercambios lingüísticos con un idioma auditivo-vocal, imponiendo restricciones o barreras comunicativas a quienes lo poseen lo que obliga a tomar medidas necesarias para su abolición o superación, mediante estrategias políticas, sociales y tecnológicas. De otra parte, la incidencia y las causas de la deficiencia auditiva como las genéticas, adquiridas, hereditarias y las malformaciones, constituyen un fuerte argumento para desarrollar programas de promoción, prevención, detección y atención de las deficiencias auditivas, es decir orientan el que hacer de las intervenciones en Salud Pública.

En el panorama internacional según datos de la Organización Mundial de la salud (OMS), existen 200 millones de personas afectadas por diferentes grados de deficiencia auditiva. Estadísticas de Estados Unidos muestran que aproximadamente 1 de cada mil niños nace sordo, pero muchos más nacen con deficiencias auditivas de grados menos severos. Un estudio de deficiencia auditiva en niños escolares de 10 años de edad en Atlanta reportó una prevalencia de 1.1 por 1000 niños; en otros países desarrollados se registran de 0.6 a 2.6 por 1000. Según la Asociación Americana de Lenguaje, Habla y Audición ASHA, a pesar de que no existen datos precisos sobre la incidencia de deficiencias auditivas en niños pequeños, se estima que del 7 al 12% de todos los recién nacidos están en riesgo de adquirir una deficiencia auditiva, teniendo como primeras causas: el parto difícil o de larga duración, la prematurez, la asfixia, el bajo peso, la sepsis, los traumatismos obstétricos, entre otras.

Algunos estudios reportan que menos del 2% de los infantes identificados en riesgo son diagnosticados con deficiencias auditivas moderadas a profundas, mientras que otros estudios reportan que es más del 4% (ASHA). De acuerdo al censo realizado por el DANE en el año 2005, en Colombia, 455.694 personas presentan limitaciones para oír, 345.755 para hablar y 323.421 para entender y aprender, datos que revelan la importancia de la implementación de acciones encaminadas a reducir las deficiencias por las limitaciones mencionadas. A nivel del Departamento del Cauca, 23.195 personas tienen dificultad para oír, 11.761 para hablar y 10.330 para entender y aprender. A nivel local esta cifra se aproxima a 3.746 para oír, 1.920 para hablar y 1.869 para entender y aprender.

salud_auditiva_gestantes/sexo_mujeres_hombres

Para plantear soluciones o alternativas de reducción de los índices mencionados, el gobierno nacional dando cumplimiento al Plan Nacional de Salud Pública (Decreto 3039 de 2007), establece mediante la resolución 0425 de 2008 la creación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC), el cual está a cargo de las entidades territoriales.

El Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC) incluye un conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado, dirigidas a promover la salud y calidad de vida, la prevención y control de los riesgos y daños en salud de alta externalidad para alcanzar las metas prioritarias en salud definidas en el Plan Nacional de Salud Pública, las cuales son complementarias a las acciones de promoción, prevención y atención previstas en los Planes Obligatorios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

De acuerdo a lo citado anteriormente se plantea la necesidad de crear una intervención que permita promover salud auditiva a través de las Gestantes por cuanto para la presente intervención los autores coincidimos con lo establecido en la carta de Ottawa de 1986 cuando consigna que la Promoción de la Salud “ consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma…”esto permite concebir la salud no como un objetivo sino como una fuente de riqueza de la vida diaria, por tanto lograr que el grupo gestante referido este favorecido en su desarrollo personal y social en tanto que proporcionara la intervención: información, educación sanitaria y perfeccionamiento de aptitudes indispensables para la vida, se aportará de esta manera a un tema tan sensible como lo es promocionar salud auditiva.

El crear una intervención de promoción de la salud auditiva permitirá mejorar la calidad de vida de los futuros bebes, minimizando de forma indirecta factores de riesgo prevenibles que puedan ocasionar alguna deficiencia auditiva en esta población, por cuanto la Promoción de la Salud auditiva en Gestantes trasciende y cobija intervenciones que podrán conjugar actividades secundarias de prevención de riesgos.

DISCUSIÓN

El Departamento del Cauca está situado en el Sur Occidente del país, tiene una extensión de 30.000 Km2 y una población de 1.390.818 habitantes. Está dividido en 42 municipios, el 68.10% de la población es considerada pobre y vulnerable, el 39.32% de sus pobladores está afiliada al Régimen Subsidiado; sin embargo se considera que el porcentaje de la población no afiliada es significativa; sumado a esto los elevados índices de necesidades básicas insatisfechas, la difícil situación de orden público agravada por la presencia de los diferentes actores armados y a pesar de que ha existido un mejoramiento del nivel de vida y de salud de los Caucanos en la última década, aún persisten problemas que reflejan los altos niveles de pobreza en el mayor porcentaje del territorio Caucano, todos estos factores facilitan e inducen a que se agrave y aumente la situación de discapacidad y que aumenten los riesgos potenciales de sufrirla.

De acuerdo a los registros de morbilidad para el año 1999 en el Departamento del Cauca, aparece que en poblaciones menores de un año ocupan el quinto lugar las enfermedades peri natales, en sexto lugar enfermedades del oído y apófisis mastoides afectando al grupo menor 1 año que ocupó el 6º puesto con 1310 casos y una tasa de 47.56 por 1.000 habitantes. En cuanto a la mortalidad general en el Cauca durante el año 2006, se observa el impacto de las patologías que generan discapacidad entre las diez primeras causas, como: lesiones infligidas intencionalmente por otra persona, enfermedades cerebrovasculares, accidentes de vehículos de motor. Entre los menores de cinco años se registra como causas específicas de muerte las complicaciones por anoxia e hipoxia del feto o del recién nacido, anomalías congénitas del corazón, accidentes de vehículos de motor y la meningitis. De acuerdo a los resultados registrados por el DANE durante el año 2006, para el departamento del Cauca, se reportan un total de 23.993 personas con limitaciones, de los cuales, el 9.5% de la población de Cauca presenta alguna limitación permanente. El 9,7% en los hombres y el 9,5% en las mujeres.

La deficiencia auditiva es una discapacidad no visible, los niños pueden responder a movimientos, a los cambios de luz, a ruidos de alta intensidad o a vibraciones, dando la falsa sensación de estar escuchando por lo que su diagnóstico se hace muy difícil si no existen programas de detección temprana y la dificultad se hace aún mayor cuando las deficiencias auditivas son leves o moderadas y mucho más cuando pasan los años y no se ha establecido un diagnóstico que permita brindar una atención oportuna y de calidad

En un estudio realizado en 9 instituciones de Colombia (2006) se encontró, que el 50% de los niños son diagnosticados entre los 24 y 36 meses de edad. A nivel internacional también se reporta que el promedio de edad en el cual se hace el diagnóstico, sin contar con programas de detección precoz, es alrededor de los 30 – 36 meses,

Yoshinaga-Itano describe la efectividad de los programas de detección temprana de pérdidas auditivas relacionados con la edad de diagnóstico, afirma que antes de la implementación de estos programas la edad promedio de diagnóstico era sobre los dos años, con la introducción de ellos se redujo a los 5-7 meses de edad. La disminución de la percepción auditiva es un problema de especial importancia durante la infancia, ya que el desarrollo intelectual y social del niño está íntimamente unido a las aferencias auditivas del sistema nervioso central. El oído, junto con el resto de los sentidos, permite la relación con el medio ambiente y es imprescindible en el ser humano, ya que el hombre transmite sus ideas fundamentalmente por medio del lenguaje hablado, sin ser este el único medio de comunicación.

En Colombia sobre la etiología de la sordera en 16 institutos de 11 ciudades del país, se encontró evidencia de causa ambiental en el 33.8% de los casos y causa genética en el 35.4% de los casos. De los individuos con sordera genética se encontró que 211(12.3%) del total de los sordos corresponden a sorderas no sindrómicas, porcentaje similar al reportado en la literatura mundial la frecuencia total de sordera en Colombia no ha sido claramente definida, pero se estima que en un país de 37 millones de habitantes, existen aproximadamente 20 millones de individuos sordos, según datos del último censo de población realizado (cifras del DANE). De ser esto así, la frecuencia de sordera en Colombia seria de 0.54% de cada mil habitantes. Este dato es solo valido para el territorio continental, pues la frecuencia de sordera es significativamente superior en la isla de Providencia donde 5 de cada mil individuos son sordos.

El defecto de audición también puede ser causado por problemas durante el embarazo y el parto, tales como: peso bajo al nacer: por nacimiento prematuro o porque la criatura es pequeña para la edad gestacional; asfixia del parto o situaciones durante este que causan hipoxemia del feto; rubéola, sífilis u otras infecciones que aquejan a la mujer cuando está embarazada; uso impropio de medicamentos ototóxicos (la lista reúne más de 130, como la gentamicina) en el embarazo; ictericia grave, que puede lesionar el nervio óptico del recién nacido.

ESTADO DEL ARTE

Evidencias Nacionales

DANE 2005: Se anexa datos relevantes para sustento de la intervención desde la discapacidad que se genera frente a la audición: Total Personas censo 2005 Colombia: 41.242.948, Total personal con al menos una limitación 2.632.255 6,4%, limitaciones para oír 454.822. Para el Departamento del Cauca está entre 7,8% y 9,5%.

INSOR: Distribución de sordos por comuna Popayán 2011:

Sordos Profundos por Comuna

salud_auditiva_gestantes/sordos_profundos_sordera