Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Intervención en Salud Pública. Promoción de la salud auditiva en mujeres gestantes. Una propuesta de intervención > Página 2

Intervención en Salud Pública. Promoción de la salud auditiva en mujeres gestantes. Una propuesta de intervención

salud_auditiva_gestantes/distribucion_geografica_sordera

Distribución baja Audición por Comuna

salud_auditiva_gestantes/baja_audicion_hipoacusia

salud_auditiva_gestantes/frecuencia_discapacidad_auditiva

SISPRO: Presenta Coberturas de Registro de Personas con Discapacidad Cauca / Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad 2010 Cobertura del Registro de Personas con Discapacidad por municipio.

Evidencias Internacionales:

• Pérez, Luis. Prevención de la Discapacidad en la población infantil. Camagüey. 2003. En cuanto a discapacidad se refiere, lo más importante es prevenir, que implica actuar incluso antes de que la mujer salga embarazada. Se requiere adecuada atención a la embarazada, que implica el diagnóstico prenatal, el parto institucional con atención calificada y el manejo integral del recién nacido, son, entre otros, elementos esenciales para lograr una descendencia sana

• Resumen de evidencias sobre Intervenciones relacionadas con derechos de la ciudadanía en materia de Salud Pública, Escuela Andaluza de Salud Pública Noviembre de 2009

• Programa prenatal y de la infancia mediante visitas al hogar (Olds 1998; Olds 2002 OMS) Programa de 25 años de investigación que ha intentado mejorar la salud temprana y el desarrollo de madres de bajos ingresos y sus hijos, al igual que sus futuras trayectorias mediante visitas al hogar realizadas por enfermeros durante el embarazo y la infancia.

Su adaptación se hará incorporando “visitas domiciliarias” al programa de Control prenatal de establecimientos de salud y también incluyendo esta conducta en el Programa Maternidad Segura y feliz de la localidad. En la Asamblea Mundial de la Salud de 1998 se adoptó una resolución para emplear un enfoque basado en evidencia (WHA5). Sin embargo, la generación de evidencia sobre la efectividad de la promoción de la salud puede conllevar retos. La promoción de la salud es acción social. Por lo tanto, los experimentos controlados de laboratorio son con frecuencia formas inapropiadas de generar evidencia sobre su efectividad. En su lugar el consenso acerca de la efectividad de la promoción de la salud puede conllevar retos ostensibles.

ANTECEDENTES

La búsqueda de antecedentes de programas, proyectos y experiencias de intervenciones en embarazadas para promover la salud auditiva, no registra abundantes publicaciones, sin embargo si las hay y con robustez al querer verificar intervenciones en Promoción de la Salud desde el ámbito de la Gestación para otro tipo de acciones, demostrando a través de ellas que el grupo de embarazadas aporta ostensiblemente a mejorar la calidad de vida consecuente de las intervenciones en Promoción planteadas.

METODOLOGÍA

El modelo de Salud presentado por la Secretaria de Salud Departamental del Cauca sustentado en Atención Primaria en Salud nos orienta una línea de acción a seguir en la propuesta de intervención. Modelo: APS (Secretaria de Salud del Cauca)

salud_auditiva_gestantes/modelo_promocion_salud

PROMOCIÓN DE LA SALUD

La base de la Propuesta de intervención esta abordada desde los conceptos definidos en la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud en (OMS 1986): Estrategias de Acción:

 Conformar políticas públicas saludables
 Crear ambientes de apoyo
 Fortalecer la acción comunicativa
 Desarrollar habilidades personales
 Reorientar los servicios de Salud

Estrategia de Acción definida para la Propuesta de Intervención:

Desarrollar habilidades personales:

El Modelo de Tones y Tilford 2001 destacan la intención de desarrollar el potencial de las personas para controlar su propia salud y para trabajar en colaboración, se incluye:

Modelo de Acción para la Salud:

Este modelo, derivado de las grandes teorías explicativas, es propuesto por Tones a partir de su conceptualización de la Promoción de la Salud como la interacción de las políticas públicas de salud (Tones, Tilford y Robinson, 1990).

El modelo se articula en torno a dos ejes: la intención conductual y la elección en salud. Según el autor, la intención conductual depende de tres sistemas: el sistema de creencias, el sistema motivacional y el sistema normativo, a los que habría que añadir además, el autoconcepto y la autoestima. La combinación de estos sistemas determinaría la fuerza con la que un individuo se enfrenta con una decisión referente a su salud.

 Estudio detallado de necesidades, recursos, prioridades, historia y estructura de una comunidad en colaboración con la comunidad ”haciendo en conjunto con“ en lugar de ”haciendo para”

 Acuerdo sobre un plan de acción, recopilación de recursos, implementación y monitoreo de las acciones y los procesos de cambio

 Énfasis en la evaluación y diseminación de las mejores prácticas, con atención al mantenimiento y mejoramiento de la calidad

Nivel de determinante en que actúa la propuesta:

Vulnerabilidad: Determinantes Intermedios (Micro Individual) políticas que reducen las consecuencias sociales de perder la salud o enfermarse Por cuanto se enfoca en mejorar la información en materia de salud y de técnicas de vida a partir del grupo gestantes. Puerta de Entrada: Determinantes estructurales (Participación en decisiones)

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD AUDITIVA PARA MADRES GESTANTES

La condiciones optimas en salud auditiva se relacionan directamente con procesos de promoción de la salud, los cuales hacen referencia a todas aquellas acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida interpersonal e intrapersonal, promoviendo del mismo modo un incremento en el desarrollo lingüístico, comunicativo, comportamental y cognitivo.

A través de los años se han implementado acciones que estipulan el desarrollo de actividades que garantizan acciones de promoción en salud tanto a nivel internacional como nacional. Un ejemplo de ello, es la promulgación internacional de la carta de Ottawa en 1986, la cual caracterizó la promoción de la salud, en la cual se enmarca el suministro de medios educativos y de control que permitan el desarrollo del máximo potencial en la población.

Específicamente en Colombia, los programas de promoción aunque cuentan con leyes y acuerdos que permiten su implementación, el escaso control de estos programas ha concurrido en la disminución de la calidad en la atención en salud; en Colombia las prácticas en atención en salud auditiva comenzaron hace aproximadamente quince años por el Ministerio de Salud, encaminadas específicamente a programas de prevención secundaria por medio de acciones para detectar las dificultades a través de identificación temprana, llevando a cabo pocas actividades a nivel de promoción en la salud que evidenciaran mayor impacto en procesos de cuidado en salud auditiva y de adecuados procesos para el correcto diagnóstico e intervención de problemas auditivos.

Específicamente en la expedición de la ley 100 de 1993, en la que se regula la prestación de servicios de salud, se genera la creación de condiciones de educación, promoción, prevención, evaluación e intervención, las cuales reflejan un panorama acorde con los derechos en salud de la población, sin embargo estos no se ven reflejados en las acciones diarias tanto a nivel gubernamental como a nivel local en cada una de las instituciones prestadoras de servicios en salud.

Teniendo en cuenta lo anterior, la salud auditiva se debe convertir en una temática de interés de la salud pública, ya que con el paso del tiempo la incidencia de problemas auditivos ha ido en incremento, lo cual evidencia la necesidad de crear programas institucionales tanto de entidades públicas como privadas, en salud auditiva que impidan el desarrollo de una enfermedad del mecanismo auditivo; para el logro de ello se debe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, sin embargo, se requiere el desarrollo de investigaciones a nivel nacional las cuales evidencien por medio de practica basada en evidencia, la necesidad de generar planes que promuevan la salud auditiva, permitiendo de este modo generar en las entidades de salud planes para el desarrollo estilos de vida saludables que eviten el deterioro de la salud auditiva y disminuyan la incidencia de perdidas auditivas, por medio de actividades tempranas de promoción.

PROGRAMACIÓN

Intervención establecida para un año calendario con seguimiento a cuatro años

CONCLUSIONES PARA SOSTENIBILIDAD / EVALUACIÓN

Para el desarrollo de la propuesta de Intervención se constituirán dos Comités de Seguimiento y Evaluación compuestos por la Coordinación de la Propuesta y la Coordinación del Programa Salud Sexual y Reproductiva del ente gubernamental en Salud.

Una de las funciones de estos Comités de Seguimiento y Evaluación será la actualización de los contenidos del documento en base a la nueva evidencia disponible. Otra, directamente vinculada con este proceso, será la revisión, actualización y evaluación de las acciones realizadas por los ejecutores, que se realizará a seis meses de su puesta en marcha y posteriormente cada año.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

• Ampliar la cobertura de atención de los centros de salud.
• Garantizar la oportunidad y calidad en la atención (auditorias de la prestación del servicio y el cumplimiento de los protocolos y guías de atención).
• Reorientar los servicios de salud.
• Zonificar la población por unidades de atención.
• Conformar redes integradas de salud.
• Diseñar Sistemas de Información.
• Mantener el apoyo de los convenios Docencia –Servicio para las prácticas formativas.
• Coordinar Acciones intersectoriales.

SEGUIMIENTO A MADRES Y SUS FAMILIAS

• Visitas domiciliarias.
• Utilizar el servicio telefónico y perifoneo para:

– Verificar conocimiento y asistencia a los programas.
– Calidad de la atención.
– Búsqueda de inasistentes.

• Actualizar las historias.

INFORMACIÓN, EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN

• Educación en salud para las madres y las familias.
• Folletos, volantes informativos.
• Formación de líderes en salud y capacitación.
• Sistematización de la información.
• Equipo interdisciplinario proactivo.

Reuniones semanales del equipo de trabajo para evaluar efectividad y pertinencia de las acciones realizadas y a realizar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carta de Ottawa Para la Promoción de la Salud. 1986- OPS/OMS.
2. Acosta, V., Moreno, A. Desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. Editorial AIQUE, España. 2004.
3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005
4. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. 2005
5. Ministerio de Educación Nacional, oficina asesora de planeación y finanzas. Resumen ejecutivo departamento del Cauca, municipio certificado de Popayán. 2006.
6. Modelo de Atención Primaria en Salud. Dirección Departamental de Salud del Cauca 2012.
7. Plan Salud Municipal Popayán Cauca 2008 / 2011, Secretaria Salud Municipal. Dubán Ely Quintero Secretario de Salud Municipal Popayán.
8. Programa de Reorganización, rediseño y Modernización de las Redes de prestación de servicios de Salud, monitoreo, seguimiento y evaluación de convenios de desempeño, términos y condiciones para evaluación del desempeño de las Direcciones Territoriales en Salud Año 2010.
9. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad. España 2011.