Inicio > Gestión Sanitaria > La educación para la salud como pilar para el desarrollo del paradigma salubrista cubano actual > Página 2

La educación para la salud como pilar para el desarrollo del paradigma salubrista cubano actual

La Actitud ha sido definida como la “posición que se asume en una situación, un sentimiento relativamente constante, predisposición y conjunto de creencias en relación con un objeto, persona, comportamiento o situación”.
Ella posee tres componentes:

• Cognitivo: incluye todo lo que sabemos del objeto, generalmente el conjunto de opiniones y creencias que se tienen con relación a él, lo cual se ha ido formando a lo largo del tiempo, ha adquirido complejidad y estabilidad, por lo cual no es fácil de modificar.
• Conativo: indica si el sujeto está en disposición o intención de desarrollar la conducta para lograr una modificación.
• Afectivo: incluye los sentimientos, estados emocionales y de ánimo que suscitan en el sujeto el objeto de la actitud. Es precisamente en este componente en el que se apoya la utilización de las técnicas afectivas participativas.

Técnicas afectivas – participativas (TAP):

– Se usa para que las personas participen o para animar, desinhibir o integrar el grupo. Hacer más sencillos o comprensibles los temas que se quieran tratar.
– Deben usarse como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización de la población.
– Recogen lo objetivo y subjetivo de la práctica o realidad, permitiendo la reflexión educativa.
– Es el instrumento, él estimulo que propicia la participación para la generación de conocimientos.
– Herramientas para hacer viables nuestros métodos.

Las técnicas afectivas – participativas (TAP) deben llevarse a la cúspide del objetivo propuesto. Cuidar no dejarla en el plano de recursos, ya que las desvalorizamos. Si aplicamos técnicas afectivas-participativas sin tomar en cuenta las perspectivas transformadoras del proceso educativo podemos correr el riesgo de que los coordinadores se conviertan en «dinamiqueros». Lo importante no es el uso de la técnica, sino la concepción metodológica, en la que interese hacer un proceso educativo basado en una permanente recreación del conocimiento.

Herramientas del pensar: Preparar el terreno para la generación de ideas eliminando barreras del pensamiento que bloquean la mente. El individuo puede así pensar en situaciones no convencionales o fuera de lo esperado. Permiten ver el problema con mayor amplitud y profundidad; propician esquemas de pensamiento con apertura, flexibilidad, equilibrio y autorregulación. (13)

Comunicación: Es un proceso planificado encaminado a motivar a las personas a adoptar actitudes y comportamientos positivos en relación con la salud o a utilizar los servicios existentes. Tiene como premisa las inquietudes de los individuos, las necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas actuales; promueve el dialogo (también llamado comunicación en dos sentidos), el intercambio de ideas y una mayor comprensión entre los diversos protagonistas. Es un componente importante de todos los servicios y actividades de promoción de salud.

Este proceso alcanza su máxima eficacia cuando incluye una combinación estratégica de la comunicación interpersonal, apoyados por la comunicación masiva, medios impresos y otras modalidades audiovisuales.

Información: Incluye la transmisión de contenidos generales y técnicos, hechos y de temas para concientizar a los decisores, docentes y población en general acerca de acontecimientos importantes. (13)

Dentro de las Técnicas Afectivas Participativas cualitativas encontramos:

Lluvia de ideas: Para la aplicación de esta técnica se selecciona entre 7 y 10 personas, los que pueden ser integrantes del equipo de salud, líderes formales e informales, entre otros. Seguidamente se selecciona un facilitador y un registrador. El facilitador es el encargado de mantener el orden en el uso de la palabra y de lograr que se cumpla las reglas de la técnica las cuales son: todas las ideas son validas, no se permite la discrepancia, y no se dan explicaciones a las ideas expuestas. (13,15)

El registrador, es el responsable de llevar la memoria grafica del ejercicio, lo que se debe realizar en un lugar visible para todos los participantes, como pizarra o papelógrafo. El ejercicio no debe durar más de 45 minutos, pues disminuye la creatividad del grupo.

Al final, se toman las ideas y se procede a la reducción del listado al unificar aquellas que posean un sentido similar, lo cual queda conformado un listado de los principales problemas y necesidades que identifica el grupo.

Grupo nominal: para esta técnica se debe seleccionar también entre 7 y 10 personas y de ellas un facilitador y un registrador.

Posteriormente, se procede a repartir tarjetas entre los miembros del grupo, con la solicitud de que, después de un tiempo de reflexión en silencio, procedan a reflejar en ellas los principales problemas que perciben en la comunidad.

Una vez concluida esta fase, se pasa a la siguiente, conocida como de “disparo de ideas”, cuya dinámica es similar a la de la lluvia de ideas. (15)

Grupo focal: es una modalidad de entrevista cualitativa que consiste en entrevistar a varias personas a la vez. Para su ejecución se deben buscar entre 6 y 12 participantes y se recomienda que ellos deben poseer características homogéneas de edad, sexo, condiciones socioeconómicas y nivel educacional. Las personas deben permanecer en la comunidad que se analiza y tener bien claro el objetivo del ejercicio.

Para la preparación de una sesión del grupo focal, se requiere una información anticipada a los participantes sobre los asuntos que se abordaran. El hecho de que los integrantes del grupo focal no se conozcan entre sí, favorece el trabajo, pues evita que se intercambien información previamente, y que se modifiquen algunos.

Además de lo anterior, se debe tener en cuenta de que en lugar de la reunión debe ser accesible y adecuado para todos, así como la fecha de la misma. Se debe seleccionar un moderador, que preferiblemente debe ser una persona con experiencia en conducción de grupos, con habilidades para la comunicación interpersonal. Deberá guiar la discusión, no debiendo en ningún momento expresar su criterio o punto de vista.

La sesión debe ser grabada, o un registrador tomar nota sobre toda la discusión y los asuntos tratados.

Para la sesión se debe confeccionar una guía, la cual tiene como objetivo la organización de las ideas del moderador y asegurar que la discusión fluya de manera lógica. Esta guía se debe perfeccionar en forma de principios generales, facilitando la tarea del moderador y permitiendo flexibilidad en la discusión.

Al finalizar se obtiene un conjunto de criterios útiles para completar el análisis de la situación de salud existente y las posibles explicaciones a los problemas que afectan a la comunidad y sus principales necesidades. (15)

Árbol de la Salud Enfermedad: Este ejercicio permite hacer una reflexión crítica sobre los elementos que puedan intervenir en los problemas de salud, buscando analizar las causas que lo generan, a fin de poder instrumentar las estrategias idóneas que preserven y eleven las condiciones de salud de la población. (13,15)

Círculo de estudio: Consiste en grupos de trabajo constituidos por vecinos de la comunidad interesados en participar en el estudio de sus problemas y necesidades de salud, aunque ocasionalmente puede estar formado por especialistas de un ámbito sectorial determinado (educadores, trabajadores sociales, etc.); en este caso se les suele dar el nombre de panel de expertos.

Son especialmente útiles para el análisis crítico de los problemas, para la búsqueda de soluciones y para la elaboración de estrategias.

Mediante este procedimiento se puede constatar cuales son los temas que más preocupan a la población. Problemas y necesidades sentidas que requieren algún tipo de intervención.

A diferencia del grupo nominal, en el círculo de estudios las interacciones entre los miembros se producen desde el primer momento. El animador tiene como objetivo facilitar la participación y encauzar el análisis y la búsqueda de soluciones, utilizando para ello las preguntas adecuadas en cada momento, pero sin influir en las opiniones de los participantes.

En todo caso, se espera de los círculos de estudio de los resultados de la reunión o reuniones, se plasme en un documento final que exprese el punto de vista del grupo sobre el tema a debatir. (15)

Técnica del Delphi

A esta técnica se le atribuye este nombre por el oráculo de Delfos, lugar donde acudían los griegos para conocer su futuro pues en sus inicios (años 50 en Estados Unidos) se utilizaba con fines prospectivos.

Hoy se utiliza con el fin de recoger y agrupar la opinión de determinados expertos sobre un tema y lograr de esa forma sistemática un consenso sobre él.

Algunas características de esta técnica

• La reflexión sobre el tema a tratar se lleva a cabo individualmente sin una reunión previa
• La opinión se expresa por escrito y se puede utilizar la vía personal
• Se mantiene la confidencialidad de cada uno de los que participan
• Se utilizan rondas sucesivas como mecanismo de retroalimentación
• Se llega a consenso sin discusión directa de los participantes entre si

Para su utilización en la identificación de los problemas de salud los pasos a seguir se pueden resumir:

1. Selección del tema y formulación del cuestionario inicial
2. Selección y formación del grupo de expertos (entre 15 o 20)
3. Envió del tema y del cuestionario inicial
4. Análisis de los resultados del primer cuestionario
5. A partir de lo que hayan manifestado los participantes se elabora un segundo cuestionario para una segunda ronda, así sucesivamente hasta que se logre un nivel de consenso
6. Redacción de un informe final que también se remite a los expertos que participaron (15)

Las técnicas afectivas participativas juega un papel fundamental en la educación para la salud , demuestran que en ella se aplica la ciencia y la tecnología desde su visión interdisciplinaria, su correcta utilización, empleo, mejora el estado de salud del individuo, la familia, la comunidad, lográndose una repercusión positiva para la sociedad.

El impacto socio-costo de la Educación para la salud estomatológica. Su importancia en la actualidad

En difíciles situaciones económicas por las que atraviesa nuestro país frente al férreo bloqueo de los Estados Unidos, el Ministerio de Salud Pública se ha trazado un plan de medidas encaminadas a optimizar los recursos, sin dejar de cumplirse el objetivo fundamental de mantener, consolidar y seguir elevando los niveles de salud alcanzados en nuestro pueblo; en cada programa diseñado para lograr las metas propuestas están presentes las acciones específicas de promoción, prevención, curación y rehabilitación, donde en cada una va implícita, con relevante importancia, la educación para la salud (las Técnicas Afectivas Participativas), entendiéndose que es la vía más eficiente para la consecución de los objetivos establecidos.

Si logramos elevar la calidad del trabajo educativo del equipo de salud, que de forma participativa y con intervención comunitaria se lleve a cabo, influiremos positivamente en la conciencia de cada uno de los miembros de nuestra sociedad.

Conclusiones

A pesar de lo que se ha avanzado en el conocimiento y aplicación de las Técnicas Afectivas Participativas, aún existen insuficiencias en el conocimiento y manejo de las mismas por los estudiantes y profesionales de la salud que impiden su correcta aplicación para la solución de los problemas de salud como una necesidad ineludible de la utilización de la ciencia y la tecnología.

Se propone la discusión de este tema a través de: colectivo de asignatura, reuniones metodológicas, con el propósito de fortalecer y perfeccionar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Referencias Bibliográficas

1- Castro, F. La crisis económica y social del mundo. Ed. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Cuba, 1983, Pág.136
2- Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. La habana: Editorial Ciencias Medicas. 2006.Pp 6.
3- Ceballos Rosales, M. La formación de la ética científica. Instituto Superior Pedagógico «Pepito Tey» de Las Tunas. 7:46.
file:///D:/Mar%C3%ADa%20Eloisa/Biblioteca%20virtual/Conten.. 03/09/2008.
4- http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
5- http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revolucion&redirect=no
6- Bioética. Temas y Perspectivas. Organización panamericana de la salud. Publicación Científica. 527.Pg. IX, 18, 19 y 20. Pp. 25-30.
7- Colectivo de Autores. Prevención integral y promoción de la salud en la escuela. Ed. Ministerio de Educación, 2007
8- World Health Organization. Prevention of oral diseases. WHO Offset Publication n.103. Geneva: World Health Organization, 1987.
9- Ojeda. Enma. Análisis de situación de salud; 2007: 33
http://www.ops-oms.org/spanish/sha/bs993HSA.htm
10- Intervención educativa para el desarrollo de conocimientos sobre salud bucal en la enseñanza primaria. 2008. disponible:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/449
11- Sinopsis Informativa. El recurso metodológico en la estrategia de promoción. Información. Comunicación Social. Educación para la salud. ¿También Marketing en Salud?.. Ciudad de La Habana. Sep. 1995
12- Carta de Ottawa para la Promoción en Salud (17-21 de noviembre de 1986). Ottawa. Ontario. Canadá (Departamento de Servicios Especiales de información del CNICN).
13- Colectivo de Autores. Guía práctica estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Medicas, 2007.Pp 494 – 501
14- OPS – OMS: Planificación local participativa. Metodología para la promoción de la salud en América Latina y el Caribe, Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud, No. 41, Washington, 1999, P.28. 15- Colectivo de autores. Programa Nacional de Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2010. Pp 44-49