Inicio > Enfermería > La Filosofía de Patricia Benner y la formación de los Estudiantes de Enfermería. Del Aprendiz al Experto. Una reflexión personal

La Filosofía de Patricia Benner y la formación de los Estudiantes de Enfermería. Del Aprendiz al Experto. Una reflexión personal

La Filosofía de Patricia Benner y la formación de los Estudiantes de Enfermería. Del Aprendiz al Experto. Una reflexión personal

Enfermería implica cuidado integral del individuo y su entorno, desde la formación los estudiantes adquieren conocimiento científico, teórico, y práctico, aunado las mismas con las experiencias prácticas, se convierten en el principal eslabón para llegar a la vida profesional.

Autoras:

María Paqui Cango1. Humberto Elizalde ordoñez2. Joselyn Pinta Puchaicela3. Fernanda Armijos Cabrera4. Melissa Espinoza Toledo5. Meri Ordoñez Sigcho6. Carmen López Lojan7.

  1. Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja.
  2. Docente Titulación Enfermería. Magíster en Enfermería Clínico Quirúrgico. Universidad Técnica Particular de Loja.
  3. Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja.
  4. Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja.
  5. Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja.
  6. Docente Titulación en Enfermería. Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Universidad Técnica Particular de Loja.
  7. Docente Titulación en Enfermería. Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local. Universidad Técnica Particular de Loja.

Resumen

Enfermería implica cuidado integral del individuo y su entorno, desde la formación los estudiantes adquieren conocimiento científico, teórico, y práctico, aunado las mismas con las experiencias prácticas, se convierten en el principal eslabón para llegar a la vida profesional. Factores que permiten actuar oportunamente a través del análisis, razonamiento y argumentación, frente a situaciones del diario vivir. Con la finalidad de conocer la importancia del saber adquirido en la formación teórico-práctico  y su relevancia en la transición de estudiante a profesional se efectúa un análisis de la teoría del aprendiz al experto de Patricia Benner, enfermera norteamericana, que estudia la práctica de la enfermería clínica, basándose en «El modelo de adquisición y desarrollo de habilidades y competencias» de los hermanos Dreyfus, misma que permite identificar el proceso que el estudiante atraviesa, durante su transcurso de formación surgiendo una serie de cambios de conducta; hasta adquirir habilidades que permitirán desempeño profesional, eficiente, eficaz y humano.

Palabras clave: Filosofía, Formación, Estudiantes, Enfermería

Sumary

Nursing implies comprehensive care of the individual and its environment. The students acquire scientific, theoretical and practical knowledge since their formation, the sum of its with practical experiences become the main link to achieve professional life. These factors allow to act in a timely manner through analysis, reasoning and argumentation to confront situations of daily living.

With the purpose of knowing the importance of acquired knowledge in theoretical and practical training and its relevance in the transition from student to professional. An analysis of the theory of the North American nurse “Patricia Benner” Who studies clinical nursing practice based on “The acquisition and development of skills and competencies model” of the Dreyfus brothers. Which allows to identify the process that the student goes through, during his course of formation arising a series of changes of behavior; until acquiring skills that will allow professional, efficient, effective and human performance.

Keywords: Philosophy. Training. Students. Nursing

Introducción

(IZQUIERDO , y otros, 2016) Nos dicen que, “la enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico. Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para perfeccionar su práctica diaria, a través de la descripción, predicción y control de los fenómenos”.

En el campo clínico las destrezas del estudiante son limitadas , el mismo no tiene la capacidad suficiente para actuar frente a situaciones de rápida intervención y asegure el bienestar del paciente, debido a la falta de práctica clínica, en relación a lo mencionado Benner citado por (PAZMIÑO, y otros, 2019) señala que, “a medida que el enfermero adquiere experiencia, el conocimiento clínico se convierte en una mezcla de conocimiento práctico y teórico y consolida la idea de que la experiencia potencia la formación de enfermería”.

La malla curricular de enfermería está compuesta de asignaturas básicas, optativas y profesionalizantes, para ser la esencia en la formación concatenada desde lo elemental hasta llegar a la complejidad científica y el desarrollo de habilidades y destrezas que un profesional de enfermería lo debe caracterizar, se realizan actividades en laboratorios, con secuencias de simulación,  sin embargo las  practicas hospitalarias en el contexto de aprendizaje es una realidad diferente, cargada de expectativas y temor, al ser la apertura al trato relacional directo con pacientes. El estudiante forma parte de un equipo de salud, con competencias específicas, pero sin ningún rol protagónico en el modo de conservar o mejorar el estado de salud del ser humano.  Sin embargo la relevancia experiencial del diario vivir permitirá obtener mayor conocimiento, habilidad, y actuar que convergen hacia la calidad, calidez, y criterio, fomentando la humanización de la atención. De acuerdo a  (CARRILLO, y otros, 2018) Benner plantea que “la enfermería abarca el cuidado, el estudio de las experiencias vividas con relación a la salud, la enfermedad y las relaciones con el entorno, y describe la práctica desde un planteamiento fenomenológico interpretativo”, además basándose en  “el modelo de adquisición y desarrollo de habilidades y competencias de los hermanos Dreyfus manifiesta que, el estudiante inicia como aprendiz y va adquiriendo progresivamente experiencia y habilidades para afrontar diferentes situaciones, hasta cuando alcance experiencia como profesional, convertirse en experto”.

Material y Métodos

Mediante revisión bibliográfica de cincuenta artículos de la web sobre el tema planteado La Filosofía de Patricia Benner y la formación de los Estudiantes de Enfermería. Se realizó la búsqueda en los meses de octubre-diciembre del 2019. Se consultaron páginas web como: Lilacs, Dialnet, Scielo, y Google Académico que brindaron información relevante en cuanto a la búsqueda de información en el ámbito de salud, usamos términos: teoría, estudiante, enfermería, práctica, aprendizaje, anteriormente se consultaron libros y artículos publicados no menores a diez años lo que comprendía entre el 2010 hasta la actualidad 2019. Idioma castellano y texto completos.

Como criterio de excepción: no se tomaron en cuenta a publicaciones o artículos menores de diez años con diferentes idiomas y textos incompletos.

Desarrollo

Revisión de la Teoría de Benner

Benner acoge «El modelo de adquisición y desarrollo de habilidades y competencias» de los hermanos Dreyfus, quienes estudiaron a jugadores de ajedrez, pilotos de la fuerza aérea y conductores de tanques de la armada, observaron en ellos los niveles en la adquisición de habilidades y cómo las personas aprenden, clasificándolos en; principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y experto. “Guiarse en este modelo permitió a Benner poder clasificar tanto a los estudiantes como a los profesionales de enfermería dentro de su propio contexto de aprendizaje, además identificar las fortalezas y debilidades en sus diferentes actividades. Fortalece la idea que, la experiencia enriquece la formación de enfermería, ya que en etapas iniciales se presentan inseguridades en el manejo de los pacientes, se viven las primeras experiencias con la muerte, y el aprendizaje se realiza a través de la observación de pares y otros profesionales”. (MOLINA, y otros, 2010)

  1. a) Nivel I principiante  o    El estudiante no tiene experiencia al enfrentarse a una nueva situación, Benner clasifica en este nivel también a la profesional que al ser experta en un servicio pasa a realizar actividades nuevas en otro servicio.
  2. b) Nivel II principiante avanzado. En este nivel se encuentran los estudiantes que a lo largo de su práctica clínica hayan enfrentado situaciones reales y resuelven ciertos aspectos de la situación o a su vez están guiados por un tutor quien proporciona directrices para el reconocimiento de aspectos clínicos relevantes. Actúa de forma intuitiva,
  3. c) Nivel III competente. Presenta seguridad en su actuar, ha experimentado situaciones, que le permiten actuar con argumento, basándose en reglas normas y protocolos.
  4. d) Nivel IV eficiente. Genera habilidad innata en sus actividades, Tiene la capacidad de tomar decisiones asertivas, ya que diferencia lo correcto de lo incorrecto, se basa en las experiencias para proceder a su actuar.
  5. e) Nivel V experto Muestra dominio en su actuar, se guía por experiencias vividas, el conocimiento teórico practico y por su memoria, no necesita recurrir a un instructivo a menos que sea una experiencia nueva para él.

Teoría de Benner y la Formación del Estudiante.

Benner plantea, mediante observación se aprende, coincidiendo en el compromiso de la formación no se aleja de la objetividad de la calidad docente, quienes al impartir cátedra demuestren el nivel científico y no cometer errores. Los docentes contribuyen a la formación de nuevos profesionales con las mismas capacidades científicas, en contraposición si un docente no conoce de la catedra el resulta será nuevos profesionales con mediocridad, además  proporcionen aprendizaje, a través de técnicas interactivas, de trabajo en equipo, creen ambientes de confianza sin autoritarismo, y permitan al estudiante desenvolverse sin limitación.

Con el fin de mejorar lo mencionado, Benner propone variar las técnicas de enseñanza, sugiere identificar los contenidos más significativos, y crear ambientes de aprendizaje que radiquen experiencia, pueden realizarse en simuladores o en casas asistenciales de salud, con la finalidad que los estudiantes descubran la relación existente entre lo aprendido teóricamente y la práctica, para lo cual Benner propone la resolución de casos clínicos o problemas.  Además, en 1984 citado por (CORREA, 2013), provee criterios para perseguir el recorrido de principiante a experto e identifica siete dominios para la práctica de enfermería.

  1. Diagnóstico del paciente: Para potenciar resultados e intervenciones del proceso de atención de enfermería.
  2. Realización y seguimiento de las intervenciones: es elocuente articular con bases científicas.
  3. Continuidad y seguridad de la calidad de las prácticas de cuidado de la salud: cumpliendo con los metaparadigmas de las teorizantes en el ser indiviso y a la vez holístico.
  4. Organización y papel del trabajo por competencias: la competitividad profesional se fundamente en la orientación sistemática del Proceso de Atención de Enfermería
  5. Función de ayudar: relativo a la humanización, enfermería es ciencia,  arte y vocación
  6. Función de enseñanza/entrenamiento: Según Benner del aprendiz al experto.
  7. Gestión eficaz de las situaciones que cambian rápidamente: Cumplimiento de los principios de la administración: planificación, organización, dirección, coordinación y control

Estos dominios llegan a ser fundamentales en la práctica, puesto que permiten relacionarla con  el conocimiento científico y a su vez  reflexionar y proveer nuestro propio criterio, al encontrarnos frente a situaciones específicas, además al repetirse varias veces genera experiencia y crea mayor conocimiento en el estudiante. Es importante que el estudiante participe activamente en los espacios clínicos en las áreas de salud, observando actividades realizadas por enfermeras expertas, que articulan la ciencia con la teoría, mediante el desarrollo eficiente de habilidades y destrezas.

Según Landeros, citado por (Revista Electronica Trimestral de Enfermeria, 2013) “ la Enfermería observa el fenómeno, ya sea casual o incidental, se analizan sus dimensiones, se buscan en la literatura antecedentes, investigaciones y reflexiones respecto al tema, se razona, se adquiere la experiencia de aprendizaje, se reproduce el fenómeno y finalmente cambia la conducta, la cual se puede compartir a través del ejemplo de nuestra actitud o a través de la comunicación verbal” . Cabe mencionar entonces que la relación de la teoría con la práctica conforma aspectos notables en la adquisición de habilidades y destrezas

Reflexión Personal:

Patricia Benner, trata de explicar cómo el estudiante adquiere progresivamente habilidades y destrezas con las experiencias de la práctica clínica, la formación teórica de acuerdo a la malla curricular de la academia, es sucesiva es decir si desarrolla sus primeras experiencias en el centro de simulación, en contraste cuando la práctica se ejecuta en entornos reales de aprendizaje  y tiene contacto directo con personas. La fase de acompañamiento docente es importante y decisiva en la relación estudiante-pacientes, quien en estos primeros momentos no presenta toda la seguridad en su actuar, experimenta sensaciones de miedo, angustia, intranquilidad, pese a tener conocimiento científico no presenta suficiente capacidad como para poder sobre llevar una situación que necesitaren del actuar de un profesional de enfermería, es importante también la participación de los profesionales que laboran en la institución de salud, ya que por su experiencia laboral se convierten en guías expertos para enseñar al estudiante, lamentablemente en algunas situaciones no se cuenta con el apoyo docente y el estudiante queda literalmente desprotegido por sentir temor a cometer actos de iatrogenia. Pocos son los profesionales que brindan colaboración pero subestiman la capacidad del estudiante y los ponen a realizar procedimientos sencillos como toma de signos vitales, tendido de cama, desinfección de las unidades del paciente, entre otros, o en algunas ocasiones intensifican el temor al cuestionarle sus actividades, como por ejemplo: ¿Qué?, ¿Eso no sabrás?,¡Qué vergüenza!, ¡No seas bruto/a!, talvez el estudiante posea el conocimiento científico pero la ausencia de practica será evidente.

Al continuar con su formación el contar con el acompañamiento de un educativo estratégico que cree  interacción estudiante docente, brinde confianza para poder solventar cualquier inquietud ayude a crear en ellos tácticas para tratar al paciente con  humanización solventando en ellos todas aquellas necesidades alteradas.

La práctica clínica del estudiante de enfermería no será suficiente  para que el mismo al llegar a ser profesional sea denominado como experto sin embargo, los conocimientos adquiridos serán vitales para un desempeño idóneo en el desarrollo de sus actividades competitivas.

Conclusión                                                                                                                                         

Se puede concluir que la experiencia provee conocimiento, que mientras más situaciones emergentes se experimenten mayor será nuestro actuar asertivo, como estudiantes el ser partícipes en un escenario real  incorporado al conocimiento científico-teórico conforman bases fundamentales para la adquisición de habilidades, destrezas y criterio frente a acontecimientos del diario vivir. Que en la relación enfermero-paciente primoriza el humanismo. Que una buena formación también depende de un buen guía puesto que lo que se observa se aprende.

Bibliografía:

1.CARRILLO, Ana, MARTINEZ, Paula y TABORDA, Steffany. 2018. Aplicación de la Filosofía de Patricia Benner para la formación en enfermería. REVISTA CUBANA DE ENFERMERIA. [En línea] 2018. [Citado el: 20 de Diciembre de 2019.] http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1522. Copyright (c) 2018 Revista Cubana de Enfermería.

2.CORREA, Diana. 2013. Teorias Filosoficas. [En línea] 3 de Junio de 2013. [Citado el: 07 de 01 de 2020.] http://teoriasfilosoficasenfermeria.blogspot.com/2013/06/cuidado-sabiduria-clinica-y-etica-en-la.html.

  1. IZQUIERDO , Esther, MARTINEZ, Maria y RAMIREZ, Bernardo. 2016. Evidencia empírica de la Teoría de Patricia Benner en la labor profesional de los Licenciados en Enfermería. [En línea] scielo, 2016. [Citado el: 28 de diciembre de 2019.] https://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2016/hcm164o.pdf. 1729-519X..
  2. MOLINA, Pia y JARA, Patricia. 2010. El saber práctico en Enfermería. [En línea] junio de 2010. [Citado el: 15 de Octubre de 2019.] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000200005.

5.PAZMIÑO, Stefania y PURUNCAJAS, Vanessa. 2019. Repositorio digital. [En línea] 2019. [Citado el: 20 de enero de 2020.] http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18471.

  1. Revista Electronica Trimestral de Enfermeria. CARRILLO, Ana, y otros. 2013. 32, Murcia : © COPYRIGHT S, Octubre de 2013. 1695-6141.