Inicio > Endocrinología y Nutrición > Comportamiento de la Lactancia Materna > Página 2

Comportamiento de la Lactancia Materna

inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños», por lo cual según las recomendaciones de estas organizaciones ] la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido, también recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios. (9)

La promoción de la Lactancia Materna o natural es una estrategia básica para el control de la morbilidad y mortalidad infantil. Basándose en estudios realizados se afirma que anualmente la prolongación del período de lactancia del seno materno podría salvar la vida a 1 millón de niños menores de 1 año en los países en desarrollo, y los beneficios aumentan cuando el lactante es alimentado exclusivamente de forma natural durante los primeros 6 meses de vida y posteriormente se sigue, con un período prolongado de amamantamiento, combinado con una alimentación complementaria. (10)

La leche materna es la mejor fuente de nutrición durante los primeros seis meses de vida, porque contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas, grasa y suministra las enzimas digestivas, los Minerales, las Vitaminas y las hormonas requeridos por los bebés. Contiene también anticuerpos provenientes de la madre que pueden ayudar al bebé a resistir las infecciones. De tal modo, este alimento satisface las necesidades energéticas de los lactantes durante los primeros seis meses de edad y proporciona la máxima protección en el comienzo de la vida humana. (11 – 13)

En países subdesarrollados se ha comprobado la estrecha relación que hay entre la presencia de enfermedades infecciosas y desnutrición en los niños, con la no realización de esta importante práctica, a un grado tal, que se han señalado para Latinoamérica más de 500 000 muertes anuales por diarreas en menores de 5 años, resultantes de infecciones intestinales, y el riesgo de morir en esta región con la alimentación artificial es 14 veces mayor. (2,7)

En los países desarrollados, salvo escasas excepciones, han concurrido una serie de factores de muy diversa índole (sanitaria, social, cultural, etc.) que han hecho que el fracaso de la lactancia materna se pueda considerar “una nueva enfermedad propia de los siglos XX y XXI”. (7)

En España la situación actual es preocupante y sólo entre un 7-30% de las madres continúan lactando a sus hijos a los 6 meses de edad. (7)

En los países escandinavos y Finlandia, después de unos años en los que, al igual que en el resto de Europa, se redujo la tasa de lactancia materna, han conseguido aumentar de nuevo la frecuencia de lactancia de una forma envidiable y más del 70% de las madres están amamantando a sus hijos hasta los 6 meses de edad. (7)

En el 2003 en México la prevalencia de la Lactancia Materna al cuarto mes de vida escasamente llega al 30,4 %. En 8 localidades argentinas en 1996 osciló entre el 18,2 y el 44 %, y en otro estudio posterior, en el año 2003, en la capital federal y Pilar, y en Mar del Plata, obtuvieron resultados del 37,4 y 34 % respectivamente.(3)

Una encuesta nacional de Brasil en 2007 expresa que al mes de nacidos poco más del 50 % de los niños conserva la Lactancia Materna. En el 2006 un estudio de Australia, refiere que solo el 47 % de las mujeres logran una lactancia materna. (3)

Aunque en Cuba, está planteada en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, como un elemento de extraordinaria importancia para mantener la tendencia descendente de la mortalidad y morbilidad en el niño menor de 5 años, a pesar de las múltiples acciones emprendidas, los resultados tampoco son alentadores.

A finales de la década de los 80 y principios de los 90, comenzó en el país la capacitación y evaluación de los Hospitales Amigos de la Madre y el Niño, en un esfuerzo por incrementar esta práctica. Los resultados que se aprecian en el informe ofrecido por el Centro Nacional de Estadísticas del MINSAP y publicados por la OMS en el Estado Mundial de la Infancia de 2009, expresan que la prevalencia de Lactancia Materna exclusiva hasta los 6 meses fue del 41,6 % (3) , dichos resultados van en aumento cada día por lo que en el año 2011 Cuba resultó el mejor país de América Latina en la campaña internacional por la lactancia materna exitosa según una encuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). (14)

Lograr la lactancia natural por cada madre no solamente es producto de una conducta instintiva, sino también de una práctica adquirida, en la que influye la actitud que la mujer ha desarrollado hacia esta, el medio familiar y social, así como la información o experiencias que se tiene sobre ella a través de diferentes vías. (3)

La provincia de Camagüey no está ajena a esta situación, reportándose un 45% de madres que lactaron exclusivamente a sus niños hasta el sexto mes en el año 2013. (15)

En el área de salud estudiada, menos del 50% de madres amamantaron exclusivamente a sus niños hasta el cuarto mes, lo cual continúa siendo un problema en nuestra área de salud.

Dada la relevancia e importancia de los hechos enunciados, lo trascendental de las investigaciones relacionadas con el tema, por constituir objeto prioritario de trabajo en nuestro país, por los beneficios sanitarios, clínicos y sociales que de ella se derivan fue lo que nos motivó la realización de la presente investigación planteándonos como pregunta científica:

¿Cómo se comportará la Lactancia Materna en el Consultorio Médico Número 13 perteneciente al Policlínico Universitario “Julio A. Mella” del municipio Camagüey en el período comprendido desde el 1ro de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012?

Objetivos

General:

  • Describir el comportamiento de la Lactancia Materna en el Consultorio Médico Número 13 perteneciente al Policlínico Universitario “Julio A. Mella” del municipio Camagüey en el período comprendido desde el 1ro de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2012.

Específicos:

  • Determinar las madres que más tiempo lactaron, relacionándolas con las variables edad, escolaridad, condiciones de vida, ocupación y estado civil, así como las causas más frecuentes de abandono de la lactancia.
  • Exponer los medios por los cuales las madres recibieron información sobre la lactancia, así como las motivaciones para ofrecerla a sus hijos.
  • Mostrar el estado nutricional y desarrollo psicomotor de los niños en el estudio.
  • Determinar las enfermedades que con más frecuencia afectaron a los niños estudiados.

Control Semántico

Lactancia Materna: Es un término usado de forma genérica para señalar que es la alimentación del