Inicio > Enfermería > Lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia. Úlceras por presión. Caso clínico

Lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia. Úlceras por presión. Caso clínico

Lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia. Úlceras por presión. Caso clínico

Autora principal: Marta Mar Arantegui Pérez

Vol. XVII; nº 8; 289

Skin lesions related to dependence. Pressure ulcers. Clinical case

Fecha de recepción: 22/03/2022

Fecha de aceptación: 27/04/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 8; 289

Autores

Marta Mar Arantegui Pérez. Graduada en enfermería, universidad San Jorge,

Zaragoza. Máster Universitario en iniciación en investigación en salud mental,

Universidad de Cantabria. Urgencias y Emergencias 061, España.

Bárbara Moltó Chordá. Graduada en enfermería, Universidad Católica San

Vicente Mártir, Valencia. Centro de Salud Jaca, Huesca, España.

Marina Marco. Graduada en enfermería, Escuela universitaria de enfermería de

Huesca. Hospital universitario Lozano a Leda, Zaragoza, España

Irene Ruiz Pérez. Graduada en enfermería, Universidad San Jorge. Master en

Salud Pública. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Natalia Melero Valero. Graduada en enfermería, Universidad de Zaragoza.

Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España.

Los autores de este artículo declaran que:

Cada uno de los integrantes ha participado en su elaboración siendo este original y sin contener plagios.

Se ha preservado la intimidad de la paciente y se obtuvieron los permisos necesarios para el uso de datos,

imágenes y gráficos utilizados. Dicho manuscrito no se ha presentado en ningún medio y no está en proceso

de revisión en otra revista.

La elaboración del texto se ha realizado estableciendo como base las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud y seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones

Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud

(OMS).

  1. RESUMEN

Las úlceras por presión han constituido un problema para la salud general, mayoritariamente para aquellos pacientes que se encuentran en riesgo por inmovilidad y con patologías de la circulación, a lo largo del tiempo.

En las úlceras se encuentra una gran preocupación en el cuidado de la salud del paciente, siendo los profesionales sanitarios y los familiares, los responsables de su prevención y del tratamiento.

Como métodos de prevención se encuentra principalmente el programa de movilización y la adecuada distribución de la presión en el cuerpo.

PALABRAS CLAVE: úlceras, presión, prevención.

ABSTRACT

Pressure ulcers have been a problem for general health, mostly for those patients who are at immobility risk and with circulation pathologies, over time.

Ulcers are a major concern in the care of the patient’s health, with health professionals and family members responsible for their prevention and treatment.

Prevention methods include the mobilization program and the proper distribution of pressure in the body.

Keywords: Ulcers, pressure, prevention.

  1. INTRODUCCIÓN

Las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia, se definen como aquella lesión que se produce en una región corporal determinada y que se mantiene en el tiempo, dañando, así, al tejido subyacente, entre el que se encuentran las zonas de la epidermis, dermis, tejido subcutáneo y músculo, pudiendo llegar a afectar a las articulaciones y el hueso, que “afecta a personas con limitación o pérdida de la autonomía física, mental, intelectual o sensorial debido a la discapacidad, edad, proceso o enfermedad y que requieren de ayuda para sus actividades básicas”. Se produce una isquemia del tejido blando por compresión entre dos estructuras rígidas, entre las que se encuentran la prominencia ósea y la superficie externa (1).  Estas lesiones también son consideradas heridas crónicas.

Las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia engloban diferentes tipos de lesiones entre las que se encuentran:

  1. Lesiones por presión y cizalla.
  2. Lesiones cutáneas asociadas a la humedad.
  3. Lesiones por roce-fricción.
  4. Desgarros cutáneos.
  5. Lesiones mixtas y combinadas.

 

Este tipo de lesión se puede ocasionar por todo el cuerpo siendo las ubicaciones más preferentes aquellas en las que se encuentran las prominencias óseas como son, el occipucio, la escápula, los codos, el sacro, trocánter, isquion, rodillas, tobillos y talones.

Además de la presión, encontramos otras fuerzas externas que ayudan a la producción de este tipo de lesiones, como son, la fricción o el rozamiento y el cizallamiento.

Las úlceras por presión se clasifican según estadios dependiendo de las estructuras afectadas.

Según las guías del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP)(2),  la categorización es la siguiente:

  • Categoría I: Eritema no blanqueante. Piel intacta con enrojecimiento en un área localizada.
  • Categoría II: Úlcera de espesor parcial. Pérdida de espesor parcial de la dermis.
  • Categoría III: Pérdida total del grosor de la piel. Pérdida completa del grosor dérmico pudiendo visualizarse el tejido subcutáneo.
  • Categoría IV: Pérdida total del espesor de los tejidos: Exponiéndose partes anatómicas como el hueso, tendón o músculo.

Tratamiento no quirúrgico (3):

  • Control de la infección.
  • Aseo y desbridamiento del tejido necrótico.
    • El desbridamiento puede ser quirúrgico, mecánico, autolítico, por presión negativa o enzimático.
  • Alivio de la presión.
  • Elección del apósito.

Entre las recomendaciones generales para la prevención de úlceras por presión se encuentran(4)(1)(5):

  • Movilización precoz del paciente.
  • Utilización de elementos de soporte para mantener la posición y distribuir la presión.
  • Se desaconseja la inmovilización.
  • Evitar posiciones posturales que ejerzan mayor presión en prominencias óseas.
  • Evitar el apoyo de los talones sobre la cama.
  • Movilizaciones cada, máximo, 2 horas 
  1. DESCRIPCIÓN DEL CASO

Paciente, J.M.L, mujer de 82 años de edad que vive sola, con antecedentes personales de DM tipo II, hipertensión arterial, fibrilación auricular, úlcera por presión. Intervenida quirúrgicamente de apendicitis y cataratas. Sin alergias conocidas.

Acude semanalmente al servicio del Centro de Salud para el seguimiento y cura de úlcera por presión en sacro desde hace una semana (a fecha de 8/11/2011). Dadas las fechas, se le informa sobre la campaña de vacunación antigripal para prevención.

Acude mensualmente para el control y seguimiento de la Diabetes e HTA, además de la revisión y ajuste de dosis del anticoagulante (Sintrom).

CONSTANTES

  • Tensión arterial: 148/87 mmHg.
  • Frecuencia cardíaca: 73 lpm.
  • Frecuencia respiratoria: 22 rpm.
  • Temperatura corporal: 36.2ºC
  • Saturación de oxígeno: 97% sin aporte de oxígeno.
  • Glucemia: 129 mg/Dl. en ayunas.
  • Peso: 83 kg.
  • Talla: 160cm.
  • Índice de masa corporal: 32.42 kg/m2. (Obesidad tipo I)
  • Nivel de conciencia: alerta, consciente y orientada espacio-temporal.
  • Aspecto: Limpio y aseado.
  • Escala de Norton: 18. Riesgo mínimo.

ANTECEDENTES PERSONALES

Paciente de 82 años que presenta Diabetes Mellitus tipo II desde hace más de 40 años, hipertensión arterial bien controlada con la medicación desde atención primaria, fibrilación auricular controlada con medicación.

Se le está tratando en el centro de salud por parte de enfermería por una úlcera que presenta en sacro con un mes de evolución.

Además, acude mensualmente al centro de salud para la realización de un control y seguimiento de la diabetes y la hipertensión arterial, además de la revisión y ajuste de la dosis del anticoagulante oral.

ANTECEDENTES QX

Intervención quirúrgica por cataratas y apendicitis.

  1. TRATAMIENTO ACTUAL
  • Sintrom 4mg. 0-1-0 vía oral.
  • Espirinolactona 100mg. 1-1-0 vía oral.
  • Repaglinida 2 mg. 1-0-1 vía oral.
  1. VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
  1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE

Manifestaciones de independencia: Ritmo y frecuencia respiratorios normales. Ausencia de ruidos respiratorios anormales. Piel y mucosas rosadas.
Disnea de esfuerzo moderado.

  1. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Buen apetito. Masticación y deglución sin dificultad. Prótesis dental bien ajustada y en buen estado.

Ingesta de unos 2 litros de agua diarios.

IMC: 32.42kg/m2. Obesidad tipo I.

  1. NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES

Color de la orina ambarina, ligeramente aromática y de consistencia líquida. Patrón de eliminación urinaria es de 4 veces al día, sin molestias. Patrón de eliminación intestinal sin alteraciones. Capaz de controlar el reflejo de micción y defecación.

  1. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

Movilidad libre y controlada. Suele dar pequeños paseos diarios. Se ayuda del tronco superior para levantarse.

Malestar o disnea de esfuerzo moderado. Informes verbales de fatiga o debilidad.

  1. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

Se levanta descansada. Duerme aproximadamente 8h, aunque se levanta por la noche para orinar.

Necesita medicación para la inducción del sueño.

  1. NECESIDAD DE ESCOGER LA ROPA ADECUADA. VESTIRSE Y DESVESTIRSE.

No presenta problemas para vestirse. Capaz de abrocharse los botones sin dificultad.

  1. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

Buena adaptación a los cambios de temperatura ambiental. Afebril.

  1. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL

Sin necesidad de apoyo para el aseo.

  1. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.

Vacuna anual frente a la gripe y al neumococo.

Ha desarrollado miopía en ambos ojos e hipoacusia leve en el oído derecho.

  1. NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS, EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES

Se muestra comunicativa y colaboradora contestando a todas las preguntas realizadas. La información la proporciona ella misma.

Tiene buena relación con toda su familia.

  1. NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS

Creyente no practicante. Acude a misa únicamente en fechas señaladas.

  1. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO

Viuda y vive sola. Tiene cuatro hijos y dos nietos. Está jubilada y refiere haber trabajado toda su vida de modista.

  1. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATICAS

Le gusta jugar a las cartas, leer el periódico y realizar labores de costura.

  1. NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Muestra interés por conocer acerca de su situación y realiza preguntas. Se muestra receptiva a la hora de aprender a manejar sus propios cuidados.

  1. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS

Identificadas las necesidades del paciente, se formulan los siguientes diagnósticos de enfermería, tomándose como referencias los diagnósticos de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) (6).

Las úlceras por presión conllevan a un sinfín de complicaciones que intervienen de forma negativa en la salud y el bienestar de aquel que las padece y su entorno cercano, debido a ello, las intervenciones llevadas acabo por el equipo interprofesional sanitario son de gran trascendencia.

  1. NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c deterioro de la circulación.

Definición: Alteración de la epidermis y/o la dermis.

NOC (1101) Integridad tisular: Piel y membranas mucosas.

NIC (3590) Vigilancia de la piel.

                        Actividades:

  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej., colchón anti escaras, horario de cambios posturales).
  • Observar si hay zonas de presión o fricción.

NIC (3584) Cuidados de la piel: tratamiento tópico

                  Actividades:

  • Abstenerse del uso de jabones alcalinos en la piel.
  • Aplicar un apósito oclusivo limpio e inspeccionar la piel.
  • Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la zona dañada durante el aseo.
  1. NANDA [00228] Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz.

Definición: Susceptible de presentar disminución de la circulación sanguínea periférica, que puede comprometer la salud.

NOC (1619) Autocontrol HTA

NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita

            Actividades:

  • Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
  • Informar al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
  • Proporcionar los planes de comidas por escrito, según corresponda.
  • Mezclar medicamentos de mal sabor con los alimentos o líquidos, según corresponda.
  • Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos.

NOC (1837) Conocimiento: control de la HTA; Grado de conocimiento sobre la patología.

NIC (6680) Monitorización de los signos vitales

            Actividades:

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio.
  • Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
  • Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.

NIC (5616) Enseñanza: Medicamentos prescritos

                        Actividades:

  • Informar al paciente sobre lo que tiene que hacer si se pasa por alto una dosis.
  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  1. NANDA [00043] Protección ineficaz

Definición: Disminución de la capacidad para protegerse de amenazas internas o externas, como enfermedades o lesiones.

NOC (1102) Curación de la herida por primera intención.

NIC (3660) Cuidado de las heridas

Actividades:

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Medir el lecho de la herida, según corresponda.
  • Administrar cuidados de la úlcera cutánea, si es necesario.

NIC (4070) Precauciones circulatorias

            Actividades:

  • Realizar una evaluación exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad, así como índice tobillo-brazo, si está indicado).
  • Instruir al paciente para que compruebe la temperatura del agua antes de tomar un baño para evitar quemarse la piel.
  • Animar a los pacientes a caminar hasta el punto de claudicación y un poco más cada vez para ayudar a que se desarrolle circulación colateral en las extremidades inferiores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Prado A, Andrades P, Susana Benítez D. VII ÚLCERAS POR PRESIÓN.
  2. DOCUMENTO TÉCNICO GNEAUPP No II “Clasificación-categorización de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia” 3a Edición. Noviembre de 2021 – GNEAUPP [Internet]. [cited 2022 Mar 7]. Available from: https://gneaupp.info/documento-tecnico-gneaupp-no-ii-clasificacion-categorizacion-de-las-lesiones-cutaneas-relacionadas-con-la-dependencia-3a-edicion-noviembre-de-2021/
  3. Thomas DR. Prevention and treatment of pressure ulcers: what works? what doesn’t? Cleve Clin J Med [Internet]. 2001 [cited 2022 Mar 7];68(8):704–22. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11510528/
  4. Patiño OJ, Aguilar HA, Belatti AL. Úlceras por presión: cómo prevenirlas. Rev Hosp Ital BAires. 2018;38.
  5. Carlos J, Medrano R, Liliana Escobar C, Cadavid LM, Muñoz VA. Proposal for Care for Patients with Pressure Ulcers Using the Nursing Process / Proposta de atendimento ao paciente com úlceras por pressão (UPP) através do processo de atendimento de enfermagem (PAE).
  6. NNNConsult [Internet]. [cited 2022 Mar 1]. Available from: https://www.nnnconsult.com/alumno