Inicio > Ginecología y Obstetricia > Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino

Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino

Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino. Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con la finalidad de caracterizar las lesiones premalignas del cáncer cervicouterino en Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, municipio Baracoa, provincia Guantánamo, durante el año 2006. La muestra estuvo integrada por 246 mujeres con lesiones premalignas. El dato primario se obtuvo de las tarjetas de citologías e Historia Clínica individual.

Se aplicó la técnica estadística de cálculo de porcentajes como medida de resumen. Los principales factores de riesgo lo constituyen las relaciones sexuales precoces y la presencia del papiloma virus humano. Predominaron las mujeres de 25-34 años, multíparas, con lesión NIC I y que asistían a consulta especializada. Predominaron pocas acciones de salud. El seguimiento en el área resultó inadecuado. Involucrar en el cumplimiento del programa toda la comunidad en estrecha relación con las organizaciones de masa así como realizar estudios de intervención comunitaria fueron las principales recomendaciones.

Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino. Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo”.

Dra. Tamara Matos Fuentes *

Dra. María Isabel Durán Cala **

Dra. Ideltrudis Damaris Silot Guilbeaux ***

Dr. Roilmer C Alemán Estévez ****

* Especialista de primer grado en MGI.

** Especialista de primer grado en MGI. MSc. en Atención Integral a la Mujer

*** Especialista de primer grado en Ginecoobstetricia. MSc. en Atención Integral a la Mujer

**** Especialista de primer grado en Ginecoobstetricia.

Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias.

Entidad: Policlínico Universitario ¨Hermanos Martínez Tamayo¨

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III

RESULTADOS

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

El cáncer cervicouterino constituye la tercera causa más común de cáncer en el mundo representando el 6% de todas las neoplasias malignas en la mujer. Se calcula que más del 80 por ciento de esta entidad se presenta en los países menos desarrollados (1-2), donde esta enfermedad es la principal neoplasia entre las féminas. Las tasas más altas provienen de países en desarrollo, destacándose las de Namibia, África del Sur, África Oriental y América Central.

Sigue constituyendo este tipo de cáncer un problema importante de salud entre las mujeres del mundo en desarrollo, especialmente en América Latina y el Caribe. Aunque esta enfermedad puede evitarse en gran medida los esfuerzos colectivos para prevenirla no han logrado disminuir su carga en la región de Las Américas.

En EEUU se estima que cada año hay 16 000 casos nuevos de cáncer cervicouterino (en el 2006 fue estimado en 13 700) y 5 000 defunciones al año; su tratamiento tiene un costo de aproximadamente 2.600 usd. (3)

Dada estas circunstancias la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de la unidad de enfermedades no transmisibles ha concentrado adicionales esfuerzos para controlar ésta enfermedad y trabaja con los estados miembros para fortalecer sus programas de prevención y control, teniendo en cuenta las dificultades y oportunidades que existen en los ámbitos regional, subregional y nacional.

En la región de Las Américas, en el 2006 se pronosticaron 92.136 casos y 37.640 defunciones por cáncer cervicouterino de los cuales 83,9% y 81,2% corresponderían a América Latina y el Caribe respectivamente 4-5. En países como Brasil y Puerto Rico la incidencia es mucho más elevada 27.2% y 26.3% respectivamente y la mortalidad por esta causa fue de 14.7% en Puerto Rico y 6.6% en Brasil (6).

Pocos países de América Latina mostraron reducciones significativas en la mortalidad notificada durante el período de 1968 a 1993, en notable contraste con la experiencia norteamericana. (6) Los datos anuales ajustados por edades relativos al Caribe también indican que la mortalidad por cáncer cervicouterino sigue siendo alta en esa subregión, con un promedio anual de 25 defunciones por cada 100.000 habitantes. (6, 7)

Datos recientes de mortalidad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1996-2001) indican una mortalidad por cáncer cervicouterino estandarizada por edades persistentemente alta en Nicaragua, El Salvador y Perú. Si bien las tasas de mortalidad en algunos otros países parecen menores, ningún país en particular muestra una tasa tan baja como la de Canadá, donde en 2005 se registró una tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino estandarizada por edades de 1,17 defunciones por cada 100.000 mujeres (6).

En Cuba la incidencia de cáncer cervicouterino en el 2006 se comportó con un total de casos nuevos de 1095, para una tasa cruda de 24.85 x 100.000 mujeres, la tasa estandarizada fue de 17.84 x 100.000 mujeres.. (7,8) El número de casos nuevos cada año es alrededor de 20 por cada 100.000 mujeres, esto significa cerca de mil casos anualmente, de los cuales alrededor de un 60% se presentan en mujeres entre los 40 y 60 años de edad. (8) El número de fallecidas en este año fue de 473 mujeres para una tasa cruda de 8.4 x100.000; esto significa que anualmente por este tipo de cáncer fallecen aproximadamente entre 300 y 400 mujeres que se diagnostican tardíamente. (9).

Los profesionales de la salud constituyen la primera línea de ataque en la lucha contra el cáncer. Las exploraciones de detección precoz de la enfermedad y el asesoramiento de los pacientes acerca de los estilos de vida más sanos y la reducción del riesgo son elementos esenciales en el control del cáncer (10).

Ejercen también influencia en la aparición de este tipo de cáncer las Enfermedades de Transmisión Sexual, entre las que se encuentran la infección por Herpes Virus fundamentalmente el tipo II y por el virus del Papiloma Humano serotipos 16, 17, 18 y 19 entre otros. (11,12) Dada la importancia que adquieren actualmente las infecciones por el Virus del Papiloma Humano (H. P. V) en la génesis del cáncer cervical, se está trabajando en la profilaxis de dicha infección como una de las vías de prevención de esta patología y desde hace 2 años se prueban dos vacunas en los