Inicio > Ginecología y Obstetricia > Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino > Página 10

Caracterización epidemiológica de lesiones premalignas del Cáncer Cervicouterino

clasificación de su estadio. Por otra parte, al disponer de servicios bien organizados, con alto grado de especialización y con recursos humanos capacitados, se podrá clasificar al paciente como portador de un cáncer “curable” o “no curable”, y dependiendo de ello se decidirán el resto de las acciones que deberán ser tomadas con los pacientes a partir de esta clasificación. (9-10)

Papel del médico de la familia en la prevención de las lesiones premalignas del cáncer cervicouterino.

Es muy importante la participación que el médico de la familia tiene en el desarrollo de este programa. La toma correcta de la citología constituye un eslabón fundamental de la cadena de sucesos que ayudan al diagnóstico por lo tanto se considera que el elemento básico para el médico es el conocimiento de las reglas para toma correcta de esta muestra, según como cita la OMS quienes alegan que dichos programas deben formar parte de los planes nacionales de salud y lograrán su eficacia máxima en un plan sanitario completo donde la atención primaria constituya la primera línea de defensa educando a la población acerca de la enfermedad, detectando la misma en un estadio susceptible de curación y remitiendo al enfermo o sospechoso a los servicios apropiados.           (2,9)

El éxito de la promoción y prevención de salud así como el diagnóstico temprano del cáncer cervicouterino se basan esencialmente en la reducción de la incidencia y la mortalidad de esta entidad, la cual se encuentra en gran medida en manos del equipo de Atención Primaria (9).

El médico de atención primaria juega un rol importante en el pesquisaje de las lesiones premalignas del cáncer cervicouterino al convertirse en el primer guardián en el control y seguimiento de estas pacientes en la consulta especializada del área de salud con acciones específicas en estrecha relación con el Grupo Básico de Trabajo contribuyendo de esta forma con su accionar al tratamiento oportuno de las lesiones de bajo grado para evitar su evolución a otros estadios (alto grado) garantizando así mejorar la salud integral de la mujer alejándola del cáncer más prevenible que existe. (2, 12)

CAPITULO II. DISEÑO METODOLÓGICO

Caracterización del estudio:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con el objetivo de caracterizar las pacientes con lesiones premalignas de cáncer cervicouterino atendidas en la consulta especializada del Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo”, municipio Baracoa, provincia Guantánamo, durante el año 2006.

Universo y muestra:

Estuvo constituido por 246 mujeres con diagnóstico cito-histopatológico que asistieron a la consulta de Patología de Cuello.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:

–                Contar con la tarjeta de citología de la consulta con los elementos indispensables para la investigación.

Criterios de exclusión:

–               No completaron el periodo de estudio por abandono.

–               Cambio de domicilio a otra área de salud.

Las variables de estudio fueron:

Cualitativas:

ü     Consejo popular de procedencia

ü     Factores de riesgo

ü     Diagnóstico cito-histopatológico.

ü     Asistencia a la consulta

ü     Causas de inasistencia.

ü     Acciones realizadas por el área de salud.

ü     Calidad del seguimiento en el área de salud.

ü     Terapéutica aplicada.

Cuantitativas:

ü       Edad

ü       Paridad

Metódica:

Variables – Tipos

Consejo popular – Cualitativa Nominal

Factores de riesgo – Cualitativa Nominal

Diagnostico cito-histopatológico – Cualitativa Nominal

Asistencia a la consulta y causas de inasistencia – Cualitativa Nominal

Acciones de salud – Cualitativa Nominal

Calidad del seguimiento en el área de salud – Cualitativa Nominal

Terapéutica aplicada – Cualitativa Nominal

Edad – Cuantitativa – Escala de medición: De Razón (años)

Paridad – Cuantitativa

Operación de salidas de las variables:

Para darle salida al Objetivo # 1 se distribuyó la muestra según edad, paridad, diagnostico y consejo popular de procedencia.

Edad: Se refiere al tiempo medido en años que ha vivido una persona, tomándose para la definición de la misma la edad cumplida. Expresada en años cumplidos y agrupados según los siguientes intervalos.

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55 y más años

Número de partos: Se refiere al número de conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del producto, la placenta y sus anejos.

Paridad: Expresada según el número de hijos en:

Nulípara

De 1-3 hijos

Más de 3 hijos

El diagnóstico cito-histopatológico: Se tuvo en cuenta la nomenclatura para la citología orgánica vaginal recomendada por la Organización Mundial de salud (OMS).

  • Displasia leve (NIC I).
  • Displasia moderada (NIC II).
  • Displasia severa (NIC III)
  • Carcinoma in Situ (NIC III)

NIC I: Se corresponde con la displasia leve donde las anormalidades afectan solo el tercio inferior del grosor total del epitelio.

NICII: Se corresponde con displasia moderada, las anormalidades afectan entre un tercio y dos tercios de todo el espesor del epitelio.

NIC III: Se corresponde con displasia severa, y cáncer cervicouterino in situ, las alteraciones se extienden a todo el espesor del epitelio.

Consejo Popular de procedencia: Origen o