Inicio > Enfermedades infecciosas > Manejo del VIH en gestantes > Página 3

Manejo del VIH en gestantes

transmisión vertical.

Por estudios realizados se ha observado que el incremento de de la transmisión vertical es aproximadamente de un 14% si la infección está establecida y de un 28% si la infección es aguda, pues es cuando mayor carga viral tienen las gestantes en estos períodos. Y si lacta al hijo otro factor de riesgo es el grado y duración de la viremia en la leche, ausencia de mecanismos protectores de la infección viral, y tiempo de amamantamiento pues la prolongación de la lactancia más allá de los 3 meses y en especial durante más de 6 meses supone un riesgo elevado de infección post natal.

También la mastitis y la lactancia mixta incrementan la transmisión.

Fármacos antirretrovirales:

Las indicaciones de los fármacos antirretrovirales, durante la gestación son para la profilaxis de la transmisión vertical y su uso en el tratamiento de la infección por el VIH son:

Suprimir la replicación viral

Mejorar la inmunidad de la gestante.

Evitar la progresión de la enfermedad.

Hace unos 10 años atrás la única medida que existía para intentar reducir la transmisión vertical era evitar la lactancia materna. Desde la década pasada se están efectuando diversos estudios que demuestran la eficacia de los antirretrovirales para disminuir la tasa de transmisión a niveles mínimos.

Observamos que en las gestantes VIH+ sin tratamiento durante el embarazo y sin realizarle cesárea, tienen una tasa de transmisión de un 30%

El 1er ensayo realizado fue el ACTG 076. Este ensayo tuvo repercusión internacional. Fue realizado en Estados Unidos y en Francia. El estudio consistía en comparar un grupo de gestantes que recibían AZT entre las 14 y 34 semanas de gestación, AZT endovenosos Intraparto y posteriormente oral al recién nacido por 6 semanas, con el grupo control que recibió placebo. Se demostró una reducción del riego de la transmisión vertical en el grupo tratado con AZT del 67% con cualquier nivel de carga viral materna. El tratamiento con AZT fue bien tolerado por las madres y sus hijos y no se observó toxicidad clínicamente significativa al finalizar el estudio. Aún no está claro como el AZT reduce la transmisión ó que componente del régimen es el efectivo, pues este fármaco redujo solo modestamente la carga viral materna. Se ha apuntado a que se debe a la presencia del medicamento en el niño durante el parto. Desde que se dio a conocer los resultados de este estudio en 1994, las recomendaciones médicas en Estados Unidos y en Europa incluyen el uso del AZT en las embarazadas con VIH+.

Se observó que con el uso del AZT la tasa transmisión fue de un 8% y si además del uso del AZT se realiza cesárea la tasa de transmisión se reduce hasta un 2%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • ONUSIDA (2002) National Response to HIV/AIDS: Country Implementation Readiness Profile (en prensa).Ginebra: ONUSIDA
  • ONUSIDA/OMS: Situación de la epidemia de SIDA, diciembre de 2005, Ginebra.
  • OPS: Manual de capacitación en el manejo integral de personas adultas que viven con el VIH/SIDA para equipos de atención primaria y comunitarios en Latinoamérica y el Caribe, 2004.
  • ONUSIDA (2001) Asesoramiento y pruebas voluntarias del VIH para mujeres embarazadas en países con alta prevalencia del VIH: Elementos y cuestiones. Ginebra: ONUSIDA
  • Colectivo de Autores: Conociendo sobre VIH, Centro Nacional de ITS/VIH/SIDA, La Habana, 2004.
  • Plan Estratégico Nacional ITS/VIH/SIDA 2001-2006, MINSAP, La Habana, s/a.
  • Colectivo de Autores: Información Básica sobre la atención integral a personas Viviendo con VIH/SIDA, La habana, 2006.
  • ONUSIDA-Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA: Documento de orientación del primer seminario regional de capacitación para mujeres viviendo con VIH/SIDA en América latina y el Caribe. Colombia 1999.
  • Rico, Blanca, Susana Bandele y Antonia Allen: Guía para la atención médica de pacientes con infección por VIH/SIDA en consulta externa y hospitales. CONASIDA, México, 1997.
  • Ponce de León, Samuel y Carlos Ríos: Situación de las mujeres y el VIH/SIDA en América Latina y el Caribe. Instituto Nacional de Salud Pública, 1ra Edición, México, 1997.
  • Colectivo de Autores: Conociendo sobre VIH, Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA, 2004.