y de complementar ideas, juicios y razonamientos preconcebidos y determina la posición ontológica del investigador como la de un ser que es crítico hasta de sus propias conclusiones.
Llama la atención, entonces, que existan investigadores que se contenten y se sientan cómodos sólo con lo que ha sido capaz de indagar, de lo que han podido sistematizar del fondo universal de conocimientos, adoptando posiciones esquemáticas en el bregar investigativo, hasta el punto en que rechazan, de ipso facto, cualquier terminología científica con la que no esté familiarizado y demande como válidas sólo las que son de su propio conocimiento. Pero debe tenerse en cuenta que no existe un epistemólogo de formación académica, por ejemplo, no existe un Licenciado en Epistemología (3). La mayoría de los llamados epistemólogos son científicos que han tenido, como formación de base, ciencias tales como la Física (Mario Bunge), la Química (Gastón Bachelard), la Sociología (George Assman), etc.
De manera que adoptar un pensamiento epistemológico es ante todo, adoptar una actitud. Un científico actúa como epistemólogo en la medida que auto-examina, critica y analiza su propia ciencia, sus propios métodos, preguntándose por ejemplo si está procediendo bien o mal, científicamente hablando. Por lo tanto si un epistemólogo es aquel sujeto que, partiendo de sus propios conocimientos es capaz de cuestionar y de cuestionarse el camino al acceso de esos conocimientos y esos propios conocimientos, un cienciólogo es aquel sujeto que, desde estos presupuestos, hace ciencia (4).
La experiencia del autor en la tutoría de tesis en diferentes sectores de la sociedad como Salud, Educación, Deportes, Cultura, etc, ha permitido determinar la existencia de un significativo número de situaciones problémicas relacionadas con el abordaje epistemológico de la investigación científica. Se connota, en estas situaciones, la prevalencia de criterios propios de determinadas “escuelas” que han hecho uso y abuso de concepciones propias acerca de la forma de determinar la lógica y la metodología de la investigación científica. Sin proponérselo, estos grupos asumen como válidas concepciones epistemológicas ad hoc y, paradójicamente, aunque no mencionan este término, lo usan. Algunas de estas situaciones problémicas son (5):
- No existe una orientación unificada de la relación estructura-función de las categorías de la investigación científica: se da el caso de comités académicos que exigen una estructura particular y esquemática del diseño metodológico de las investigaciones.
- El discurso científico en el campo epistemológico de la investigación científica es ecléctico en muchos de los casos: las concepciones metodológicas son el resultado de la orientación del empleo de enfoques de diferentes escuelas.
- La relación necesidades sociales-práctica profesional está desbalanceada: la necesidad de introducir en la práctica, en el tiempo más breve posible, los resultados de las investigaciones científicas limita la perspectiva del investigador hacia la concepción de proyectos que contribuyan a transformar, de forma integral, el objeto investigado.
Estas y otras situaciones problémicas constituyen la base de que se manifieste una causa epistémica inicial relacionada con la necesidad de ir incorporando en la práctica profesional y en el desarrollo de las investigaciones científicas en el campo de la Salud un lenguaje unificado que posibilite conformar una visión holística de las ciencias y que revele un papel protagónico al proceso de investigación desde la consecución del equilibrio entre el sujeto que investiga y el objeto de investigación.
Un acercamiento epistemológico a la metodología de la investigación científica en el campo de la salud.
En el campo de la salud la relación sujeto que investiga-objeto de investigación tiene un carácter multifacético y en el proceso de investigación científica el mismo está marcado por un conjunto de contradicciones dialécticas que demandan de un análisis epistemológico.
Como es conocido una contradicción es dialéctica cuando responde a las siguientes cualidades:
- Recursividad: Encontrase dentro de las fronteras del objeto, es decir, ser de su misma naturaleza.
- Unidad: Complementarse, es decir, ser condición de la existencia y manifestación de la otra.
- Exclusión: Las manifestaciones de una impiden, bajo determinadas condiciones, las manifestaciones de la otra.
Es sabido que la principal contradicción en las investigaciones de corte salubrista es la de la relación salud-enfermedad. La salud es considerada como un estado óptimo de bienestar bio-psico-social por debajo del cual el individuo se considera un ser enfermo. De ahí que existan manifestaciones de enfermedades clínicas, psíquicas y sociales, es decir, existen enfermos biológicos (cáncer), enfermos psíquicos (esquizofrenia) y enfermos sociales (delincuencia). Considerar esta contradicción implica establecer una lógica que transite desde un estado inicial, en el que se manifiestan determinadas insuficiencias que son diagnosticadas, hasta un estado deseado, aquel en el cual estas insuficiencias son resueltas.
En este sentido es necesario tener en cuenta la criticada contradicción, no menos importante, que se conoce como causa-efecto. Siguiendo esta línea de pensamiento epistemológico, en el proceso de investigación científica, a la determinación del Problema Científico como aquella carencia o insuficiencia que limita el óptimo funcionamiento de un objeto, fenómeno o proceso, le antecede una Causa Epistémica Inicial, que es quien la provoca. Ello determina la necesidad de que en el diseño metodológico de las investigaciones sea necesaria la determinación de la causa epistémica como aquella que se revela en el objeto de investigación y el problema científico es, entonces, una manifestación externa