Este proceso facto-perceptible se desarrolla en la investigación en tres vertientes:
- En el abordaje de la evolución histórico-tendencial del objeto de investigación.
- En la caracterización del objeto como punto de partida del diagnóstico del problema científico.
- En la constatación de los resultados de la investigación al ser aplicados en la práctica.
Uno de los problemas más comunes en las investigaciones de corte biomédico es el insuficiente tratamiento histórico-tendencial del objeto de investigación. La razón de ello reside en que, al no definirse el objeto, este no puede estudiarse tendencialmente.
Por otro lado, si bien se ha dicho que es necesario definir el objeto de investigación y delimitar de él, el campo en que se investigará y desde el que será transformado, es importante que el investigador defina los diferentes campos de un objeto, lo que depende de la posición epistemológica del mismo (ver anexo).
La precisión del campo de acción es necesaria para poder definir donde se aplicará el instrumento que transforme el objeto desde el referido campo, es decir, donde se harán los aportes teóricos y prácticos.
El objetivo de la investigación, por su parte, da cuenta de lo esperado, del propósito de la investigación. Como se ha planteado una investigación debe tener un solo objetivo, en el que se sintetizan los aportes que se hacen para resolver el problema científico.
La determinación de las categorías Causa Epistémica Inicial, Problema Científico, Objeto de Investigación, Objetivo y Campo de Acción (en ese orden) da paso a la Hipótesis de la Investigación. De esta forma, si el objetivo es lo esperado, la hipótesis es lo probable.
La hipótesis de la investigación se refiere a la probabilidad (no exactamente en el sentido estadístico) que existe de darle cumplimiento al objetivo desde revelar la solución de la contradicción esencial. Esta, a diferencia de la fundamental que se declara implícita en el problema científico, es explícita y la misma, como su nombre lo indica, subyace en el interior, en la esencia del objeto, fenómeno o proceso estudiado.
Así, la contradicción fundamental es externa y la esencial es interna. Esta última es la que, aplicando el instrumento, da cuenta de un movimiento del objeto transformado desde el campo hacia un nivel cualitativamente superior.
Esta contradicción esencial se declara en la hipótesis y sirve de punto de partida para la elaboración del modelo y del instrumento de transformación.
Otro de los problemas fundamentales de las investigaciones de corte biomédico está relacionado con las insuficiencias en la formulación de la hipótesis, incluyendo aquellos casos en que se hacen prueba de hipótesis estadísticas.
La hipótesis da una idea acerca del camino a seguir en la investigación y de los resultados a alcanzar en función de resolver el problema científico investigado. Este camino a seguir es orientado por las Tareas de la Investigación, la otra categoría que debe ser considerada y a la que muchas veces no se le presta la debida atención.
Las tareas de la investigación indican la estructura de la investigación que se concreta en epígrafes en el informe de la investigación. De esta manera se tiene, para una tesis de doctorado, la siguiente estructura:
Tarea 1: Evolución histórico-tendencial del objeto de investigación.
Tarea 2: Presupuestos teóricos de base relacionados con el objeto que se investiga.
Tarea 3: Diagnóstico de la situación actual del objeto desde el campo de acción, cuya síntesis es el problema científico.
Tarea 4: Fundamentación de la propuesta de transformación (modelo, alternativa metodológica, estrategia, metodología, etc) en el campo de acción.
Tarea 5: Establecimiento y desarrollo de la propuesta de transformación del objeto a partir de la elaboración del instrumento de cambio.
Tarea 6: Constatación en la práctica de la validez del instrumento aportado.
El autor es del criterio de que estas son las tareas mínimas que debe tener una tesis de doctorado para responder, adecuadamente, a la lógica expuesta anteriormente y que explica la necesidad de la elaboración de un informe final contentivo de tres capítulos, de forma tal que cada capítulo desarrolla dos tareas. No obstante, en el campo de la salud esta situación es bien diferente (existen tesis de doctorado de 4, 5 y 6 capítulos).
Asimismo estas tareas se desarrollan en la investigación mediante la aplicación de diferentes métodos, los que se conforman en dependencia del nivel teórico, empírico o matemático-estadístico así como respondiendo a los objetivos de la investigación.
Un análisis epistemológico de estos métodos se ofrece en otro artículo de los autores, en el que se hace énfasis en los métodos que se aplican en las investigaciones biomédicas y se comparan con los que se aplican en otras investigaciones de carácter social.