Inicio > Pediatría y Neonatología > Métodos de analgesia no farmacológica para niños en procedimientos dolorosos

Métodos de analgesia no farmacológica para niños en procedimientos dolorosos

Métodos de analgesia no farmacológica para niños en procedimientos dolorosos

El dolor en los lactantes durante procedimientos dolorosos no ha sido valorado ni tratado correctamente durante mucho tiempo, debido a la creencia de que su inmadurez biológica les hacía percibirlo de manera más tenue, incluso se creía que no percibían dicho dolor. Esta teoría ha sido anulada hoy en día, confirmándose que tiene numerosos efectos negativos fisiológicos y conductuales, tanto a corto como largo plazo en el bebé.

AUTORES:

María del Rocío Periáñez Cordero. Diplomada de Enfermería

Sara Macías Caballero. Diplomada de Enfermería

María Gil Lora. Diplomada de Enfermería

RESUMEN

Los niños de todas las edades están expuestos a procedimientos dolorosos relacionados con agujas; durante las inyecciones intramusculares para las inmunizaciones programadas de la niñez y en los procedimientos médicos realizados durante el curso de las enfermedades de la infancia. Se conoce que estos procedimientos son dolorosos, lo que da lugar a ansiedad, angustia y temor en los niños y sus padres, con el riesgo de temor a más largo plazo al dolor de la aguja, de que los padres no cumplan con la administración de las vacunaciones y eviten la atención médica.

En los niños hospitalizados se ha informado que la inserción de agujas es el procedimiento más alarmante y doloroso, especialmente para los niños pequeños. Es importante que se utilicen de forma consistente estrategias efectivas para el tratamiento del dolor en todos los ámbitos donde se realizan inmunizaciones y otros procedimientos relacionados con agujas

Es posible que la reducción del dolor y la angustia durante los procedimientos médicos disminuya los temores posteriores a las agujas, la fobia a las agujas, el incumplimiento con la inmunización programada y el hecho de evitar posteriormente la atención médica.

PALABRAS CLAVE: procedimientos dolorosos, inmunizaciones, dolor, angustia, ansiedad, fobia

INTRODUCCIÓN

El dolor no tratado como resultado de los procedimientos médicos no sólo da lugar a dolor inmediato, angustia y ansiedad en el momento del procedimiento, sino que tiene la posibilidad de provocar secuelas a más largo plazo que incluyen mayor dolor a los procedimientos posteriores y temores al dolor de las agujas.

La sacarosa oral y otras soluciones con sabor dulce se han utilizado para promover la tranquilidad y aliviar el dolor en los lactantes durante el siglo pasado e incluso antes de esa época.

Se considera que el mecanismo subyacente de los efectos analgésicos de las soluciones con sabor dulce se debe a una liberación de opioides endógenos mediada oralmente. Las pruebas para apoyar una relación del sabor dulce con los opioides surgieron inicialmente de los estudios en animales que mostraron los vínculos entre los opioides y el sabor dulce, y los efectos analgésicos y de reducción del estrés de los alimentos o líquidos con sabor dulce. 1,3

El lactante guarda memoria de las experiencias dolorosas desarrollando mayor sensibilidad, esto unido a que aún se encuentran muchos mecanismos inhibitorios sin madurar, provoca que la reacción frente a un estímulo doloroso pueda verse exagerada en comparación con niños de mayor edad o personas adultas. Existe un menor umbral del dolor en cuanto menos edad tenga el bebé.

El dolor siempre va unido al estrés, éste provoca la liberación de catecolaminas, aldosterona, cortisol y glucagón. Los efectos fisiológicos que provocan son: aumento del consumo de oxígeno, de la frecuencia respiratoria y cardíaca, midriasis, náuseas y vómitos, disminución de la perfusión sanguínea periférica y elevación de la tensión arterial y de la presión intracraneal. Además se han constatado alteraciones bioquímicas como hipoinsulinemia y aumento del metabolismo entre otros y cambios conductuales. El dolor también puede deprimir el sistema inmune si se sufre de manera prolongada.

Todos estos efectos negativos suponen una fuerte justificación para el control del dolor en niños durante la ejecución de procedimientos dolorosos.

Los métodos de analgesia no farmacológica en lactantes están encaminados a proporcionarles comodidad y tranquilidad, reduciendo el estrés que suponen los procedimientos a los que se ven sometidos. Son fáciles de administrar, rápidos, generalmente de bajo coste e inocuos, y bien tolerados por los lactantes, por estos motivos son cada vez más recomendados para prevenir y tratar el dolor infantil leve-moderado. Algunos de estos métodos son:

  • Medidas ambientales: Al niño se le debe tratar suavemente y sin movimientos bruscos en todo momento. El entorno debe ser tranquilo, sin ruidos molestos e idóneamente iluminado. Se ha demostrado que la deprivación de sueño produce hiperalgesia.
  • Sacarosa vía oral: Es el método más estudiado. Su eficacia ha sido ampliamente evaluada. No se ha especificado aún la dosis más adecuada, siendo la más utilizada 0,2 ml de sacarosa al 20%-25% dos minutos antes de realizar la técnica 5,6. La mejor forma de administración es dejándola caer suavemente sobre la parte anterior de la lengua, que es donde se encuentran el mayor número de papilas gustativas. Una manera casera de fabricar la solución sería diluyendo un sobrecito o un terrón de azúcar en 10 ml de agua potable. El límite estudiado de analgesia fiable, es a los 12 meses de edad.
  • Lactancia materna(TETANALGESIA): Se considera un método combinado de analgesia no farmacológica pues incluye el tener al bebé en brazos en contacto piel con piel con su madre, lo cual lo tranquiliza al sentir su olor corporal y el latir de su corazón, además se nutre de la leche de sabor dulce mientras se distrae succionando. El efecto analgésico se obtiene por la presencia de triptófano en la leche, precursor de la melatonina, que aumenta la concentración de beta-endorfinas en la sangre.
  • Succión no nutritiva: Activa los receptores orotáctiles y mecano-receptores que estimulan la analgesia endógena por liberación de serotonina. Con el chupete, obteniendo mayor efecto asociándose con sacarosa.
  • Contacto piel con piel o posición canguro: el bebé está en contacto con la piel de su madre.
  • Contención: consiste en mantener al niño en posición lateral, con brazos y piernas flexionados cercanos al tronco como si estuviera en el vientre de su madre. Este fin se puede conseguir con toallas, almohadas o cualquier objeto que sirva para ayudarle a mantener esa postura. Se recomienda la contención durante el procedimiento y dos minutos después de éste.
  • Saturación sensorial: Se coloca al lactante de lado con las extremidades flexionadas y se le somete a estímulos para los cinco sentidos:

– Táctil: Caricias.

– Olfatorio: Olor materno.

– Auditivo: Voz materna, suave y delicada.

– Gustativo: Lactancia materna.

– Visual: Cercanía de la madre.

  • Distracciones: Musicoterapia, luces de colores, muñecos, etc.

La combinación de dos o más métodos de analgesia no farmacológica tiene mayor efecto en el alivio del dolor en comparación con la utilización de un único método. 2,4,5

CONCLUSIÓN

Las soluciones con sabor dulce alivian las respuestas de dolor conductual y las puntuaciones de dolor durante los procedimientos dolorosos en los recién nacidos. En la actualidad la administración de soluciones dulces se recomienda ampliamente para su uso habitual durante los procedimientos dolorosos en los recién nacidos.

A pesar de las pruebas abundantes para apoyar el uso de soluciones dulces para la reducción del dolor durante los procedimientos en los lactantes, no se han realizado revisiones sistemáticas de los efectos analgésicos de las soluciones dulces en los niños con más de un año de edad.

Para reducir el dolor, existen otros métodos como la succión de un chupete con o sin sacarosa, que la administración de sacarosa a los recién nacidos reduce el tiempo de llanto y otros indicadores de dolor como las expresiones faciales.

La tetanalgesia consiste en aprovechar el efecto analgésico y de consuelo que proporciona el amamantamiento cuando se realizan técnicas y procedimientos dolorosos por parte del equipo de enfermería en los bebés, como la prueba de talón, vacunaciones, extracciones sanguíneas, etc. La enfermería posee un papel muy importante en el fomento de la lactancia materna, pudiendo aprovechar no sólo su capacidad nutritiva, sino también su poder para reconfortar y provocar un especial efecto balsámico en el recién nacido.

La lactancia materna reduce el llanto en los lactantes ante proceso doloroso. Este método utilizado antes, durante y después de un procedimiento doloroso puede reducir tanto el llanto como la expresión de dolor.  Si las madres están lactando, esta intervención se podría considerar cuando sea posible para los lactantes durante las vacunaciones. Se necesitan más pruebas para determinar si la lactancia materna ayuda a los lactantes de más edad y a los lactantes hospitalizados durante los análisis de sangre o los procedimientos como la administración de líquidos en vena.

El contacto piel con piel es más efectivo frente a la colocación del niño en una camilla, pues se ha demostrado que la posición supina aumenta la percepción del dolor.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Harrison D, Yamada J, Adams-Webber T, Ohlsson A, Beyene J, Stevens B. Soluciones con sabor dulce para la reducción del dolor durante los procedimientos relacionados con agujas en niños de uno a 16 años de edad. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 10.
  2. Lobato Miranda, Carmen Lucía; Bernal Sánchez-Arjona, Marta; De las Heras Moreno, Javier; Delgado Begines, Estefanía. Ensayo clínico aleatorizado sobre tetanalgesia durante la vacunación de lactantes en atención primaria. Biblioteca Lascasas, 2016; 12(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0874.php
  3. Harrison D, Reszel J, Bueno M, Sampson M, Shah V, Taddio A, Larocque C, Turner L. Lactancia materna para el dolor durante los procedimientos en lactantes más allá del período neonatal. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016 Issue 10. Art. No.: CD011248. DOI: 10.1002/14651858.CD011248
  4. Agarwal, R. Lactancia o leche materna para los procedimientos dolorosos en neonatos: Comentario de la BSR (última revisión: 1 de junio de 2011). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  5. Harrison D, Reszel J, Bueno M, Sampson M, Shah V, Taddio A, Larocque C, Turner L. Lactancia materna para el dolor durante los procedimientos en lactantes más allá del período neonatal. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016 Issue 10. Art. No.: CD011248. DOI: 10.1002/14651858.CD011248