Inicio > Enfermedades infecciosas > Neumonía por coronavirus, a propósito de un caso clínico

Neumonía por coronavirus, a propósito de un caso clínico

Neumonía por coronavirus, a propósito de un caso clínico

Autora principal: Daniela Blasco Alquézar

Vol. XVI; nº 11; 568

Coronavirus pneumonia, about a case report

Fecha de recepción: 30/03/2021

Fecha de aceptación: 15/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 568 

AUTORES

  • Daniela Blasco Alquézar.

Grado Enfermería, Universidad de Zaragoza, España.

Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Beatriz Escuder Franco.

Grado Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza, España.

Máster Iniciación a la investigación en Ciencias de la Enfermería, Universidad de Zaragoza.

Enfermera UCI Coronaria Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Luis Manuel Gimeno Beltrán.

Grado Enfermería, Universidad de Zaragoza, España.

Máster Cuidados de enfermería en emergencias y urgencias, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Enfermero Unidad Cuidados Especiales, Hospital Ernest Lluch, Calatayud, España.

  • María Román Melgarejo.

Diplomatura Enfermería, Universidad de Sevilla, España.

Experto universitario urgencias y emergencias, Universidad a distancia Madrid.

Enfermera hospitalización Cirugía General, Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.

  • Claudia García Cardenal.

Grado Enfermería, Universidad de Zaragoza, España.

Máster Nutrición y Salud, Universidad Oberta, Cataluña.

Enfermera quirófano Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

  • Diana María Blasco Alquézar.

Licenciatura Medicina, Universidad de Zaragoza, España.

Especialidad Medicina Familiar y Comunitaria.

Adjunta Centro Salud Parque Goya, Atención Primaria Sector I, Zaragoza, España.

  • Ana Cristina Larrosa Sebastián.

Grado Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza, España.

Máster Nutrición y Salud, Universidad Oberta, Cataluña.

Enfermera Urgencias Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

En el último año las infecciones por coronavirus se han convertido en una prioridad a nivel sanitario por el aumento exponencial de las mismas y la gravedad de sus complicaciones. Se realiza un PAE (Plan de Cuidados Enfermeros) a partir de un caso clínico.

Paciente varón de 50 años diagnosticado de infección por coronavirus acude a Urgencias hospitalarias por empeoramiento progresivo de la sintomatología de varios días de evolución. Diagnosticado de Neumonía bilateral que precisa ingreso hospitalario y aislamiento.

El abordaje integral de las infecciones por coronavirus es fundamental puesto que los pacientes están sometidos a gran estrés dada la novedad que supone esta enfermedad y la carga emocional de verse privados de la libertad de movimiento y relaciones familiares y sociales.

Palabras clave: coronavirus, infección, ansiedad, afrontamiento ineficaz, NANDA, NIC, NOC.

SUMMARY

During the last year, coronavirus infections have become a health priority due to both their exponential increase and the severity of their complications. A PAE (Nursing Care Plan) is conducted using a case report.

A 50-year-old male patient, previously diagnosed with coronavirus infection, is admitted to the Emergency Department as a result of the progressive deterioration of his several days long symptomatology. He is further diagnosed with bilateral pneumonia, requiring hospitalization and isolation.

Treating coronavirus infections using a comprehensive approach is fundamental to ease the patients high stress levels caused by the disease novelty and the emotional burden of being deprived of their right of freedom of movement and of any social interaction.

Key words: coronavirus, infection, anxiety, ineffective coping, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

En España la primera notificación de un caso de infección por coronavirus fue a finales de enero de 2020. La primera notificación mundial fue un mes antes en China. Al iniciar las investigaciones se observó que el SARS-CoV-2 es un virus similar a otros coronavirus previamente estudiados, pero con rasgos específicos. Al nuevo coronavirus se le denominó SARS-CoV-2 y a la enfermedad que provoca, COVID-19.

En España, los investigadores confirmaron que el SARS-CoV-2 va sufriendo mutaciones genéticas cuyo estudio ha permitido conocer diferentes variantes del virus, que nos ayudan a explicar su origen, evolución y transmisión. Hasta el momento no se han determinado que las mutaciones aumenten su letalidad. La reciente descripción de nuevas cepas recuerda la importancia de la epidemiología y su vigilancia.

En cuanto a la transmisión, se conocen diferentes formas, que continúan en estudio: la idea principal es la transmisión por secreciones de vía aérea de personas infectadas (hablar, toser o estornudar), por lo que uno de los métodos más aconsejados es el uso de mascarillas por toda la población tanto en espacios cerrados como abiertos para contener la diseminación del virus. La infección se puede transmitir por contacto de objetos contaminados (fómites) con estas secreciones, seguido del contacto con las mucosas bucal, nasal u oftálmica, razón por la que se recomienda el uso masivo a la población general del lavado de manos. La transmisión por aerosoles (partículas de más de 5 micras) se ha comenzado a estudiar en los últimos meses, ya que hay evidencias de que las partículas con SARS-CoV-2 pueden quedar suspendidas en el aire por un tiempo determinado. Por este motivo, la ventilación de interiores y la recomendación de evitar espacios cerrados se han ido sumando al resto de recomendaciones.

La forma más común y fiable de diagnosticar la COVID-19 es mediante la realización de la prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Este método, con elevada sensibilidad y especificidad, permite detectar el virus en una muestra de exudado nasofaríngeo, nasal y/o bucal, y confirma si una persona está infectada o no en el momento de su extracción. También se ha extendido en los últimos meses el uso de pruebas rápidas de detección de antígenos pues permite identificar la infección de la covid-19 con menor demora que la PCR (15 minutos aproximadamente). Estos tests son ligeramente menos sensibles que la PCR, aunque han mostrado elevada fiabilidad, sobre todo en personas con síntomas compatibles con COVID-19 y durante los primeros 5 días desde el inicio de los síntomas. Asimismo, se realizan serologías mediante extracción de sangre venosa, que permiten detectar anticuerpos frente al coronavirus. En general, las pruebas serológicas detectan tres tipos de anticuerpos (IgM, IgG e IgA), en función de varios factores, como el tiempo que ha pasado desde la infección y la gravedad de la sintomatología. (1)

El SARS-CoV-2 no causa los mismos síntomas en todas las personas y, de hecho, muchas no desarrollan ningún síntoma (asintomáticas), pero pueden transmitir la infección. Quienes sí desarrollan sintomatología pueden presentarla de forma variable. Tos, dolor de garganta, fiebre, anosmia, ageusia, mialgias, cefalea, disnea y diarrea son los síntomas más comunes, que aparecen de forma aislada o combinada y con diferente intensidad y duración. Aunque el porcentaje de asintomáticos es elevado, en un 15-20% de los casos la enfermedad se agrava provocando diferentes cuadros clínicos. Los problemas respiratorios son las más comunes y pueden derivar hacia una fase crítica, con insuficiencia respiratoria aguda, que afecta de forma letal en torno al 1%. Entre las posibles manifestaciones clínicas se han identificado las siguientes: infección en los pulmones, con neumonía y desaturación; alteración renal, patología cardiovascular, arritmias o trombosis; fallo hepático; alteraciones en el sistema digestivo, problemas neurológicos, migrañas, convulsiones; que pueden ocasionar un fallo multiorgánico.

La epidemiología, según las cifras oficiales, durante el año 2020 revela más de 80 millones de casos de covid-19 a nivel mundial, de los cuales, más de 1,75 millones de personas han fallecido. En España se han notificado más de 1,85 millones de casos y más de 50.000 personas fallecidas, revelando una tasa de mortalidad de más de 100 fallecimientos por 100.000 habitantes.

La gravedad de la pandemia en mayores de 70 años en España y profesionales sanitarios es superior a otros grupos de población: uno de cada cinco casos de covid-19 era sanitario (77% de mujeres). Respecto al género, se puede afirmar que los hombres, y de estos los que padecen enfermedades crónicas renales o cardiovasculares tuvieron mayor riesgo de complicaciones potencialmente letales.

Desde los primeros resultados de los estudios epidemiológicos se observó que la edad y el sexo de las personas afectadas eran los principales factores de riesgo de gravedad, pero no los únicos. Se puede afirmar que la COVID-19 afecta más a los hombres que a las mujeres, y que en niños y jóvenes la infección es más leve que en las personas más mayores, que tienden a padecer una forma de enfermedad más grave, con aumento de la probabilidad de padecer complicaciones. El desarrollo de complicaciones graves de la infección se puede relacionar con diferentes comorbilidades y factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la respuesta inmunitaria y otros factores genéticos. (2)

La letalidad de la infección por SARS-CoV-2 es mayor en hombres, entre un 1,1% y un 1,4%, que en mujeres (0.6%-0.8%) en España, y aumenta en mayores de 50 años, de forma más evidente entre los varones. De esta manera, en mayores de 80 años, la letalidad se encuentra en torno el 12-16% en hombres y el 4,5-6,5% en mujeres, mientras que en personas jóvenes las cifras son mucho menores: hasta los 50 años se produce un fallecimiento por cada 1000 personas y, en menores de 30, un fallecido por cada 10.000 infectados.

En cuanto a los tratamientos que se han utilizado y que actualmente se usan, destacar que son fármacos previamente conocidos, útiles en otras patologías, con resultados más o menos satisfactorios para tratar la sintomatología de la covid-19. Algunos de los fármacos más usados hoy en día son los corticoides (dexametasona), la heparina (heparina de bajo peso molecular) y analgésicos y antitérmicos. Los corticoides son los únicos fármacos con buenos resultados que reducen la mortalidad en pacientes graves, aunque continúa la investigación sobre su eficacia. La heparina, tanto endovenosa en casos más graves como de bajo peso molecular, se administra con el objetivo de reducir posibles problemas de coagulación. Se necesitan fármacos que sean eficaces y complementen la acción profiláctica de las vacunas, así como las medidas recomendadas de uso general (uso de mascarilla, lavado de manos y distancia social).

Las primeras vacunas en comercializarse en España y que se están administrando a la población han sido las vacunas con tecnología ARNm de las compañías Pfizer-Biontech, Moderna y AstraZeneca. Estas vacunas tienen un perfil de seguridad muy alto y han demostrado una protección superior al 95%. (3)

CASO CLÍNICO

Varón de 50 años de edad acude a su MAP por presentar desde hace dos días tos irritativa, con expectoración blanquecina ocasional. Presenta febrícula (Tª máx 37,4ºC) y cefalea. No refiere disnea ni anosmia ni disgeusia. No otros síntomas asociados.

Antecedentes médicos de HTA y DLP. Antecedentes quirúrgicos: Apendicectomía en 1989.

Antecedentes familiares de interés: madre fallecida por IAM en 2000.

Tratamiento farmacológico crónico: Omeprazol 20mg, Secalip 145mg, Candesartán 16mg y Simvastatina 20mg.

Sin alergias medicamentosas hasta la fecha. Alérgico a los ÁCAROS.

Se procede por parte de Enfermería a realizar un test rápido de antígenos, con resultado negativo, que se complementa con extracción nasofaríngea de PCR por síntomas compatibles con infección por coronavirus.

Se recomienda aislamiento domiciliario hasta el resultado de la PCR.

Al día siguiente, el equipo de rastreadores de su CS, comunica al paciente su resultado positivo en la PCR. Se realiza el rastreo, se dan pautas de aislamiento al paciente y sus contactos, y el MAP en este caso y ante síntomas leves, pauta antitérmicos para la febrícula (paracetamol) y un antitusivo (bisolvon antitusivo).

Tras 4 días de evolución, el paciente acude a las urgencias hospitalarias por empeoramiento progresivo de tos irritativa con expectoración. Fiebre (Tª máx. 38.8ºC). No disnea. Dolor torácico en relación con los ataques de tos. No dolor abdominal, diarreas u otros síntomas.

La exploración física revela BEG, TA 133/80, FC 88lpm, Tª 37ºC, SatO2: 97%basal. La auscultación cardiaca es normal y la auscultación pulmonar también.

Pruebas complementarias:

Se realiza ECG en relación al dolor torácico, que resulta normal y rítmico. Ver imagen nº1. ECG (Anexo).

Se realiza análisis de sangre con los siguientes resultados:

  • EAB: pH 7.34, HCO3 30.9, pCO2 56, Na 135, K 4.7
  • Bioquímica: ferritina 942, PCR 205, urea 20, creatinina 0.75, GFR 126.9, perfil hepatobiliar sin alteraciones
  • Hemograma: leucocitos 8200 (N 82%, L 900), HB 17.2, plaquetas 182000
  • Hemostasia: INR 1, TTP 28.3, TP 12, act protrombina 101%, fibrinogeno>7, DD 1011

Se realiza radiografía de tórax en la cual se puede observar infiltrado y opacidades en IID, LMD y LII, revelando infección respiratoria compatible con coronavirus. Ver imagen nº2. RX tórax (Anexo).

Ante los hallazgos de las pruebas complementarias y clínica del paciente se decide ingreso en planta hospitalaria con diagnóstico de Neumonía bilateral por coronavirus.

VALORACIÓN

A su llegada a planta se encuentra relativamente bien tras haber recibido tratamiento en urgencias con dexamentasona 6mg IV, HBPM (enoxaparina 40mg SC), codeína como tratamiento sintomático para la tos y paracetamol y metamizol IV para la fiebre y dolor.  El paciente tiene la tensión arterial sistólica un poco elevada y febrícula. Refiere encontrarse bien, pero asustado y preocupado por su mujer e hijos (convivientes) que también son positivos pero asintomáticos por el momento. Procedemos a realizar la valoración completa incluyendo constantes, la escala Norton y la valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson para poder elaborar el plan de cuidados de Enfermería.

  1. NECISIDAD DE OXIGENACIÓN
  • TA: 173/85
  • FC: 85 x’
  • SatO2: 96% basal
  • Leve disnea al movimiento, que por ahora no precisa oxigenoterapia.
  • Sin problemas respiratorios basales.
  • Toma candesartán 16mg como tratamiento de la hipertensión arterial.
  1. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN.
  • Peso: 73kg
  • Talla: 1,78 m
  • IMC: 23 kg/m2
  • Refiere llevar 4 días con poco apetito por la fiebre, cefalea y los accesos de tos.
  • Habitualmente lleva una dieta adecuada a su HTA y DLP.
  1. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
  • Patrón miccional normal.
  • Estreñimiento ocasional que no requiere medicación.
  1. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
  • Reposo relativo en hospital, puede levantarse para ir al WC y pasear por la habitación. No se permite salir de su habitación.
  • Actividad física habitual: Bastante activo. En su ocio, corre unas 2 veces por semana y juega al tenis con sus hijos todos los sábados.
  1. NECESIDAD DE DESCANSO/SUEÑO
  • Generalmente duerme bien, describiendo insomnio puntual. La noche que ha pernoctado en urgencias ha tomado loracepam 1mg. Durante el ingreso le gustaría seguir tomándolo por temor a no poder descansar de forma autónoma.
  1. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS
  • Aspecto limpio y adecuado a la climatología.
  • Independiente en el vestido y calzado.
  1. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
  • Fiebre diaria desde el comienzo de los síntomas (picos máx. en torno a 39ºC). Tratado ambulatoriamente con paracetamol y metamizol oral.
  1. NECESIDAD DE HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
  • Piel íntegra, bien perfundida e hidratada.
  1. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS
  • Consciente, orientado y colaborador.
  • Alergias: Ácaros.
  • Se encuentra bastante nervioso, no entiende cómo ha podido infectarse y tiene mucho miedo de empeorar. Además, se siente solo y le preocupa su mujer e hijos, que están aislados en casa.
  1. NECESIDAD DE COMUNICARSE
  • Comunicación adecuada. Su lengua materna es el francés ya que nació en Montpellier y vivió allí hasta los 23 años, pero se mudó a España tras acabar sus estudios y encontrar trabajo y posteriormente se afincó definitivamente en España.
  1. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES
  • Es católico y practicante.
  • Tiene miedo por la evolución de la enfermedad propia y de su familia (contactos estrechos).
  1. NECESIDAD DE OCUPARSE Y REALIZARSE
  • Trabaja en una oficina de diseño arquitectónico como arquitecto técnico.
  1. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
  • Buen círculo social y familiar. Es su ocio principal.
  1. NECESIDAD DE APRENDIZAJE
  • Tiene conocimiento de su estado de salud.
  • Hace preguntas sobre los cuidados que recibe en el hospital y se interesa de la evolución de la infección.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS (NANDA, NIC Y NOC)

NANDA (00007) Hipertermia r/ c infección por coronavirus m/p piel caliente al tacto.

Definición: Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.

Dominio 11: Seguridad/Protección.

Clase 6: Termorregulación.

Necesidad 7: Necesidad de termorregulación.

Objetivos:

  • NOC (0802) Estado de los signos vitales: temperatura, pulso, respiración y presión arterial dentro del rango esperado para el individuo.
  • Dominio II Salud fisiológica.
  • Clase I Regulación metabólica.
  • Indicadores: Temperatura, frecuencia del pulso radial, frecuencia respiratoria, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica.

Intervenciones:

  • NIC (1380) Aplicación de calor o frío: estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación. Actividades:
  • Determinar la disponibilidad y el buen estado de funcionamiento de todos los equipos utilizados en la aplicación de calor o frío.
  • Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la sensación de calor/frío, cuando corresponda.
  • Evaluar el estado general, la seguridad y la comodidad durante el tratamiento.
  • Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
  • NIC (6540) Control de infecciones: minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos. Actividades:
  • Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.
  • Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso.
  • Fomentar el reposo.
  • Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
  • NIC (6680) Monitorización de los signos vitales: recogida y análisis de los datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones. Actividades:
  • Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
  • Monitorizar la pulsioximetría.
  • Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.

NANDA (00069) Afrontamiento ineficaz r/c Estrategias de relajación de la tensión ineficaces, imprecisión en la apreciación de la amenaza m/p estrategias de afrontamiento ineficaces.

Definición: Incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas que se pondrán en práctica y/o incapacidad para utilizar los recursos disponibles.

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase 2: Gestión de la salud.

Necesidad 10: Necesidad de comunicación.

Objetivos:

  • NOC (1302) Superación de problemas: acciones para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
  • Dominio III Salud psicosocial.
  • Clase N Adaptación psicosocial.
  • Indicadores: Utiliza el apoyo social disponible, modifica el estilo de vida cuando se requiere, verbaliza la necesidad de asistencia, refiere disminución de sentimientos negativos.

Intervenciones:

  • NIC (5230) Aumentar el afrontamiento: ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana. Actividades:
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
  • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
  • Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
  • NIC (5606) Enseñanza: individual: planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente. Actividades:
  • Establecer una relación de confianza.
  • Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
  • Identificar los objetivos de enseñanza necesarios para conseguir las metas.
  • Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.

NANDA (00095) Insomnio r/c malestar físico, temor m/p dificultad para conciliar el sueño, patrón de sueño no reparador.

Definición: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.

Dominio 4: Actividad/Reposo.

Clase 1: Toma de conciencia de la salud.

Necesidad 5: Necesidad de descanso/sueño.

Objetivos:

  • NOC (0004) Sueño: magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo.
  • Dominio I Salud funcional.
  • Clase A Mantenimiento de energía.
  • Indicadores: calidad del sueño, horas de sueño cumplidas, despertar a horas adecuadas, eficiencia de sueño (tasa de tiempo de sueño/tiempo total destinado a dormir).

Intervenciones:

  • NIC (1850) Fomentar el sueño: facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia. Actividades:
  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, según corresponda.
  • NIC (2300) Administración de medicación: preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación. Actividades:
  • Ayudar al paciente a tomar la medicación.
  • Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

NANDA (00126) Conocimientos deficientes r/c información errónea proporcionada por otros m/p conocimiento insuficiente.

Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

Domino 5: Percepción/Cognición.

Clase 4: Metabolismo.

Necesidad 14: Necesidad de aprendizaje.

Objetivos:

  • NOC (1807) Conocimiento: control de la infección: grado de comprensión transmitida sobre la prevención y el control de la infección.
  • Dominio IV Conocimiento y conducta en salud.
  • Clase S Conocimiento sobre la salud.
  • Indicadores: descripción de signos y síntomas, descripción de procedimientos de monitorización, descripción del modo de transmisión, descripción del tratamiento de la infección diagnosticada.

Intervenciones:

  • NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad: ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de la enfermedad específico. Actividades:
  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
  • Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario, según corresponda.

NANDA (00146) Ansiedad r/c Amenaza de cambio en estado de la salud m/p Expresión de preocupaciones debidas a cambios en los acontecimientos vitales y dificultad respiratoria.

Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase 2: Gestión de la salud.

Necesidad 9: Necesidad de evitar peligros.

Objetivos:

  • NOC (1300) Aceptación estado de salud: reconciliación con las circunstancias de salud.
  • Dominio III Salud psicosocial.
  • Clase N Adaptación psicosocial.
  • Indicadores: tranquilidad, calma, expresa sentimientos sobre su estado de salud, toma de decisiones relacionadas con la salud.
  • NOC (1402) Control de la ansiedad: acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.
  • Dominio III Salud psicosocial.
  • Clase O Autocontrol.
  • Indicadores: busca información para reducir la ansiedad, refiere dormir de forma adecuada, utiliza estrategias de superación efectivas, elimina precursores de la ansiedad.

Intervenciones:

  • NIC (5270) Apoyo emocional: proporcionar seguridad, aceptación y animo en momentos de tensión. Actividades:
  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o vergüenza.
  • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
  • NIC (5820) Disminución de la ansiedad: minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado. Actividades:
  • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • NIC (7310) Cuidados de enfermería al ingreso: facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario. Actividades:
  • Orientar al paciente / familia / seres queridos en el ambiente más próximo.
  • Realizar la valoración física de ingreso, si procede.
  • Establecer los diagnósticos de cuidados de enfermería.
  • Poner en práctica precauciones de seguridad, si es el caso. (4, 5, 6)

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

El paciente durante su ingreso hospitalario presenta buen estado general, febrícula, tos abundante y dolor asociado a la tos. Presenta constantes estables, saturaciones basales dentro del rango, valores analíticos mejorados respecto a los previos y buena respuesta al tratamiento. Tras 72 horas y con mejoría de la sintomatología y pruebas complementarias, recibe el alta hospitalaria con control domiciliario por parte de Atención Primaria hasta la desaparición de síntomas y negativización de PCR o aparición de anticuerpos IgG.

El PAE desarrollado y puesto en práctica por parte del equipo de Enfermería, durante la hospitalización del paciente, permite la valoración, evaluación y la mejoría de la conducta respecto al previo. Mejora notablemente la actitud del paciente respecto a su enfermedad, el afrontamiento, disminuye la ansiedad y mejoran los conocimientos.

La ejecución del proceso de atención enfermera se realiza de forma adecuada y la percepción del paciente es satisfactoria.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pastor-Barriuso R, Pérez-Gómez B, Hernán MA, Pérez-Olmeda M, Yotti R, Oteo-Iglesias J, et al. Infection fatality risk for SARS-CoV-2 in community dwelling population of Spain: nationwide seroepidemiological study. BMJ. 2020 Nov 27;371.
  2. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Laboratory Biosafety Guidelines for Handling and Processing Specimens Associated with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/lab/lab-biosafety-guidelines.html
  3. Imperial College London. MRC Centre for Global Infectious Disease Analysis. Disponible en: https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectious-disease-analysis/news–wuhan-coronavirus/
  4. Nanda Internacional, Inc. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  5. Bulechek G. M., Butcher H. K., Dochterman J. M., Wagner C. M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Wilkinson J. M., Ahern N. R. Manual de diagnósticos de enfermería. 9ª Edición. Madrid: Pearson Educación S. A.; 2008.