Edicion, 2012, ISBN978-607-9200-63-3
5.- Scholl TO, Hediger, ML. Weight Gain, Nutrition, and pregnancy outcome: findings from the Camden study of teenage and minority gravidas. Seminars in Perinatology 1995;19: 171–181.
6.- Atalah S Eduardo, Castro S René. Obesidad materna y riesgo reproductivo. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2004 Ago [citado 2014 Oct 13] ; 132( 8 ): 923-930. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872004000800003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000800003.
7.- León P., Minassian M. ,Borgoño R. ,Bustamante F. Interno 7° año, Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes, Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes, ISSN 0718-0918, Vol 5, N° 1, Abril 2008.
8.- Vidal Y;Orellana M. Ensayo sobre: Obesidad en el Embarazo un impacto para resolver en familia, R, Chile.(marco teorico)
9.- Ruano G., V. Teruel S., Aguirregoicoa E., Criado L. , Duque Y. García-Blanch G.. Nutrición, síndrome metabólico y obesidad mórbida. Nutr Hosp. 2011;26(4):759-764ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQS.V.R. 318. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5002.pdf.
10.- E. Rodríguez-Rodríguez, B. López-Plaza, A. M.ª López-Sobaler y R. M.ª Ortega. Grupo de Investigación UCM 920030. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr Hosp. 2011;26(2):355-363ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQS.V.R. 318. Disponible en: file:///C:/Users/argelia%20herrera/Downloads/4918.pdf.
11.- Gutiérrez J.P., Rivera J., Levy T. ,Oropeza C., Hernández M.. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Estado de México. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes/EstadoMexico-OCT.pdf.
12.- Romero J.J., Rodarte M., Martínez L., Manzanares I.. Obesidad. ¿Qué hacer?, políticas al vapor, problema de peso. Se terminó de imprimir en septiembre de 2012 ISBN: 978-607-00-6072-4. Disponible en: http://216.70.104.185/publicacion/PoliticasAlVaporII-Digital.pdf#page=45.
13.-OMS: Obesidad y sobrepeso, Nota descriptiva N°311, Mayo de 2014.Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
14.-Ponce y Ponce de León G., Ma.Haro Acosta Ma. E., Arce Torres M.A., Núñez Soria A., Ruiz Esparza J., Mayagoitia Witron J.J.. Obesidad y Tejido adiposo, Vol 11 No. 2. Abril-Junio 2010. Revista Salud Publica y Nutrición RESPYN. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/xi/2/ensayos/Obesidad_y_tejido_adiposo.htm
15.- UNICEF. Tablas Estadísticas. Adolescentes. En: UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños en un mundo urbano. Fondo de las Naciones Unidas, New York, 2012: 130-3. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/159478904/UNICEF-ninas-y-ninos-en-un-mundo-urbano
16.- M. J. Aguilar Cordero, E. González Jiménez, J. Sánchez Perona, C. A. Padilla López4, J. Álvarez Ferre4, E. Ocete Hita5, M. Rizo Baeza6, R. Guisado Barrilao2 y F. García Rivas7. Obesidad y su relación con marcadores de inflamación y ácidos grasos de eritrocito en un grupo de adolescentes obesos, Nutr Hosp. 2012;27(1):161-164 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318. Disponible en: file:///C:/Users/argelia%20herrera/Downloads/5382.pdf
17.- Basain Valdés J.M., Valdés Alonso M.C. ,Pérez Martínez M.. Diabetes materna y obesidad durante el embarazo: factores de riesgo prenatales relacionados con obesidad en la infancia y adolescencia, Vol. 53, núm. 254 (2014) ISSN: 1729-6935 RPNS: 1804 , Órgano científico-Estudiantil de ciencias médicas de Cuba. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/24
18.- Secretaria de Salud. Perfil epidemiológico de la población adolescente. SSA. Subsecretaria de Prevención y Programación Dirección General de Epidemiología. México 2011. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monografias/P_EPI_DE_LA_POBLACION_ADOLESCENTE_EN_MEXICO_2010.pdf
19.- Rico Venegas, RM., Ramos Frausto, VM., Martínez, PC. Control prenatal vs resultado obstétrico perinatal. Revista electrónica trimestral de Enfermería, ISSN: 1695-6141, No. 27, Julio 2012. Disponible en: file:///C:/Users/argelia%20herrera/Downloads/132551-577981-1-PB.pdf
20.-Salas Fuentes B., Fabian Mora F. , Prevalencia de amenaza de parto pretermino asociado a cervicovaginitis en el HGZ 24, hospital general de zona numero 24 imsss Poza Rica de Hidalgo Veracruz, Mexico, enero 2014.
21.- Jorge G. Moreno, Jesus J. Lopez, Jorge R. Sanchez, Obesidad y embarazo. 2013 4(4): 269-275. Publicado en línea 01 Agosto 2013. Revista Medico MD. Disponible en: http://www.revistamedicamd.com/sites/default/files/revistas/art_revobesidad_y_embarazo_rev_med_md_2013_44.pdf .
22.- Allen-Leigh B., Villalobos-Hernández A., Hernández-Serrato M. , Suárez L., Vara E., de Castro F. et al . Inicio de vida sexual, uso de anticonceptivos y planificación familiar en mujeres adolescentes y adultas en México. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2013 [citado 2015 Mayo 23] ; 55( Suppl 2 ): S235-S240. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800021&lng=es.