Inicio > Anestesiología y Reanimación > Óxido nitroso: una alternativa analgésica empleada en el parto > Página 2

Óxido nitroso: una alternativa analgésica empleada en el parto

Entre los inconvenientes del uso del óxido nitroso podemos observar los siguientes: (4,5,11)

  • Que puede producir una depresión de la médula ósea cuando su uso es continuo y prolongado, generalmente durante un periodo mayor a 48-72 horas.
  • La intensidad del efecto analgésico depende principalmente del estado psicológico de la gestante.
  • La inhalación continua requiere motivación y cooperación, en gestantes poco colaboradoras no es recomendable su uso.
  • Dificultad de hacer coincidir la inhalación del óxido nitroso con el momento de la contracción.
  • Posee una corta duración de los efectos analgésicos.
  • La inhalación prolongada producirá sequedad de secreciones y falta de confort.
  • La naturaleza voluminosa del equipo requerido para la inhalación del gas limita la movilidad de la gestante.
  • Algunas mujeres refieren claustrofobia debido a la mascarilla.
  • No puede asociarse a opiáceos, se debe esperar al menos 4 horas.
  • Menos efectivo que la analgesia epidural.
  • Su uso debe realizarse en zonas bien ventiladas.
  • Pueden aparecer efectos adversos como: euforia, ensoñaciones, intensificación de la sedación si se emplea junto con medicamentos opiáceos vía parenteral, sensaciones vertiginosas, náuseas, vómitos, modificación de las percepciones sensoriales, alteración del recuerdo, angustia y agitación. Suelen desaparecer pasados algunos minutos de la suspensión de la inhalación de la mezcla.

Numerosos autores han realizado estudios para evaluar la eficacia y seguridad del óxido nitroso aplicado en la obstetricia y los resultados son los siguientes:

  • El nivel de alivio del oxido nitroso es comparable con el alivio que produce 15 mg de morfina o 100 mg de meperidina (12).
  • La guía NICE, tras las revisiones realizadas, recomienda la inhalación de óxido nitroso durante el parto como un método de alivio del dolor, con efecto analgésico moderado (13).
  • La GPC sobre la atención al parto normal de 2010, del ministerio de sanidad de España, tras las revisiones realizadas, concluye con que se trata de una alternativa segura y satisfactoria en la analgesia del trabajo de parto, aunque tiene un efecto analgésico de intensidad moderada y requiere vigilancia durante su administración (estudios de nivel 1, grado A) (2).
  • La GPC de analgesia del parto de 2007, del ministerio de salud de Chile 11, recomienda que la administración de óxido nitroso inhalatorio produce grados moderados pero satisfactorios de analgesia en el trabajo de parto (nivel de evidencia 1 y grado A) (14).
  • La efectividad analgésica es muy variable, ya que produce un alivio del dolor moderado, pero la satisfacción materna suele ser alta entre las mujeres que optan por usarlo. Es una alternativa eficaz y segura para mujeres que deseen un parto sin analgesia epidural (15,16)
  • En los estudios realizados se observó un alivio del dolor moderado, se observaron efectos adversos como nauseas, sensación vertiginosa, alteración del recuerdo del parto, sobre todo en casos de inhalación continua o en casos de inhalación prolongada (2-18).
  • El óxido nitroso puede traspasar la placenta, pero no tiene ningún efecto negativo sobre el feto (2-18).

La conclusión final tras el análisis de los resultados es que el uso de óxido nitroso es una alternativa eficaz en la analgesia del parto pues alivia el dolor con una sedación mínima, lo que permite llevar un mejor control del proceso de parto. La mujer debe saber que el empleo de este método no elimina el dolor completamente y que es un método seguro para el binomio madre-hijo.

Discusión/conclusión:

Los resultados de eficacia en otros países donde su uso es más extendido y donde cuentan con mayor experiencia son positivos. Las matronas deben estar capacitadas para informar a las mujeres en el modo de administración del óxido nitroso y deben supervisar su uso seguro durante el parto.

La administración del óxido nitroso inhalado produce grados moderados pero satisfactorios de analgesia en el parto, por tanto, es una alternativa para el alivio del dolor en el parto a tener en cuenta para ofrecer a la gestante, haciéndola partícipe activa, con el fin de aumentar su bienestar físico y emocional durante todo el proceso.

Desde hace ya unos años ha habido un aumento del interés por parte de la población femenina en estado de gestación por la implementación en el sistema sanitario de métodos para el alivio del dolor alternativos a la analgesia epidural (método más efectivo), que intervengan menos con la fisiología del parto y que les permita participar activamente durante el mismo. Pese a la existencia de métodos de reconocida seguridad y eficacia que cumplan con estas características, la realidad es que su implantación en los diferentes hospitales del territorio español ha sido ha sido más bien escasa.

Actualmente parece que algunos hospitales disponen de modernas instalaciones con ambiente tranquilizador, camas articuladas, sillas de parto, bañera y pelotas para la dilatación, empleo de inyecciones de agua estéril y uso del óxido nitroso, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Hay que tener en cuenta que cada mujer tiene una expectativa con respecto a su parto y una percepción y umbral del dolor distinto por lo que, el sistema sanitario debe garantizar que la mujer disponga de diferentes alternativas a elegir para el alivio del dolor en el parto para que la experiencia del mismo sea lo más positiva posible y aumente su satisfacción, y el óxido nitroso debe formar parte de esas alternativas a elegir.

Bibliografía:

  1. El dolor y su tratamiento a través de la historia. Rev. Soc. Esp. Dolor. Sept. 2005.
  2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guía de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01.
  3. URL: www.airliquidemedicinal.es/file/otherelement/pj/protocolo%20kalinox56423.pdf
  4. Judith P. Rooks, CNM, MPH, MS Consultant and epidemiologist in maternal and newborn health, Portland, Oregon, United States BIRTH 34:1 March2007.
  5. Rosen MA. Nitrous oxide for relief of labor pain: a systematic review. Am J Obstet Gynecol 2002; 186(Suppl 5):S131-59.
  6. Marmor TR, Krol DM. Labor pain management in the United States: understanding patterns and the issue of choice. Am J Obstet Gynecol 2002; 186 (Suppl 5): S173-80.
  7. Leeman L, Fontaine P, King V, Klein MC, Ratcliffe S. Nature and management of labor pain. Am Fam Physician 2003; 68:1115-20.
  8. Camann W, Alexander K. Easy labor: Every woman’s guide to choosing less pain and more joy during childbirth. New York: Ballantine Books, 2006.
  9. Judith T. Bishop. Administration of nitrous oxide in labor- expanding the options for women. J. Midwifery women health- 2007 May-Jun.
  10. Judith P. Rooks. Use of nitrous oxide in midwifery practice complementary synergistic and needed in the United States. J. midwifery women health- 2007 May-Jun; 52(3):186-9.
  11. Ruiz Aragón, J; Beltrán Calvo, C. Eficacia y seguridad de la utilización del óxido nitroso al 50% como analgesia en el parto. [Internet]. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, 2010. Informe 3/2010. URL: www.juntadeandalucia.es/salud/orgdep/AETSA
  12. BOC Healthcare: Priestley Road, Worsley. Manchester .BOC: A member of the Linde Group; ENTONOX. The natural choice for rapid and controlled pain relief during childbirth. [Página5]. Disponible en: http://www.bochealthcare.co.uk/internet.lh.lh.gbr/en/images/entonox_midwife_brochure_hlc_402610_jul09409_74837.pdf
  13. National Collaborating Centre for Women ́s and Children ́s Health Intrapartum care: care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline 2007.
  14. Ministerio de salud de Chile. Guía clínica analgesia del parto. Santiago de Chile: Misal número 54; 2007
  15. Richardson MG, Lopez BM, Baysinger CL3..Should Nitrous Oxide Be Used for Laboring Patients? Anesthesiol Clin. 2017 Mar;35(1):125-143.
  16. Rezaeipour A, Idenloo F, Khakbazan Z, Kazemnejad K. The effects of Entonox on implication of painless labor and delivery satisfaction rate among pregnant women. 2007;13(4): 45-58
  17. Onody P, Gil P, Hennequin M, Onody P, Gil P, Hennequin M. Safety of inhalation of a 50% nitrous oxide/oxygen premix:a prospective survey of 35 828 administrations. Drug Saf. 2006;29:633-40.
  18. Analgesia inhalada para el tratamiento del dolor en el trabajo de parto (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 9. Art. No.: CD009351.