Inicio > Enfermería > Papel de enfermería en el estreñimiento: hábitos higiénico- dietéticos

Papel de enfermería en el estreñimiento: hábitos higiénico- dietéticos

Papel de enfermería en el estreñimiento: hábitos higiénico- dietéticos

El estreñimiento es un síntoma gastrointestinal muy común en la población. Se caracteriza con heces duras y evacuaciones inferiores a tres semanales. Aunque no repercute en la salud del paciente genera diversas situaciones de malestar, por ello es aconsejable desde el papel de enfermería educar en la prevención del estreñimiento.

Autores

María del Rocío Rubio Gómez. Graduada en Enfermería.

Alexa Rojas Álvarez. Graduada en Enfermería.

Belén María Rufián Martínez. Graduada en Enfermería.

Resumen

Las primeras sugerencias a adoptar son las indicaciones para llevar a cabo una vida saludable y adoptar en el día a día diferentes medidas higiénico- dietéticas como son el consumo de fibra, líquidos, realizar ejercicio y no inhibir el deseo defecatorio, entre otros.

El objetivo de este trabajo es conocer los hábitos higiénico- dietéticos que desde el ámbito de enfermería podemos aconsejar. Para ello se efectuó una revisión bibliográfica de los últimos cuatro años en las principales bases de datos de ciencias de la salud.

Palabras clave: Estreñimiento, hábitos, medidas, dietético, consulta, enfermería.

Introducción

El estreñimiento afecta hoy en día al 12- 20% de la población, por lo que es considerado un problema muy frecuente. Afecta a las mujeres mayormente y a aquellos rangos de edad a partir de los 65 años.

El estreñimiento crónico fue definido como un trastorno funcional, es decir, sin la evidencia demostrada de la existencia de una enfermedad orgánica. Las evacuaciones son infrecuentes, inferiores a tres a la semana y se caracterizan por tener una dificultad en su expulsión y la presencia de un tiempo prolongado para lograr la evacuación, siendo la consistencia dura o muy dura.

Para el diagnóstico del estreñimiento crónico se usan los criterios de Roma III, debiendo existir dos o más criterios de los expuestos a continuación:

  • Evacuaciones duras al menos el 25 %.
  • Pujo durante al menos el 25% de las evacuaciones.
  • Sensación de obstrucción y/o bloqueo anorrectal durante al menos el 25% de las evacuaciones.
  • Sensación de evacuación incompleta en al menos el 25 % de las ocasiones.
  • Maniobras manuales para facilitar las evacuaciones durante al menos el 25% de las evacuaciones.
  • Menos de tres evacuaciones a la semana.

Estos criterios deben estar presentes al menos durante los últimos tres meses, con el inicio de los síntomas seis meses antes del diagnóstico.

Aunque el estreñimiento no es un problema para la salud de la persona, los síntomas llegan a producir bastantes molestias como distensión abdominal, sensación de evacuación incompleta o esfuerzo excesivo y dolor durante la defecación, afectando directamente al bienestar psicológico del paciente.

Aquellos pacientes que presentan síntomas crónicos resultan más difíciles de tratar, este grupo de afectados tras una evaluación y manejo inicial son habitualmente destinados al gastroenterólogo. Bien es verdad, que la mayoría de los casos presentan un estreñimiento leve e intermitente y con modificaciones higiénico- dietéticas es posible resolver exitosamente el problema.

Palabras clave: Estreñimiento, hábitos, medidas, dietético, consulta, enfermería.

Objetivo

Conocer los hábitos higiénico- dietéticos que desde el ámbito de enfermería se puede aconsejar.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica en Google académico y en las siguientes bases de datos: Medline, Lilacs, Cochrane, Cuiden y Web Of Science. Los términos empleados han sido: estreñimiento, hábitos, medidas, dietético, consulta y enfermería, combinándolos con el operador booleano AND y OR.

Se consultaron un total de 12 artículos en castellano, de los cuáles se seleccionaron ocho, comprendidos entre los años 2014- 2017.

Resultados

Hábitos higiénico- dietéticos para combatir y/o prevenir el estreñimiento

Los factores causantes del estreñimiento son múltiples, pero lo más frecuente es que sea debido a un estilo de vida poco saludable.

Desde el ámbito de enfermería se pueden recomendar ciertas indicaciones higiénico- dietéticas que serán efectivas a su vez tanto para prevenir como para tratar el estreñimiento.

Estas medidas son las primeras que se deben llevar a cabo en casos de estreñimiento y ha de saberse que la eficacia irá en aumento si se toman en conjunto.

Se desarrollan a continuación:

  • Fibra

Posee un papel esencial en el tratamiento y prevención del estreñimiento. Su importancia se debe a la gran capacidad que tiene la fibra para retener agua, lo que conlleva a un aumento en el volumen de las heces, acelerando con ello el tránsito intestinal. Es muy importante la ingesta de abundante agua (1.5- 2 litros diarios) para que la fibra pueda absorberla, de lo contrario se produciría el efecto opuesto.

Algunos alimentos donde se puede encontrar mayor cantidad de fibra son los cereales integrales, las legumbres (garbanzos, guisantes, lentejas), las verduras (espinacas, alcachofas, acelgas), frutos secos (almendra, cacahuete, avellana) y en las frutas (higos y ciruelas secas, kiwi, pera, manzana y plátano).

  • Yogur con bifidobacterias

Las bifidobacterias son bacterias que forman parte de la flora intestinal humana, pero con la edad la cantidad de ellas va disminuyendo.

Los alimentos con bifidobacterias vivas repercuten beneficiosamente contra el estreñimiento ayudando a regular la motilidad intestinal. Estas bacterias poseen la enzima B- Galactosidasa, gracias a ella fermentan la lactosa en ácido láctico y acético. Estos ácidos disminuirán el pH y los receptores del tubo digestivo se estimularán, aumentando con ello el peristaltismo.

  • Líquidos

Para que las heces sean más blandas y se deslicen mejor por el intestino es necesario ingerir abundantes líquidos. Si no existe contraindicación es aconsejable beber entre 1.5 y 2 litros diarios de líquido. El líquido más recomendable es el agua, aunque también se pueden tomar zumos naturales o caldos, evitando el consumo de café, té y alcohol.

  • Vaso de agua tibia en ayunas

La ingesta de uno o dos vasos de agua tibia en ayunas ayuda a aumentar el peristaltismo, mejorando con ello el estreñimiento.

  • Masaje abdominal

Es una técnica manual efectiva para combatir el estreñimiento. Puede ser realiza por uno mismo o por otra persona. Se trata de un masaje que sigue el recorrido natural de las heces y facilita su desplazamiento para que sean eliminadas.

Se coloca a la persona en decúbito supino con las piernas semiflexionadas sobre una superficie firme. A continuación se le empieza a masajear la zona derecha inferior del abdomen con movimientos circulares en sentido de las agujas del reloj, a continuación se asciende lentamente hacia la zona supraumbilical ejerciendo cierta presión y se continúa el recorrido descendiendo por la parte izquierda. Se repite este movimiento circular, cada vez con mayor presión.

  • Ejercicio

El ejercicio diario es fundamental para prevenir el estreñimiento y estimular el movimiento intestinal, es recomendable andar entre 30- 60 minutos al día.

Una vida sedentaria con falta de ejercicio físico repercute directamente debilitando la musculatura y enlenteciendo el tránsito intestinal.

  • Posición de cuclillas

Utilizando una posición adecuada en el inodoro también se facilita la expulsión de las heces.

Esta posición consiste en sentarse en el retrete con las rodillas flexionadas por encima de las caderas, se puede usar un taburete o cualquier objeto elevador. Si la persona está encamada puede adoptar la misma posición con las rodillas flexionadas y recostándose sobre el lado izquierdo en la cama.

  • Educación del ritmo de defecación

Es posible acostumbrar al organismo a que establezca un hábito diario de evacuación. Para ello, es esencial sentarse en el inodoro a la misma hora y en un ambiente tranquilo.

El momento idóneo es por las mañanas tras levantarse y después de las comidas, ya que es cuando se producen los mayores movimientos en el intestino.

  • No inhibir el deseo defecatorio

Inhibir el deseo defecatorio es un error muy frecuente que se debe evitar. Muchas personas lo inhiben ya sea por falta de tiempo o por sufrir dolor relacionado con la deposición como hemorroides o fisuras anales. Esto ocasionará un estreñimiento aún mayor ya que se producen alteraciones en las paredes del intestino y cada vez se precisará de una mayor cantidad de heces para sentir el deseo de defecar.

Para no inhibir el deseo de defecar es aconsejable realizar las comidas tranquilamente, disponiendo posteriormente de unos 15- 20 minutos en casa para dar tiempo a que aparezca el deseo de evacuar.

Referencias

  • Calvo, María del Mar Pérez, & del Mar, M. (2016). Estreñimiento en adultos.Revista Médica De Costa Rica y Centroamérica, 73(620), 611-615.
  • Jorge, M. M., & da Cuña Vicente, R. (2015). Estreñimiento y encopresis.Pediatría integral,
  • Martín, M. O., Vela, S. T., Pérez, M. M., Iglesias, M. G., Bauer, C. C., Sánchez, C. M., López, E. A. (2014). Análisis del estreñimiento en pacientes con traumatismo grave.Enfermería Intensiva, 25(2), 46-51.
  • Ortiz, J. P. M., Navarro, S. M., & Quesada, A. H. (2016). Estreñimiento crónico: Identificación de las causas en una clínica de manejo intestinal.Acta Médica Costarricense ISSN 0001-6012, 58(4)
  • Rey, E., Mascort, J. J., Peña, E., Cañones, P., Tenías, J. M., & Júdez, J. (2016). Manejo del problema clínico del estreñimiento con molestias abdominales en adultos: Encuesta nacional en atención primaria y aparato digestivo. Revista Española De Enfermedades Digestivas,108(6), 323-331.
  • Rodríguez Pérez, T. (2014). Guía de recomendaciones higiénico-dietéticas dirigidas a la población para prevenir y tratar el estreñimiento y su justificación científica.
  • Sánchez, J. P., Boronat, J. F., Méndez, E. M., Cagigas, M. M., Puerto, D. M., Román, M. P., & Estalella, G. M. (2017). Evaluación y abordaje del estreñimiento en el paciente crítico.Enfermería Intensiva, 28(4), 160-168.
  • Serra, J., Mascort-Roca, J., Marzo-Castillejo, M., Aros, S. D., Santos, J. F., Rubio, E. R. D., & Manrique, F. M. (2017). Guía de práctica clínica sobre el manejo del estreñimiento crónico en el paciente adulto. parte 1: Definición, etiología y manifestaciones clínicas.Gastroenterología y Hepatología, 40(3), 132-141.