Plan de cuidados de enfermería en paciente con anorexia nerviosa
Autora principal: Alejandra María Laia Betato Araguás
Vol. XV; nº 20; 1031
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Plan de cuidados de enfermería en paciente con anorexia nerviosa
Autora principal: Alejandra María Laia Betato Araguás
Vol. XV; nº 20; 1031
Papel de enfermería en el estreñimiento: hábitos higiénico- dietéticos
El estreñimiento es un síntoma gastrointestinal muy común en la población. Se caracteriza con heces duras y evacuaciones inferiores a tres semanales. Aunque no repercute en la salud del paciente genera diversas situaciones de malestar, por ello es aconsejable desde el papel de enfermería educar en la prevención del estreñimiento.
Palabras clave: anorexia, alimentación, hábitos.
Resumen:
Los hábitos alimenticios adquiridos a lo largo de la vida, influyen en nuestro estado tanto físico como mental. En relación al estado físico, una alimentación inadecuada puede favorecer el desarrollo de patologías, y también puede desencadenar problemas mentales. Pero la alimentación está relacionada con muchos factores sociales, como son la religión, la sociedad, etc. Una patología relacionad con el hábito alimentario es la anorexia nerviosa. Hemos desarrollado un caso exponiendo el rol de Enfermería en un caso de anorexia nerviosa.
La enseñanza de habilidades y, el desarrollo de hábitos y capacidades profesionales constituyen un serio problema de la educación en todos los niveles de enseñanzas y en todas las disciplinas, por cuanto están indisolublemente concatenadas con la esencia misma o médula da cada profesión, o sea, de la razón de ser de cada una de ellas: egresar a un profesional altamente calificado, y competente, portador de un rol y un estatus social.
Resumen
En este artículo se reflexiona sobre la automedicación en el adulto mayor, se tienen en cuenta los cambios anatomofisiológico de ser humano en esta etapa final de la vida, las medidas necesaria para el uso racional y adecuado de los medicamentos. Lo frecuente y riesgoso de su práctica para la salud del individuo de la tercera edad, y la responsabilidad de la familia, la sociedad y las instituciones de salud en su prevención, y por últimos los factores socioculturales que han influido en su generalización.
RESUMEN
La Hipertensión Arterial constituye uno de los principales motivos de demanda de los servicios de salud en nuestro país, ocupando uno de los primeros lugares de morbimortalidad en las instituciones hospitalarias. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. Este porcentaje tan elevado no puede ser excusa para intentar buscar su etiología pues en 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales.
Resumen
En algunos ambientes laborales, hay sitios donde predomina la temperatura elevada o alta humedad, esfuerzos físicos acentuados, que produce pérdida de líquidos, con aumento de la sudoración. Si en estas circunstancias el trabajador no ingiere la cantidad adecuada de líquidos, se va a producir deshidratación, lo cual acarrea problemas de salud.
Dentro de los problemas de salud que ocasiona la deshidratación, se encuentra la fatiga, alteraciones cognitivas, cardiovasculares, esto conlleva a baja laboral, con las implicaciones desfavorables para la producción. La densidad urinaria (gravedad específica) y la medición de la pérdida de peso corporal son los dos métodos estudiados para medir la deshidratación.
RESUMEN
Se realizó una investigación sobre caries dental, maloclusiones y hábitos bucales deformantes en 203 adolescentes de la secundaria básica “Félix Varela” del municipio Santiago de Cuba, de ambos sexos, en el periodo de enero a junio del 2011. Para el diagnóstico se realizó un examen clínico, encontrándose que el componente de dientes obturados fue el que predominó, el 47,7% presentaban maloclusiones y un 26,6% que practicaban algún hábito bucal deformante.