Proceso de atención de enfermería en un paciente con Anorexia Nerviosa (AN). Caso clínico
Autora principal: Bárbara Moltó Chordá
Vol. XVII; nº 8; 331
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Proceso de atención de enfermería en un paciente con Anorexia Nerviosa (AN). Caso clínico
Autora principal: Bárbara Moltó Chordá
Vol. XVII; nº 8; 331
Plan de cuidados de enfermería en paciente con anorexia nerviosa
Autora principal: Alejandra María Laia Betato Araguás
Vol. XV; nº 20; 1031
Revisión bibliográfica sobre la anorexia nerviosa
Autora principal: Eva Pelegrín Hernando
Vol. XV; nº 14; 733
Plan de cuidados de enfermería a una paciente con anorexia nerviosa. A propósito de un caso
Autor principal: Sonia Benaiges Blanch
Vol. XV; nº 11; 545
Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos de conducta alimentaria. Revisión bibliográfica
Los trastornos de la conducta alimentaria, también conocidos como TCA, están catalogados dentro de los trastornos mentales. En ellos, aparece la necesidad de un control del peso corporal…
Cuidados de enfermería en pacientes con trastornos alimentarios. Revisión bibliográfica
La alteración de la conducta alimentaria es un trastorno psiquiátrico progresivo y crónico. Son especialmente vulnerables las chicas adolescentes.
Rol de enfermería frente a pacientes con TCA
Cada vez son más los trastornos de la conducta alimentaria, en especial, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
Resumen
La anorexia es una enfermedad de difícil cura, su recuperación está muy ligada a una identificación precoz. Afecta mayoritariamente a mujeres adolescentes, por ello, la supervisión de los padres en conjunto con el personal de enfermería es determinante para vigilar y seguir el plan que garantice el éxito del tratamiento.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es en la actualidad un problema de mucha repercusión en la etapa escolar. Junto a dicho trastorno existe gran comorbilidad, como los trastornos de la conducta alimentaria.
Introducción: La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria que cursa con pérdida de peso provocada y una percepción distorsionada del propio cuerpo. Debido a la edad de estos pacientes, la mayoría adolescentes, y su negativa a colaborar en su recuperación, su tratamiento y cuidado es muy complejo.
Palabras clave: anorexia, alimentación, hábitos.
Resumen:
Los hábitos alimenticios adquiridos a lo largo de la vida, influyen en nuestro estado tanto físico como mental. En relación al estado físico, una alimentación inadecuada puede favorecer el desarrollo de patologías, y también puede desencadenar problemas mentales. Pero la alimentación está relacionada con muchos factores sociales, como son la religión, la sociedad, etc. Una patología relacionad con el hábito alimentario es la anorexia nerviosa. Hemos desarrollado un caso exponiendo el rol de Enfermería en un caso de anorexia nerviosa.
Resumen: Paciente de 52 años que acude al centro de salud por astenia y pérdida de peso de 20 kg desde hace 7 meses sin haber consultado anteriormente a su médico.
Durante la exploración en consulta se objetiva una frecuencia cardíaca de 150 lpm por lo que tras completar estudio con realización de electrocardiograma (ECG) y administrar un comprimido de lorazepam sublingual se deriva a urgencias de Hospital Reina Sofía con sospecha de un posible síndrome constitucional.
Resumen: Se realiza un caso clínico de una mujer de 16 años de edad, diagnosticada de Trastorno de Conducta Alimentaria, que ingresa por 3ª vez, en la unidad de hospitalización psiquiátrica para tratamiento y seguimiento de Anorexia Nerviosa de tipo restrictivo; derivada de la UTCA (Unidad de Trastorno de Conducta Alimentaria). Se desarrolla un Plan de Cuidados adaptado a las necesidades de este paciente, utilizando los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon y en la Taxonomía NANDA, NIC, NOC.
Los profesionales de Enfermería, a parte de la función asistencial, pueden desarrollar con total autonomía otro tipo de funciones, como son la función docente, administrativa e investigadora.
Los trastornos de conducta alimentaria son considerados como “alteraciones persistentes en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.”(Asociación Americana Psicología, 2014).
Resumen
El siguiente artículo trata sobre la discrepancia entre el bienestar psicológico existente entre las chicas y los chicos adolescentes. Además, se relaciona este bienestar psicológico con los niveles de depresión y con el riesgo de padecer trastornos alimentarios como son la anorexia y la bulimia nerviosa, las cuales se desarrollan entre los 18 y los 23 años.
La incidencia de trastornos alimenticios, tales como la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, ha aumentado en las últimas décadas, constituyendo hoy en día un problema de salud pública que ha rebasado en muchas ocasiones los límites de sexo, edad, y situación socioeconómica. Ello debido a la influencia de la mercadotecnia, los medios de comunicación y las redes sociales, quienes transmiten como ideal de cuerpo una figura magra y esbelta, asociándolo a un estado de salud, felicidad y, prosperidad económica y social.
Es una enfermedad que se manifiesta a través de una conducta alimentaria.
Entre las enfermedades alimentarias se encuentran la obesidad, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
La anorexia y la bulimia ocasionan trastornos de conducta como: Hiperactividad, irritabilidad, desconfianza… y trastornos de las relaciones personales.
INTRODUCCIÓN
En este artículo, os voy a hablar de dos trastornos de la alimentación muy comunes entre los adolescentes y jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 20 años.
Aunque son más frecuentes en las mujeres, también hay casos de hombres que sufren estos trastornos, y de los cuales casi ni se habla en los medios de comunicación.