Paro cardiaco en niños críticamente enfermos. Factores de riesgo de muerte y desempeño neurológico
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El paro cardiorrespiratorio es un evento relativamente poco frecuente en pediatría, siendo en la mayoría de los casos secundario a un fenómeno hipóxico, pero con una alta mortalidad.
METODOLOGÍA: Para conocer los factores de riesgo de muerte y el nivel de desempeño neurológico en niños críticamente enfermos posterior a un evento de paro cardíaco, se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo, donde fueron enrolados 113 niños, registrándose 143 eventos de paro cardíaco con recuperación sostenida de la circulación espontánea. Se utilizó el score de PCPC para evaluar el nivel de desempeño neurológico en los sobrevivientes.
Paro cardiaco en niños críticamente enfermos. Factores de riesgo de muerte y desempeño neurológico
Autor: Omar Naveda, Intensivista Pediatra, Médico Adjunto Servicio de Trauma Shock, Hospital Universitario de Pediatría «Dr. Agustín Zubillaga», Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela
Co-Autor: Andrea Naveda, Estudiante
Palabras clave: Paro cardíaco; Niños; Mortalidad; Factores de riesgo; Nivel de desempeño neurológico
Keywords: Cardiac Arrest; Children; Mortality; Risk Factors; Neurological level performance
RESULTADOS: Los factores asociados a mortalidad posterior a un evento de paro cardíaco fueron: sepsis, más de un paro cardíaco, shock, hiperglicemia previa, uso de vasopresores y tiempo de paro mayor de 10 minutos. Mediante regresión logística binaria, ajustando el modelo para un tiempo de paro mayor o igual a 5 minutos, se determinaron como factores de riesgo independientes de muerte posterior a un evento de paro cardiorrespiratorio: sepsis (RR: 3,5 IC 95% [2 – 9] p = 0,01), shock (RR: 8 IC 95% [3 – 11] p = 0,041), y tiempo de paro cardíaco mayor de 10 minutos (RR: 6,5 IC 95% [4 – 14] p = 0,033). A mayor tiempo de paro cardíaco mayor mortalidad y peor desempeño neurológico, con PCPC categoría 3 – 5 en el 72% de los sobrevivientes con tiempo de paro mayor de 10 minutos.
CONCLUSIÓN: El monitoreo del niño críticamente enfermo con el fin de prevenir alteraciones que puedan acabar en un evento de paro cardiaco, además de, tratar enérgicamente la sepsis y el shock, mejorara la tasa de supervivencia.
Palabras clave: Paro cardíaco; Niños; Mortalidad; Factores de riesgo; Nivel de desempeño neurológico
CARDIAC ARREST IN CRITICALLY ILL CHILDREN:
RISK FACTORS FOR DEATH AND NEUROLOGICAL PERFORMANCE
Omar Naveda, Andrea Naveda
ABSTRACT
INTRODUCTION: Cardiac arrest is a relatively rare event in children, being in most cases secondary to a hypoxic phenomenon, but with a high mortality.
METHODOLOGY: Know the risk factors for death and level of neurological performance in children critically ill after an event of cardiac arrest, an observational, analytical, prospective study was conducted, were enrolled 113 critically ill children who had cardiac arrest, recording 143 cardiac arrest events with sustained return of spontaneous circulation. The PCPC score to assess the level of neurological performance in survivors was used.
RESULTS: Factors associated with mortality following cardiac arrest event were: sepsis, more than one for cardiac arrest, hyperglycemia, use of vasopressors and resuscitation time greater than 10 minutes. Using binary logistic regression, adjusting the model for a cardiac arrest time greater than or equal to 5 minutes were determined as risk factors for death following an event of cardiopulmonary arrest: sepsis (RR: 3.5 CI 95 % [2-9] p = 0.01), shock (RR: 8 CI 95 % [3-11] p = 0.041), and cardiac arrest time greater than 10 minutes (RR: 6.5 CI 95 % [4-14] p = 0.033). Longer time of cardiac arrest increased mortality and worse neurological performance failure, with PCPC category 3-5 in 72% of survivors with cardiac arrest time greater than 10 minutes.
CONCLUSION: The monitoring of the critically ill child in order to prevent changes that may end up in an event of cardiac arrest, in addition to aggressively treat sepsis and shock, improve the survival rate.
Keywords: Cardiac Arrest; Children; Mortality; Risk Factors; Neurological level performance
INTRODUCCIÓN
Los resultados en pacientes pediátricos después de una situación de paro cardiorrespiratorio son pobres y no han mejorado durante investigaciones pasadas; además, continua siendo un tema polémico la interrogante hasta cuando reanimar, o que aspectos son necesarios a tomar en cuenta para abandonar las maniobras de reanimación pediátricas (1,2).
Para mejorar la prevención y optimizar los protocolos existentes en los servicios médicos de atención al niño críticamente enfermo, es necesario mejorar los resultados actuales. Desafortunadamente, la literatura actual se limita sobre todo a series de casos pequeñas. Esto hace que la información sustentada sea escasa y de bajo valor predictivo (3,4).
El paro cardiorrespiratorio es un evento relativamente poco frecuente en pediatría, siendo en la mayoría de los casos secundario a un fenómeno hipóxico mantenido. Es importante diferenciar el paro respiratorio del paro cardiorrespiratorio. El primero, habitualmente precede al paro cardíaco y se refiere al cese de la ventilación espontánea con mantenimiento de la circulación, y el segundo, que es al que se refiere en esta investigación, requiere además ausencia de pulso, es decir falla circulatoria.
En el 2010, se elaboraron las nuevas recomendaciones para reanimación cardiopulmonar pediátrica y del adulto luego del Consenso Internacional de la American Heart Association (AHA) y la Internacional Liaison Committe on Resuscitation (5), con importantes cambios: inicio de la RCP (Reanimación cardiopulmonar) con compresiones torácicas en lugar de ventilación de rescate, profundidad de las compresiones torácicas a un tercio al menos del diámetro anteroposterior del tórax, eliminación de la indicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración” de la secuencia; ya no se hace hincapié en comprobación del pulso, ya que los datos sugieren que no se puede determinar de forma rápida y fiable la presencia o ausencia de pulso, uso de monitoreo por capnografía, limitar el riesgo de hiperoxemia, no se recomienda el uso de calcio durante la reanimación en ausencia de una hipocalcemia, sobredosis de calcio-antagonistas, hipermagnesemia o