Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Plan de cuidados de enfermería a paciente intervenido quirúrgicamente de mastectomía bilateral. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería a paciente intervenido quirúrgicamente de mastectomía bilateral. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería a paciente intervenido quirúrgicamente de mastectomía bilateral. Caso clínico

Autor principal: Diego Sorli Latorre

Vol. XVI; nº 7; 368

Nursing care plan for a patient undertaken surgically for bilateral mastectomy

Fecha de recepción: 22/02/2021

Fecha de aceptación: 05/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 –  Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 368

Autores

Diego Sorli Latorre (Graduado en enfermería) 1

Patricia Sorli Latorre (Diplomada en enfermería) 2

Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) 1

Cintia Pérez Torrero (Diplomada en enfermería) 1

María Casamián Cabero (Diplomada en enfermería) 1

Bárbara Esteban López (Graduada en enfermería) 1

Patricia Ferrer Sánchez (Diplomada en enfermería) 1

Centro de trabajo:

1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España

2 Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Paciente de 64 años que ingresa en planta de Cirugía General el día previo a la intervención quirúrgica para ser intervenida de mastectomía bilateral y colocación de prótesis posteriormente.

Este tipo de pacientes precisan de un plan de cuidados especial, no solo por la cirugía en sí, sino por las patologías crónicas y psicológicas que engloban al acto quirúrgico y su consecuencia posterior. Este hecho puede aumentar no solo el riesgo quirúrgico, sino también las patologías psicosociales de la persona, pudiendo producirse potencialmente un elevado riesgo de síntomas psicosomáticos no solo postoperatorios, sino también anticipatorios al mismo acto, además de distorsión de la propia imagen o duelo anticipatorio patológico.

En el caso que a continuación se va a comentar se ha tratado de garantizar el anonimato mediante un acrónimo del nombre y apellidos. La paciente referida hasta el final del texto como MJ.G.S. padece de patologías crónicas diagnosticada de asma y reflujo gastroesofágico crónico, para las cuales ya toma medicaciones de manera sistematizada según su estado general. Además padece alergias ambientales diagnosticadas de polén, latex, y hongos.

PALABRAS CLAVE: 

Plan de cuidados de enfermería, mastectomía, mama.

ABSTRACT

64-year-old patient who was admitted to the General Surgery ward the day before surgery to undergo bilateral mastectomy and subsequent prosthesis placement.

This type of patient requires a special care plan, not only because of the surgery itself, but also because of the chronic and psychological pathologies that encompass the surgical act and its subsequent consequences. This fact can increase not only the surgical risk, but also the psychosocial pathologies of the person, potentially leading to a high risk of psychosomatic symptoms not only postoperative, but also anticipatory to the same act, in addition to distortion of one’s own image or pathological anticipatory grief .

In the case that is to be discussed below, an attempt has been made to guarantee anonymity by means of an acronym of the name and surname. The patient referred to the end of the text as MJ.G.S. She suffers from chronic pathologies diagnosed with asthma and chronic gastroesophageal reflux, for which she already takes medications in a systematic way according to her general condition. She also suffers from environmental allergies diagnosed with pollen, latex, and fungi.

KEYWORDS:

Nursing care plan, mastectomy , breast.

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente de 64 años que ingresa en planta de Cirugía General el día previo a la intervención quirúrgica para ser intervenida de mastectomía bilateral y colocación de prótesis posteriormente.

No refiere alergias conocidas a medicaciones pero si a agentes ambientales, y dado que ingresa en un espacio sanitario debemos tener especial atención con la alergia al látex debido al diverso número de materiales con contenido de látex que se usa en el medio hospitalario.

Antecedentes patológicos de interés: Asma desde niña y reflujo gastroesofágico ya estudiado anteriormente por Digestivo y Cirugía General.

Tratamiento que toda en casa:

  • Cetirizina 10 mg c/24 horas
  • Salbutamol 100 microgramos/dosis en inhalador si precisa
  • Almagato 1,5g si precisa
  • Pantoprazol 40mg/ 24 horas

Tratamiento durante el ingreso hospitalario:

Medicación ORAL

  • Dexketoprofeno 25mg c/8 horas
  • Metamizol 2g c/8 horas alterno
  • Ondasetron 8 mg c/12 horas

Medicación PARENTERAL

  • Paracetamol 1g Si  Tº > 38ºC Hemocultivos + urocultivos
  • Droperidol 0,0625 mg si nauseas las primeras 24 horas postoperatorias
  • Paracetamol 1g si dolor

Otras observaciones:

  • Control diario de las constantes vitales.
  • Control de apósitos y vendaje
  • Revisión del funcionamiento y signos de infección del catéter periférico (colocado al ingreso)

VALORACIÓN DE ENFERMERIA AL INGRESO

MJ.G.S. viene a ingresar de manera programada la tarde previa a la intervención quirúrgica en el servicio de cirugía general para operar de ambas mamas.

Tiene 64 años, acude acompañada de su hermano ya que su marido trabaja hasta que cierra la tienda a última hora de la tarde. Son originarios de La Litera pero residen en Utebo. Cuentan con una vivienda baja en un bloque de pisos en una zona muy céntrica su ciudad.

Cerca de su vivienda se encuentra un pequeño negocio familiar de gestoría, el cual regentan entre su marido y su hijo. La vivienda a pesar de ser un primer piso es luminosa ya que justo enfrente les queda el parque, por lo que no tienen pisos a su alrededor que les hagan sombra todo el tiempo. La vivienda es espaciosa, cuentan con un único baño, pero con una terraza grande en la cual MJ nos comenta que es donde pasa las tardes cuando hace sol, rodeada de sus varias plantas y que en vacaciones no necesita irse a la playa para tomar el sol.

Hablando de su estilo de vida nos cuenta que ella nunca ha fumado, solo de joven y porque como su marido fumaba le dio a ella por empezar, pero que en verdad nunca le gusto eso del tabaco por lo que no le costó nada dejarlo cuando se quedo embarazada de su primer hijo.

Se reconoce como una persona poco deportista, dice haberse apuntado a muchos gimnasios en los últimos años pero que “si hace mal tiempo ya no voy, y si hace bueno prefiero mis plantas y mi terraza que salir a andar ni encerrarme con las maquinitas esas de correr”.

Su marido por el contrario siempre ha fumado, desde que tiene 16 años. A veces fuma en casa, aunque desde que abre más horas la gestoría solo está en casa por la noche, y solo fuma uno o dos cigarrillos entre cenar y acostarse.

Dado su historial de alergias le preguntamos cómo le sienta el estar rodeada de plantas y el humo del tabaco de su marido. Dice que desde que le dieron “la pastilla pequeña de la alergia se nota mejor, sobre todo en primavera, y que lo pasaba peor antes”.

Con respecto a su fertilidad, tuvo la menopausia en torno a los 54 años, pero que luego aun tuvo algún manchado más, pero que no le dio importancia porque se notaba bien. Luego ya “me empezaron las calores de repente y vivía pegada al abanico”. En esa época pesaba 83 kilos, en la actualidad pesa 75, para sus 164 centímetros de estatura.

Ella lleva una vida relajada y organizada, hace un año que está en el paro, y se jubilará al que viene. Se dedicaba a limpieza, durante varios años trabajo como limpiadora en el centro de salud, hasta que en 2012 cambio su ubicación por la de un colegio, con funciones similares pero reconoce que a pesar de ganar un poco menos, el trabajo era más relajado.

Actualmente por la mañana se despierta a la vez que su marido (viven solo ellos dos juntos). Esto suele ser sobre las 8.30 de la mañana. No necesita despertador porque bastante ruido hace solo para desayunar y vestirse. Toma un café con leche con unas tostadas de pan integral con mermelada o mantequilla. Cerca de casa tiene un par de supermercados a los que baja a diario a hacer la compra y preparar la comida para cuando regresa su marido.  A veces queda con una amiga a para pasear un ratito por el parque y tomarse algo en una terraza al sol si surge la ocasión.

Comenta ser una apasionada desde siempre de tomar el sol: “incluso en invierno soy capaz de tener algo de moreno en los brazos y la cara, pero cuando mas disfruto es en verano”

Suelen llevar una dieta variada, entre semana siempre cocina verdura y carne, y los fines de semana suele hacer legumbre. Puntualmente toman pasta, cuando viene su sobrino de visita.

Suele cerrar las comidas con alguna pieza de fruta, porque dice que así va mejor al baño.

No duerme siesta, ve un ratito la televisión por las tardes, y su hobby es la pintura. Se reconoce como una “pintora de vocación”, aunque entre criar a los hijos y ayudar alguna vez en la gestoría no le ha podido dedicar mucho tiempo. Ahora que esta retirada del mundo laboral lo ha retomado con ganas

Cuando llegan a casa cenan temprano, principalmente algo pescado, fruta o algún yogur. Antes de acostarse tiene la costumbre de prepararse una infusión porque dice que así coge mejor el sueño, si es verano se la prepara fresca, y si es invierno bien caliente.

No toma ni vino ni cerveza ni otras bebidas alcohólicas. Si acaso alguna tónica o mosto cuando se queda con alguna amiga, los refrescos le dan mucho ardor con el problema del reflujo que tiene.

No lleva prótesis dental, únicamente un par de implantes fijos, por lo que no necesitara retirárselo para la operación. Puede comer de todo, pero nos pide que la dieta que le asignemos mientras este ingresada no tenga salsas, dice que le cuesta mucho hacer las digestiones, y que tampoco le pongan pan si no es integral.

Duerme y descansa bastante bien, aunque menciona que desde hace 8 años tiene algún día que suda mucho y duerme incomoda, sobre todo en verano, ya alguna vez los ronquidos de su marido también le despiertan: “si está muy cansado y sopla fuerte me he llegado a ir al otro cuarto a dormir, en el que antes dormía el hijo antes de irse a vivir con la mujer”.

Al final descansa unas 8 horas, raramente se levanta a orinar durante la noche, pero duerme con una botella de agua por si tiene sed durante el periodo nocturno.

Respira bien, sin tos ni expectoración, no se ahoga al realizar ninguna actividad ni al acostarse. A veces refiere que el pecho le pita un poco, pero con el inhalador se le pasa, casi siempre en época de primavera y otoño, o cuando van por el campo y hace algo de aire.

Es continente para ir al baño aunque alguna vez se le ha escapado alguna gotita al reírse mucho. Realiza deposición habitualmente al medio día, una única vez de consistencia formada. Hoy ha ido dos veces, la última fue antes de salir de casa para venir al hospital a ingresar, dice  que es porque esta acojonada.

Manifiesta que la operación le da mucho miedo, hace 2 meses que sabe lo del pecho pero que con esto del coronavirus no la llamaban para operar, y se le ha hecho larga la espera, le ha dado muchas vueltas a la cabeza, sobre todo a cómo le va a quedar todo después de la operación. Tiene miedo  no despertarse de la anestesia y a vomitar mucho como cuando le operaron de apéndice con 48 años. Lo que menos teme de todo es el dolor ya que dice que suele aguantarlo bien.

Se refiere por una mujer religiosa no prácticamente. Pero que en estos meses ha estado más sensible con este tema ya que pide a Dios que todo salga bien. En este momento se empieza a llorar y nos cuenta que “se va a ver horrible con las rajas en las tetas y que ha saber cómo le quedan luego, ella que hasta en la playa hacía topless”.

Ella comenta que sabe los riesgos que tiene meterse al quirófano pero que “es o eso, o se me come el tumor por dentro, que sea lo que Dios quiera mañana”. Me pide que le diga a qué hora la van a operar para “darse un último baño con su cuerpo antes de que se le cambie para siempre”.

ORGANIZACIÓN DE DATOS SEGÚN  EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON.

(MI: Manifestaciones de independencia, MD: manifestaciones de dependencia, DC: Datos a considerar)

1.- Necesidad de respirar normalmente:

M.I:
Respira bien. No tose ni expectora mocos.

No se ahoga al realizar ninguna actividad ni al acostarse.

Reconoce que no fuma desde joven.

M.D:

Toma medicación para la alergia.

En periodo de primavera le produce disnea las alergias estacionales.

D.C:

Su marido fuma a veces en casa.

2.- Necesidad de comer y beber adecuadamente:

M.I:

Toma un café con leche con unas tostadas de pan integral con mermelada o mantequilla.

Suelen llevar una dieta variada, entre semana siempre cocina verdura y carne, y los fines de semana suele hacer legumbre.

Suele cerrar las comidas con alguna pieza de fruta.

D.C:
A veces queda con una amiga toma algo en una terraza de bar.

Puntualmente toman pasta.

Cena temprano.

No toma ni vino ni cerveza ni otras bebidas alcohólicas.

No lleva prótesis dental, únicamente un par de implantes fijos

No se observan MD.

      3.- Necesidad de eliminar por todas las vías corporales:

M.I:

Es continente para ir al baño

Realiza deposición habitualmente al medio día, una única vez de consistencia formada.

M.D:

Alguna vez se le ha escapado alguna gotita al reírse mucho

D.C:
Toma fruta para ir mejor al baño.

Hoy ha defecado dos veces

4.- Necesidad de moverse y mantener las posturas adecuadas:

M.I:

Baja a diario a hacer la compra y preparar la comida.

No se observan MD ni DC.

5.- Necesidad de dormir y descansar:

M.I:

Duerme y descansa bastante bien.

Descansa unas 8 horas.

D.C:

No duerme siesta.

Tiene la costumbre de prepararse una infusión porque dice que así coge mejor el sueño.

Desde hace 8 años tiene algún día que suda mucho y duerme incomoda.

Duerme con una botella de agua por si tiene sed durante el periodo nocturno.

No se observan MD.

6.- Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse:

No se observan MI, MD ni DC.

7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente:

No se observan MI, MD ni DC.

8.- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

No se observan MI, MD ni DC.

9.- Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:

D.C:

Cuentan con una vivienda baja en un bloque de pisos en una zona muy céntrica su ciudad.

La vivienda es luminosa, espaciosa, cuentan con un baño, y una terraza grande.

No se observan MI ni MD.

10.- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:

M.I:

No teme al dolor ya que dice que suele aguantarlo bien

M.D:
La operación le da mucho miedo

Tiene miedo  no despertarse de la anestesia y a vomitar mucho

Empieza a llorar cuando nos intenta hablar de su operación.

D.C:

Hace 2 meses que sabe lo del cáncer y se le ha hecho larga la espera,

11.- Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:

D.C:

Se refiere por una mujer religiosa no prácticamente.

En esta situación pide a Dios que todo salga bien.

No se observan MI ni MD.

12.- Necesidad de ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal:

M.I:

Lleva una vida relajada y organizada

D.C:

Hace un año que está en el paro

Trabajó en varias empresas de limpieza.

No se observan MD.

13.- Necesidad de participar en actividades recreativas:

M.I:

A veces queda con una amiga.

Ve un ratito la televisión por las tardes.

M.D:

Esta angustiada por no saber cómo va a quedar estéticamente su cuerpo tras la operación ya que su mayor pasión es broncearse y tomar el sol.

D.C:

Lo que más le gusta es tomar el sol, ya sea en la terraza o en la calle.

Le gusta la pintura.

14.- Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles:

D.C:

Me pide que le diga a qué hora la van a operar.

No se observan MI ni MD.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA NIC Y NOC

Para la correcta realización del plan de cuidados hemos consultado las taxonomías NANDA, NOC y NIC ya que es el método científico idóneo para la realización del proceso enfermero. Estas herramientas permiten estandarizar los diagnósticos, objetivos, intervenciones y actividades.

 (00136) Duelo anticipado r/c factores externos: intervención quirúrgica m/p tristeza

Objetivos NOC

  • (1302) Superación de problemas
  • (1305) Adaptación psicosocial: cambio de vida

Intervenciones NIC

  • (5230)   Aumentar el afrontamiento

Actividades:

– Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.

– Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.

– Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

– Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

– Fomentar un dominio gradual de la situación.

– Alentar el uso de fuentes espirituales.

– Ayudar al paciente a resolver los problemas de una manera constructiva.

  • (5290)   Facilitar el duelo

Actividades:

– Ayudar al paciente a identificar la reacción inicial a la pérdida.

– Animar la identificación de los miedos más profundos respecto de la pérdida.

– Informar la aceptación del debate sobre la pérdida.

  • (7140)   Apoyo a la familia

Actividades:

– Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente

– Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.

(00146) Ansiedad r/c amenaza al autoconcepto m/p angustia

Objetivos NOC

  • (1300) Aceptación estado de salud
  • (1402) Control de la ansiedad

Intervenciones NIC

  • (4920) Escucha activa

Actividades:

– Manifestar interés en el paciente.

– Favorecer la expresión de sentimientos.

– Exponer conciencia y sensibilidad a las emociones.

– Verificar la comprensión del mensaje.

  • (5820) Disminución de la ansiedad

Actividades:

– Favorecer la comprensión de la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Aportar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

– Escuchar con atención.

– Crear un ambiente que facilite la confianza.

– Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

– Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Netzel, C y Cols. Protocolos de Enfermería. Ediciones Doyma S.A. Barcelona.1998.
  2. Luis Rodrigo M.T, Fernandez Ferrín C, Navarro Gómez M.V. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson. 3º Ed. Editorial Elsevier Masson. Barcelona.2005.
  3. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.
  4. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
  5. Sorrentino, S.A. Enfermería práctica. 3ªEd.editorial Mosby. S.A.Madrid.1994.
  6. Perry, A.G. Bañar al usuario.En: Perry, A.G.;Potter,P.A. Enfermería Clínica.: Técnicas y procedimientos. 4ºEd.Editorial Harcourt Brace S.A. Madrid. 1999.
  7. Berman, A; Snyder, S. Y.; Kozier. B; Erb, G.: “Fundamentos De Enfermería. Conceptos, proceso y práctica” volumen I. 8ªEd.editorial Pearson educación S.A.Madrid.2008