Plan de cuidados de enfermería en el paciente adulto con psoriasis
Autora principal: Cristina Pérez Romero
Vol. XVI; nº 11; 588
Nursing care plan for the adult patient with psoriasis
Fecha de recepción: 23/04/2021
Fecha de aceptación: 08/06/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 588
AUTORAS
Cristina Pérez Romero. Uci Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz, España.
Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Raquel Valiente Castillo. Radiodiagnóstico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Sara Vázquez Lobé. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Patricia Gómez Mayayo. Localiza en Servicios Especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Elena Boix Sau. UCI. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
RESUMEN
La psoriasis es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica, inmunológicamente mediada, que se caracteriza por una hiperproliferación de los queratinocitos, secundaria a la activación del sistema inmune. Es una enfermedad bastante común, su prevalencia en países occidentales es del 1,5 al 2%.
La psoriasis se caracteriza por la presencia en la piel de lesiones cutáneas en forma de placas enrojecidas y cubiertas por escamas blanquecinas, bien definidas y con bordes irregulares. Existen varios tipos de psoriasis: psoriasis vulgar, psoriasis guttata, psoriasis eritrodérmica, psoriasis pustulosa, psoriasis invertida, psoriasis ungueal y artritis psoriática.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. En cuanto al tratamiento incluye agentes antiinflamatorios y antiproliferativos tópicos, fototerapia, terapia sistémica y agentes biológicos. Además de estas terapias médicas, se tiene que explicar al paciente con psoriasis la importancia de una serie de medidas generales y estilos de vida para ayudarle en el manejo de la enfermedad.
Enfermería tiene un papel fundamental tanto en la colaboración de la administración del tratamiento de elección como en la información y prestación de cuidados de calidad, atendiendo al paciente con psoriasis de manera integral, mejorando de este modo la calidad de vida del paciente.
PALABRAS CLAVE
Cuidados, enfermería, psoriasis
ABSTRACT
Psoriasis is a chronic inflammatory skin disease, immunologically mediated, characterized by a hiperproliferation of keratinocytes secondary to the activation of the immune system. It is a fairly common disease, its prevalence in western countries is 1.5 to 2%.
Psoriasis is characterized by the presence on the skin of skin lesions in the form of reddened plaques coveres by well-defined whitish scales with irregular borders. There several types of psoriasis: psoriasis vulgaris, guttate psoriasis, erythrodermic psoriasis, pustular psoriasis, inverted psoriasis, nail psoriasis and psoriatic arthritis.
The diagnostic is fundamentally clinical. Regarding treatment it includes topical anti-inflammatory and antiproliferative agents, phototherapy, systemic therapy and biological agents. In addition to these medical therapies, the psoariasis patient must be explaines the importance of a series of general measures and lifestyes to help them manage the diseases.
Nursing plays fundamental role both in the collaboration of the administration of the tratment of choice and the information and provision of quality care, attending to the patient with psoriasis in an integral way, thus improving the quality of life of the patient.
KEYWORDS
Care, nursing, psoriasis
INTRODUCCIÓN
La psoriasis es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica, inmunológicamente mediada, que se caracteriza por una hiperproliferación de los queratinocitos, secundaria a la activación del sistema inmune. Presenta una gran variedad de formas clínicas y cursa con remisiones y exacerbaciones (por brotes) (1-3).
La prevalencia en países occidentales es del 1,5 al 2%, con distribución por sexo homogénea y puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente entre 15 y 25 años. En España afecta aun 2,3% de la población (4-6).
La etiología es desconocida pero se cree que posiblemente sea multifactorial: factores genéticos predisponentes y factores externos. En cuanto a la predisposición genética, existe una marcada agregación familiar y una asociación a determinados haplotipos HLA. Algunos de los factores externos desencadenantes son los procesos infecciosos, traumatismos (fenómeno de Koebner: aparición de una lesión de psoriasis tras traumatismo de la piel), medicamentos, estrés emocional o cambios climáticos. Si bien, se conoce que es una enfermedad inflamatoria autoinmune, es decir, el sistema inmunitario ataca a células y tejidos sanos del propio cuerpo (5,7-9).
Las células de la piel (queratinocitos), en condiciones normales, se sustituyen aproximadamente una vez al mes, apareciendo las nuevas células y desprendiéndose las más antiguas (localizadas en la superficie), siendo un proceso apenas visible. Cuando una persona tiene psoriasis, sus células crecen mucho más rápido de lo normal, cada 3-4 días. En consecuencia, las células más antiguas se van acumulando sobre la piel, dando lugar a las placas escamosas y enrojecidas características de la psoriasis (5).
Clínicamente se caracteriza por la presencia en la piel de lesiones cutáneas en forma de placas enrojecidas y cubiertas por escamas blanquecinas, bien definidas y con bordes irregulares. El tamaño y la intensidad son variables y pueden producir picor, dolor e incluso sangrado. Afecta de manera típica a las extremidades (codos, rodillas, palmas de las manos y plantas de los pies), cuero cabelludo y tronco (especialmente en la región lumbo – sacra) (3, 5, 10).
Existen varios tipos de psoriasis, la presentación clínica más común es la psoriasis en placa o vulgar en la población adulta y la psoriasis guttata o en gotas en pediátrica (10).
La psoriasis vulgar o en placas se caracteriza por la presencia de lesiones de tamaño y número variable, apareciendo en las zonas más comunes (extremidades, región lumbosacra y cuero cabelludo) y de distribución simétrica. Estas lesiones pueden permanecer un largo periodo de tiempo y acentuarse así como extenderse en periodos de brotes. Se manifiesta en placas pruriginosas, enrojecidas, cubiertas por una escama fina de color blanquecino, llamada micácea (5,8).
Por otro lado la psoriasis guttata o en gotas es un tipo de psoriasis poco frecuente en adultos pero característica de jóvenes y niños. Es una presentación aguda de psoriasis, de aparición brusca y normalmente posterior a una infección bacteriana estreptocócica (la forma más habitual es la faringoamigdalitis estreptocócica). Se caracteriza por lesiones pequeñas (pápulas eritematosas, escamosas y, a veces, pruriginosas). Estas lesiones se localizan principalmente en el tronco. Su duración habitual es de 2 a 3 meses (3-5,8).
Otras tipos de psoriasis:
Psoriasis eritrodérmica. Poco frecuente. Se caracteriza por presentarse en una extensión amplia de la superficie corporal, con descamación e inflamación de la piel. Es una forma grave, que en ocasiones se acompaña de fiebre, malestar general, pérdida de proteínas y alteraciones hidroelectrolíticas. Puede desencadenarse tras una psoriasis mal tratada, quemaduras solares o toma de algunos medicamentos (5).
Psoriasis pustulosa. Poco frecuente. Se caracteriza por la aparición de pústulas blancas. Puede ser generalizada (forma aguda, acompañada de fiebre, malestar general, escalofríos, deshidratación y enrojecimiento) o localizada (zona palmo-plantar es la más frecuente) (5).
Psoriasis invertida. Se caracteriza por placas enrojecidas, brillantes, sin descamación y bien delimitadas, localizadas en zonas intertriginosas (5).
Psoriasis ungueal. Es una presentación frecuente y se caracteriza por la aparición de lesiones en la matriz de las uñas o en el lecho ungueal (distrofia en la lámina ungueal, puntos blanquecinos, manchas amarillas, astillamiento, hemorragias o hiperproliferación de queratocitos debajo de la lámina) (3,5).
Artritis psoriática. Sucede en aproximadamente el 20% de las personas con psoriasis. Es una enfermedad inflamatoria articular de inicio lento que aparece generalmente varios años después de las manifestaciones cutáneas (3,5).
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque en ocasiones hay que recurrir a la biopsia. El signo de Auspitz es de importancia diagnóstica y consiste en el rascado de una escama, dando lugar a la aparición de pequeños puntos sangrantes. El signo de Auspitz es utilizado como diagnóstico diferencial con otras patologías de la piel (9).
En cuanto al tratamiento, su objetivo es principalmente bloquear la cascada inflamatoria. La elección del tipo de tratamiento se realizará atendiendo al grado de afectación de la piel, la gravedad y la zona lesionada. Los diferentes tipos de tratamiento no aseguran la curación pero pueden disminuir la aparición de brotes y por tanto, mejorar la calidad de vida del paciente (2,7).
El tratamiento incluye agentes antiinflamatorios y antiproliferativos tópicos, fototerapia, terapia sistémica y agentes biológicos (3).
El tratamiento tópico es de elección para casos ligeros y moderados. Puede ser combinado con fototerapia y tratamiento sistémico (3).
La fototerapia se utiliza en los casos moderados-severos. Consiste en la aplicación de luz ultravioleta en todo el cuerpo o en zonas determinadas, según la extensión de las lesiones. La fototerpaia tras la administración oral de un fotosensibilizador es muy efectiva (3).
La terapia sistémica también está indicada en pacientes con psoriasis modera – severa o en pacientes con brotes frecuentes. El imnosupresor sistémico más utilizado es el methotrexato.
La utilización de agentes biológicos es más reciente y consiste en la administración de productos de células vivas, creados con biotecnología. Esta terapia es eficaz pero hay que tener precaución por el riesgo asociado a la aparición de infecciones oportunistas o con el posible desarrollo de enfermedades neurológicas y malignas (3).
El pronóstico depende de la extensión y de la gravedad de la enfermedad. Los brotes agudos suelen desaparecer, pero es raro que remita por completo la enfermedad (7).
Además de estas terapias médicas, se tiene que explicar al paciente con psoriasis la importancia de una serie de medidas generales y estilos de vida para ayudarle en el manejo de la enfermedad. Entre ellos destacar la importancia de un estilo de vida saludable, atendiendo a la alimentación equilibrada, la buena hidratación, evitar el consumo de sustancias tóxicas como es el tabaco y el alcohol, así como el control del estrés (el estrés o la ansiedad afectan directamente en el desarrollo y manejo de la enfermedad.). También se debe informar de los beneficios de la fotoexposición controlada cuando sea recomendado (hay formas graves que son contraproducentes) y siempre con protección solar para evitar posibles quemaduras (5,7).
La psoriasis por tanto requiere de un abordaje integral mediante un equipo multidisciplinar. El personal de enfermería, además de participar directamente en las distintas terapias, tiene un papel fundamental en el seguimiento del paciente, brindando información y resolviendo posibles dudas, orientando al paciente hacia un estilo de vida saludable y ofrecerle apoyo emocional (5).
JUSTIFICACIÓN
La psoriasis es una enfermedad crónica que requiere una serie de cuidados continuos para evitar la aparición de brotes o disminuir su intensidad y extensión. Enfermería debe proporcionar unos cuidados de calidad, atendiendo al paciente con psoriasis de manera integral, mejorando de este modo la calidad de vida del paciente
En el presente artículo se expone un plan de cuidados estandarizado dirigido al paciente con psoriasis
OBJETIVO
Proporcionar cuidados de enfermería de calidad al paciente con psoriasis para mejorar su calidad de vida
METODOLOGIA
Para la elaboración del artículo se ha realizado una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica, con el fin de conseguir el objetivo planteado.
Las estrategias de búsqueda se han basado en la revisión de publicaciones disponibles en las siguientes bases de datos: Science direct, Elsevier, Scielo, google académico.
Para localizar los artículos de interés se han utilizado las palabras clave: cuidados, enfermería, psoriasis
Finalmente, para la realización del plan de cuidados se ha utilizado la taxonomía NANDA, NIC, NOC (11-13).
PLAN DE CUIDADOS
El plan de cuidados de enfermería está dirigido al cuidado integral del paciente con psoriasis.
DIÁGNOSTICOS ENFERMEROS
Deterioro de la integridad cutánea (00046)
NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)
NIC: Vigilancia de la piel (3590)
Actividades:
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel
- Realizar la limpieza con jabón con PH neutro
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas
NOC: Descamación cutánea (110119)
NIC: Cuidados de la piel: tratamiento tópico (3584).
Actividades:
- Aplicar emolientes a la zona afectada
- Registrar el grado de afectación de la piel
Baja autoestima situacional (00120)
NOC: Autoestima (1205)
NIC: Apoyo emocional (5270)
Actividades:
- Ayudar la paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal
- Observar la frecuencia de las afirmaciones de autocrítica
Riesgo de infección (00004)
NOC: Control del riesgo: proceso infeccioso (1924)
NIC: Protección contra las infecciones (6550)
Actividades:
- Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada
- Proporcionar los cuidados adecuados a la piel
- Enseñar al paciente a evitar infecciones
Dolor crónico (00133)
NOC: Control del dolor (1605)
NIC: Manejo del dolor (1400)
Actividades:
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa
Baja autoestima situacional (00120)
NOC: Autoestima (1205)
NIC: Apoyo emocional (5270)
Actividades:
- Ayudar la paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal
- Observar la frecuencia de las afirmaciones de autocrítica
Conocimientos deficientes 00126
NOC: Conocimiento: proceso de la enfermedad crónica 1847
NIC: Enseñanza: proceso de la enfermedad 5602
Actividades:
- Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad,según corresponda
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología
- Discutir las opciones de terapia/tratamiento
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad
Ansiedad 00126
NOC: Autocontrol de la ansiedad 1402
NIC: Mejorar el afrontamiento 5230
Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida
- Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación
- Reafirmar al paciente en su seguridad personal
BIBLIOGRAFÍA
- Moreno Hernández I, Lafont Ruzada A, Canut Cavero S. Caso clínico. Psoriasis guttata. FMC [internet]. 2007 [citado el 15 de febrero de 2021]; 14(4): 195-198. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134207207716031
- Cabrera Salom C, Motta Beltrán A, Medina Y. Presentación inusual de psoriasis ostrácea y artritis psoriásica: resultados después de 10 años de manejo con infliximad. Rev Colomb Reumatol [internet]. 2019 [citado el 15 de febrero de 2021]; 26(3): 194-200. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-presentacion-inusual-psoriasis-ostracea-artritis-S0121812318300367
- Alfonso Vladés ME. Inmunopatogenia de la psoriasis. Impacto en las manifestaciones clínicas y el tratamiento de la enfermedad. Revista Cubana de Hematología [internet]. 2012 [citado el 16 de febrero de 2021]; 28(4): 357-373. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v28n4/hih05412.pdf
- Cemeli Cano M, Beltrán García S. Psoriasis guttata asociada a dermatitis perianal estreptocócica. Rev Pediatr Aten Primaria [internet]. 2019 [citada el 16 de febrero de 2021]; 21(81):43. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000100006
- Del Barrio Lozano A. Trastornos en la calidad de vida y plan de cuidados estandarizado en un paciente con psoriasis [trabajo final de grado en internet]. [Cantabria]. Universidad de Cantabria, 2019. [citado el 17 de febrero de 2021]. Recuperada a partir de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16484/DelBarrioLozanoAna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- López Valcárcel M, Faura Berruga C. Psoriasis anular. Rev Clín Med Fam [internet]. 2014 [citado el 17 de febrero de 2021]; 7(1):52-55. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2014000100008
- Peramiquel Fonollosa L, Dalmau Arias J, Pimentel Villasmil L, Puig Sanz LL. Psoriasis. Clínica, tratamiento y novedades. Farmacia Profesional [internet]. 2004 [citado el 18 de febrero de 2021]; 18(9):68-72. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-sumario-vol-18-num-9-X0213932404X30286
- Martinez M, Levrero P, Carusso R, Morales C, Arretche V, Nicola A et al. Psoriasis Vulgar moderada y severa: opciones terapéuticas (tratamientos convencionales). Arch Med Interna [internet]. 2013 [citado el 19 de febrero de 2021]; 35(3):93-100. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v35n3/v35n3a06.pdf
- Fagundo Becerra EM, Lora VR. Psoriasis en gotas. Revista Clínica de Medicina de Familia [internet]. 2007 [citado el 19 de febrero de 2021]; 1(6): 295-296. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617626010
- Vivas Toro S, Núñez Z, González L, Acosta D, Puerta L, Ochoa F. Psoriasis: Perfil clínico epidemiológico de la consulta. Servicio de Dermatología, Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Comunidad y Salud [internet]. 2014 [citado el 22 de febrero de 2021]; 12(1): 20-27. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932014000100004
- Herdman TH, Martin Iglesias S, Carter DP. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Ed hispanoamericana. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. London: Elsevier; 2014.