Inicio > Enfermedades infecciosas > Plan de cuidados de enfermería en paciente infantil con VIH. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente infantil con VIH. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente infantil con VIH. Caso clínico

Autor principal: Juan Antonio López Castillo

Vol. XVI; nº 10; 548

Nursing care plan in a child patient with HIV. Clinical case

Fecha de recepción: 02/04/2021

Fecha de aceptación: 18/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 548

AUTORES:

Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.

Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Belén Izquierdo Valiente. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Lorena Brusel Estaben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion- relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La infección por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en la infancia es el resultado de la actuación de dicho virus en un sistema inmunológico que está en desarrollo.

Los tres primeros casos de SIDA infantil fueron descritos en el año 1982 y desde entonces el número de casos ha ido aumentando. Los casos declarados de SIDA pediátrico en Europa, según la oficina regional Europea de la OMS en 2014 era de 5.074 siendo España el país que más número de niños afectados tenía con 708.

En los últimos años se podría hablar ya de una tendencia a la estabilización, incluso disminución en la incidencia de los casos diagnosticados de Sida. Desde 2010, las nuevas infecciones por el VIH en niños descendieron un 35%, desde 270.000 en 2010 hasta 180.000 en 2017. Se estima que, en el 2017, 2,1 millones de menores viven con SIDA en todo el mundo.

En España, según datos publicados en el 2017 por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social obtenidos a partir del Registro Nacional de Casos de SIDA y pertenecientes al año 2016, fueron 8 los nuevos casos de SIDA en menores de 15 años, de estos, 6 se debieron a transmisión materno-infantil y hasta en 4 de los mismos el nacimiento se había producido en otro país.

El alto número de mujeres en edad fértil infectadas hace que la infección por VIH en el niño en España sea un problema pediátrico especialmente grave y de creciente preocupación.

PALABRAS CLAVE

Infecciones por VIH, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, atención de enfermería.

ABSTRACT

Infection with HIV (human immunodeficiency virus) in childhood is the result of the virus acting on a developing immune system.

The first three cases of childhood AIDS were described in 1982 and since then the number of cases has been increasing. The declared cases of pediatric AIDS in Europe, according to the European regional office of the WHO in 2014 was 5,074, Spain being the country with the highest number of affected children with 708.

In recent years, one could already speak of a trend towards stabilization, including a decrease in the incidence of diagnosed cases of AIDS. Since 2010, new HIV infections in children fell by 35%, from 270,000 in 2010 to 180,000 in 2017. It is estimated that, in 2017, 2.1 million children are living with AIDS worldwide.

In Spain, according to data published in 2017 by the Ministry of Health, Consumption and Social Welfare obtained from the National Registry of AIDS Cases and belonging to the year 2016, there were 8 new cases of AIDS in children under 15 years of age, of these , 6 were due to mother-to- child transmission and in up to 4 of them the birth had occurred in another country.

The high number of infected women of childbearing age makes HIV infection in children in Spain a particularly serious pediatric problem of growing concern.

KEYWORDS

HIV Infections, Acquired Immunodeficiency Syndrome, Integrated management of childhood illness, Nursing care.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Niña de 11 meses que es derivada al servicio de urgencias por hinchazón abdominal, inflamación de los ganglios linfáticos, diarreas intermitentes, vómitos, desnutrición, candidiasis oral, 3 días de fiebre. Madre infectada por el VIH en tratamiento farmacológico. Padre desconocido.

Nació a las 37 semanas y media de gestación, por parto normal, pesando 2,600 Kg y midiendo 47 cm. Estuvo ingresada 6 días por ictericia y recibió fototerapia.

Ha recibido sus inmunizaciones correspondientes y se ha alimentado por lactancia materna 9 meses.

Se ingresa en el servicio de Pediatría de este hospital. A su ingreso presenta los siguientes valores:

– T.A.: 95/55.

– Tª: 38,4 ºC.

– Peso: 6 Kg (pérdida de 2,5 Kg en los últimos días).

– FC: 110.

– FR: 30.

En su exploración está pálida, despierta, inflamación de hígado y bazo, placas blanquecinas en lengua, eritema y descamación en genitales, desnutrición y deshidratación.

Se le realiza analítica, Rx de tórax, se comienza realimentación y tratamiento antibiótico. Se confirma, tras las diversas pruebas, VIH positivo.

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1          Oxigenación

La paciente actualmente no tomaba medicación, ha sufrido en tres ocasiones infecciones respiratorias que han sido tratadas con antibiótico.

2.        Alimentación e Hidratación

Ha perdido dos kilos y medio en los últimos días y está deshidratada. Nos comenta la madre que apenas come ni bebe nada y que ella no puede obligarla.

Está por debajo del percentil de peso y altura, por lo que se ve un retraso claro en su crecimiento.

3.        Eliminación

La niña está con períodos intermitentes de diarrea. Según refiere la madre hay días que tiene 4 veces diarrea y otros que no. No refiere haberle dado nada para ello.

4.        Moverse y Postura Adecuada

La niña no se aguanta de pie, ni camina (comenzó a andar a los 9 meses), y si la sientas se deja caer sobre un lado. Presenta una debilidad extrema.

5.        Sueño y Descanso

Refiere la madre que por las noches se despierta en muchas ocasiones por dolor con un llanto inconsolable que se agudiza al palparle el abdomen. Durante el día también se queja habitualmente y está muy decaída.

6.        Vestimenta

Descuido (probable) por parte de su joven madre (19 años).

7.        Termorregulación

La paciente presenta fiebre (38,6 ºC). Nos comenta su madre que lleva 3 días con ella.

8.        Higiene e Integridad de la Piel

Presenta infección en la mucosa oral.

Presenta descamaciones en los genitales. Piel pálida, seca.

9.        Evitar Peligros Ambientales

Sin alteraciones.

10.     Comunicarse

La niña no tiene ganas de reírse, llora a menudo.

11.     Vivir Según Creencias y Valores

La madre es muy joven, sólo tiene 19 años, el padre es desconocido y la familia materna de la niña quiere llevársela ya que la abuela piensa que su hija no la cuida de forma adecuada

12.     Trabajar y Sentirse Realizado

Viven en un barrio marginal y sus condiciones socioeconómicas son bajas.

La madre refiere que trabajaba limpiando y que lo ha tenido que dejar para atender a su niña.

13.     Participar en Actividades Recreativas

Le llevas un juguete y no lo quiere.

14.     Aprender, Descubrir y Satisfacer la Curiosidad

Sin alteraciones aparentes.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA/NIC/NOC

Diagnóstico NANDA

Hipertermia r/c su enfermedad y m/p elevaciones de la temperatura corporal (>38ºC) durante el día.

Objetivos NOC

Termorregulación. 0800.

Hidratación. 0602.

Intervenciones NIC y Actividades

Regulación de la temperatura. 3900.

  • Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.
  • Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
  • Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.
  • Observar color y temperatura de la piel.
  • Observar y registrar, signos y síntomas de hipotermia o hipertermia.
  • Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
  • Discutir con la madre la importancia de la termorregulación y los posibles efectos negativos del exceso de frío, si procede.
  • Enseñar a la madre, acciones encaminadas a evitar la hipotermia por exposición al frío.
  • Explicar signos y síntomas de agotamiento por calor y el tratamiento de urgencia adecuado, si es el caso.

Manejo ambiental 6480.

  • Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, cuando sea posible.
  • Controlar la iluminación para conseguir beneficios terapéuticos.
  • Limitar las visitas.
  • Individualizar las restricciones de visitas para que se adapten a las necesidades del paciente o de la familia/ser querido.
  • Individualizar la rutina diaria de forma que se adapte a las necesidades del paciente.
  • Traer objetos del hogar que le resulten familiares (juguetes, peluches).
  • Mantener una coherencia en cuanto a la asignación de personal con el tiempo.
  • Establecer medios inmediatos y continuos de llamada a los cuidadores y permitir que el paciente y la familia sepan que se les responderá inmediatamente.
  • Permitir que la familia/ser querido se queden con el paciente.

Diagnóstico NANDA

Afrontamiento familiar incapacitante r/c sentimientos de culpa y ansiedad.

Objetivos NOC

Afrontamiento de problemas. 1302.

Salud emocional del cuidador familiar. 2506. Normalización de la familia. 2604.

Intervenciones NIC y Actividades

Mejorar el afrontamiento. 5230.

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
  • Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva. Fomentar de la implicación familiar. 7110.
  • Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
  • Apreciar los recursos físicos, emocionales y educativos del cuidador principal.
  • Identificar el déficit de cuidados propios del paciente.
  • Identificar la disposición de la familia para implicarse con el paciente.
  • Identificar las esperanzas de la familia respecto del paciente.
  • Observar la estructura familiar y sus roles.
  • Favorecer los cuidados por parte de los miembros de la familia durante la hospitalización, cuando sea posible.
  • Animar a la familia a que se centre en cualquier aspecto positivo de la situación del paciente.
  • Reconocer y respetar los mecanismos de la familia para enfrentarse con los problemas. Fomentar de la normalización familiar. 7200.
  • Fomentar el desarrollo de la integración del niño en el sistema familiar sin que el niño se convierta en el centro de la familia.
  • Ayudar a la familia a que vea al niño afectado como tal y no como a una persona enferma crónica o discapacitada.
  • Disponer oportunidades en las que el niño tenga experiencias normales de la niñez.
  • Fomentar la interacción con otros niños normales.
  • Quitar importancia a la unicidad de la conducta del niño.
  • Animar a los padres a que hagan parecer al niño lo más normal posible.
  • Ayudar a la familia a evitar situaciones potencialmente embarazosas con el niño.
  • Ayudar a la familia a alterar el régimen terapéutico prescrito para que se adapte al programa normal, cuando proceda.
  • Animar a los padres a que tengan las mismas expectativas y utilicen la misma técnica con el niño afectado que con los otros niños de la familia, si es el caso.

Diagnóstico NANDA

Patrón de alimentación ineficaz del lactante r/c desnutrición m/p percentil del peso y talla por debajo del nivel óptimo.

Objetivos NOC

Estado nutricional. 1004. Estado de deglución. 1010. Hidratación. 0602.

Desarrollo infantil: 12 meses. 0103. Intervenciones NIC y Actividades Manejo del peso. 1260.

  • Tratar con la madre del niño la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia y la pérdida de peso.
  • Discutir con la madre del niño las condiciones médicas que pueden afectar el peso.
  • Tratar con la madre loa hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
  • Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso.

Enseñanza: nutrición infantil. 5626.

  • Proporcionar a los padres por escrito materiales adecuados a las necesidades de conocimiento identificadas.
  • Sujetar siempre al bebé mientras se le dé el biberón.
  • Nunca apoyar el biberón o dar el biberón en la cama.
  • Limitar la ingesta de agua a entre 14 y 28 g cada vez, 112 g al día.
  • Enseñar a los padres/cuidador del bebé de 10-12 meses.
  • Ofrecer tres comidas principales y tentempiés saludables.
  • Empezar el destete del biberón.
  • Evitar bebidas de frutas y leche con gustos.

Diagnóstico NANDA

Retraso en el crecimiento y desarrollo r/c cuidados inapropiados m/p alteración en el crecimiento físico.

Objetivos NOC

Desarrollo infantil: 12 meses. 0103.

Crecimiento. 0110.

Rendimiento del cuidador familiar: atención directa. 2205.

Intervenciones NIC y Actividades

Fomentar el desarrollo: niños. 8274.

  • Desarrollar una relación de confianza con el niño.
  • Establecer una interacción individual con el niño.
  • Ayudar a cada niño a tener conciencia de su importancia como individuo.
  • Identificar las necesidades especiales del niño y las adaptaciones necesarias, cuando proceda.
  • Desarrollar una relación de confianza con los cuidadores.
  • Enseñar a los cuidadores los hitos de desarrollo normales y las conductas relacionadas con ellos.

Monitorización nutricional. 1160.

  • Pesar al paciente.
  • Monitorizar el crecimiento y desarrollo.
  • Obtener medidas antropométricas de la composición corporal (p. ej., índice de masa corporal, medición de la cintura y medición de los pliegues cutáneos).
  • Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso (es decir, en pacientes pediátricos, marcar la talla y el peso en una gráfica de peso estandarizada).
  • Identificar los cambios recientes del peso corporal.
  • Determinar la cantidad apropiada de ganancia de peso durante el período previo al parto.

Diagnóstico NANDA

Intolerancia a la actividad r/c debilidad, fiebre, dolor y/o desequilibrio entre aporte y demanda de oxígeno

Objetivos NOC

Tolerancia a la actividad. 0005. Descanso. 0003.

Intervenciones NIC y Actividades

Manejo de la energía. 0180.

  • Proporcionar períodos de reposo frecuentes para disminuir el trabajo cardíaco; el reposo y la actividad deben alternarse para evitar la fatiga excesiva. Determinar las limitaciones físicas del paciente.
  • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia, disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodinámicas y frecuencia respiratoria.).
  • Determinar la causa de la fatiga.
  • Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
  • Limitar estímulos ambientales (luz, sonido).
  • Observar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad. Cuidados cardíacos. 4040.
  • Monitorizar de forma rutinaria al paciente desde los puntos de vista físico y psicológico según las normas del centro.
  • Garantizar un nivel de actividad que no comprometa el gasto cardíaco y que no provoque crisis cardíacas.
  • Alentar un incremento gradual de la actividad cuando la afección esté estabilizada (es decir, alentar unas actividades a un ritmo más lento o períodos más cortos de actividad con intervalos de descanso frecuentes después del ejercicio).
  • Instruir al paciente sobre la relevancia de notificar de inmediato cualquier molestia torácica.
  • Evaluar cualquier episodio de dolor torácico (intensidad, localización, irradiación, duración y factores precipitantes y calmantes).

Diagnóstico NANDA

Insomnio r/c dolor. Objetivos NOC Sueño. 0004.

Intervenciones NIC y Actividades

Mejorar el sueño. 1850.

  • Valorar el patrón habitual de sueño del paciente.
  • Adecuar el tratamiento y los cuidados para no interferir las horas de sueño.
  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Explicar a la madre la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura) para favorecer al sueño.
  • Comentar con los padres técnicas favorecedoras del sueño. Manejo ambiental. 6480.
  • Crear un ambiente seguro para el paciente.
  • Identificar las necesidades de seguridad del paciente, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta.
  • Eliminar los factores de peligro del ambiente.
  • Colocar los objetos de uso frecuente (chupete, peluche) del paciente a su alcance.
  • Disminuir los estímulos ambientales, si procede.
  • Solicitar la ayuda del familiar en la compresión del lenguaje del paciente, si procede.
  • Dar una orden simple cada vez, si es el caso.
  • Utilizar palabras simples y frases cortas, si procede.

Diagnóstico NANDA

Dolor agudo r/c su patología m/p expresiones no verbales y llanto del propio paciente.

Objetivos NOC

Nivel del dolor. 2102. Intervenciones NIC y Actividades Manejo del dolor. 1400.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/ duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
  • Ayudar a la familia a obtener apoyo.
  • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
  • Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.

Aplicación de calor o frío. 1380.

  • Explicar a la madre la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
  • Seleccionar el sitio de estimulación, considerando lugares alternativos cuando la aplicación directa no sea posible (adyacente; distal; entre las zonas afectadas y el cerebro y contralateral).
  • Seleccionar un método de estimulación que resulte conveniente y de fácil disponibilidad, como bolsas de plástico herméticas con hielo derretido; paquetes de gel congelado; sobres de hielo químicos, inmersión en hielo; paños o toallas en frigorífico para enfriarlas; botella de agua caliente; almohadilla de calefacción eléctrica; compresas húmedas calientes; inmersión en bañera o piscina con movimiento de agua; cera de parafina; baño de asiento; bombilla radiante o envoltura de plástico para dar calor.
  • Determinar la disponibilidad y el buen estado de funcionamiento de todos los equipos utilizados en la aplicación de calor o frío. • Determinar el estado de la piel e identificar alteraciones que requieran un cambio de procedimiento o esté contraindicada la estimulación.

Diagnóstico NANDA

Interrupción de los procesos familiares r/c aparición de una enfermedad grave.

Objetivos NOC

Clima social de la familia. 2601.

Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional. 2605. Normalización de la familia. 2604.

Intervenciones NIC y Actividades

Apoyo a la familia 7140.

  • Reforzar a la familia respecto a sus estrategias para enfrentarse a los problemas.
  • Asesorar a los miembros de la familia sobre las técnicas eficaces adicionales para su propio uso de resolución de problemas.
  • Proporcionar recursos espirituales a la familia, según lo precisen.
  • Proporcionar información frecuente a la familia acerca de los progresos del paciente, de acuerdo con los deseos de éste.
  • Enseñar a la familia los planes médicos y de cuidados.
  • Proporcionar a la familia el conocimiento necesario acerca de las opciones que les puedan ayudar en la toma de decisiones sobre los cuidados del paciente.
  • Incluir a los miembros de la familia junto con el paciente en la toma de decisiones acerca de los cuidados, cuando resulte apropiado.

Apoyo al cuidador principal 7040.

  • Educar al cuidador sobre los procesos de quejas.
  • Apoyar al cuidador mediante procesos de quejas.
  • Animar al cuidador a participar en grupos de apoyo.
  • Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener la propia salud física y mental.
  • Promover una red social de cuidadores.
  • Identificar fuentes de cuidado prolongados.
  • Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.
  • Enseñar al cuidador estrategias para acceder y sacar el máximo provecho de los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.

Diagnóstico NANDA

Deterioro de la mucosa oral r/c su patología y m/p deshidratación.

Objetivos NOC

Integridad tisular: piel y membranas mucosas. 1101. Intervenciones NIC y Actividades Restablecimiento de la salud bucal. 1730.

  • Utilizar bastoncillos de limpieza dental o tapones de espuma desechables para estimular las encías y limpiar la cavidad bucal.
  • Vigilar labios, lengua membranas mucosas, fosas tonsilares y encías para determinar la humedad, color, textura, presencia de restos de infección, disponiendo para ello de una buena iluminación y una hoja para la lengua.
  • Determinar la percepción del paciente sobre sus cambios de gusto, deglución, calidad de voz y comodidad.
  • Reforzar el régimen de higiene bucal como parte de la instrucción para el alta.
  • Aconsejar a la madre que informe inmediatamente al médico sobre cualquier signo de infección.

Diagnóstico NANDA

Diarrea r/c mala absorción y m/p eliminación de más de 3 deposiciones líquidas al día.

Objetivos NOC

Eliminación intestinal. 0501. Intervenciones NIC y Actividades Manejo de la diarrea. 0460.

  • Determinar la historia de la diarrea.
  • Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase.
  • Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios gastrointestinales.
  • Enseñar al paciente el uso correcto de los medicamentos antidiarreicos.
  • Solicitar al paciente/familiares que registren el color, volumen, frecuencia y consistencia de las deposiciones.
  • Evaluar la ingesta registrada para determinar el contenido nutricional.
  • Fomentar la realización de comidas en pequeñas cantidades, frecuentes, y añadir fibra de forma gradual.
  • Enseñar al paciente a eliminar los alimentos flatulentos o picantes de la dieta. Sugerir una prueba de eliminar los alimentos que contengan lactosa.
  • Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por sonda) que puedan ocasionar o contribuir a la existencia de la diarrea.
  • Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
  • Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca.
  • Observar la turgencia de la piel con regularidad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Área de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y SIDA en España 2016: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida – S.G. de Promoción de la Salud y Epidemiología / Centro Nacional de Epidemiología – ISCIII. Madrid; Nov 2017.
  2. León-Leal JA, González-Faraco JC, Pacheco Y, Leal M. La infección por VIH en la infancia y la adolescencia: avances biomédicos y resistencias sociales. Pediatr Integral 2014; XVIII(3): 161- 174
  3. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
  4. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.
  5. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2015-2017. Madrid, Elsevier. 2015.