Inicio > Cardiología > Plan de cuidados de enfermería en una paciente con insuficiencia cardiaca crónica. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en una paciente con insuficiencia cardiaca crónica. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en una paciente con insuficiencia cardiaca crónica. Caso clínico

Autora principal: Laura Pérez Herrer

Vol. XVI; nº 13; 733

Nursing care plan for a patient with chronic heart failure. Clinical case

Fecha de recepción: 14/05/2021

Fecha de aceptación: 29/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 733

AUTORES

Laura Pérez Herrer (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)

Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España)

Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)

Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)

María Pascual Gracia (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Carmen, paciente de 82 años, con los antecedentes descritos a continuación acude a la consulta de enfermería ya que le ha sido diagnosticada una insuficiencia cardiaca crónica, tras meses encontrándose mal. Carmen refiere que ya toma demasiada medicación y se siente saturada, necesitando enseñanza y ayuda en estos primeros meses. Se realiza un plan de cuidados de enfermería mediante la valoración según las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson, con el objetivo de afianzar conocimientos ya existentes y enseñanza ante la nueva situación.

PALABRAS CLAVE: insuficiencia cardiaca, educación para la salud, plan de cuidados enfermero, enfermería.

SUMMARY:

Carmen, an 82-year-old patient with the background described below, goes to the nursing office since she has been diagnosed with chronic heart failure, after months of being ill. Carmen says that she already takes too much medication and feels saturated, needing teaching and help in these first months. A nursing care plan is carried out by evaluating the 14 needs of the Virginia Henderson model, with the aim of consolidating existing knowledge and teaching in the new situation.

KEYWORDS: heart failure, education for health, care plan nursing, nursing.

RECOGIDA DE DATOS:

Carmen, paciente de 82 años, acude a la consulta de enfermería acompañada de su hija ya que acaba de ser diagnosticada de insuficiencia cardiaca crónica y quiere reforzar conocimientos acerca de su nuevo estado de salud. Carmen está jubilada y es viuda desde hace 2 años. Tiene 4 hijos, pero solo su hija pequeña vive en el mismo pueblo que ella. Carmen lleva meses notando fatiga, debilidad, refiere que incluso a veces presenta falta de aire al pasear o simplemente al llamar por teléfono. No come apenas y nota que la ropa que antes se ponía ahora no le vale, especialmente los zapatos ya que por temporadas se le hinchan más los pies. Carmen sufrió un ICTUS hace 5 años, tomaba Sintrom desde hace tiempo, pero no le salían los valores en rango. Refiere que ella tomaba bien la medicación y que desconfía desde entonces de las pastillas. Ha sufrido un empeoramiento constante desde entonces, ya que le costó bastante recuperarse del ICTUS. Refiere que orina poco, aunque en muchas ocasiones y que por la noche aumenta la necesidad de orinar, por lo que tiene un orinal debajo de la cama, ya que tiene miedo a sufrir una caída en medio de la noche. Está molesta ya que lleva tiempo encontrándose mal y no le hacían caso, asociando ese cansancio a la recuperación del ICTUS. Ahora le han aumentado la medicación y se siente perdida. Carmen vive sola, sale a comprar todos los días por la mañana ya que evita cargarse por lo que sale a comprar a menudo. Antes salía a pasear todas tardes con las amigas, tras el paseo iban a un bar donde charlaban y jugaban a las cartas. Ahora Carmen sólo se baja al banco de debajo de su casa y se sienta ahí, esperando la compañía de alguna vecina. Ya no sale a pasear con sus amigas ya que se siente torpe y lenta, nota que se fatiga y no puede andar al mismo ritmo que ella. Carmen tiene una señora del hogar que le ayuda a ducharse y le hace las tareas más complicadas de la casa, aunque ella sigue cocinando. Su hija pasa todas las noches y la visita y recibe llamadas diarias de sus hijos que viven en la ciudad.

Datos clínicos:

  • Alergias/intolerancias: Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
  • Hábitos tóxicos: No conocidos.
  • Medicación habitual: emconcor, furosemida, enalapril, apixaban, paracetamol si dolor muscular.
  • Antecedentes familiares: Su madre murió de infarto cardiaco.
  • Antecedentes personales: ICTUS, HTA, fractura de cadera derecha.

VALORACIÓN

La valoración se realiza según las 14 necesidades del modelo de V. Henderson. De esta manera identificaremos los problemas clínicos y/o diagnósticos de enfermería.

  1. Necesidad de oxigenación. Saturación, frecuencia y amplitud respiratoria disminuida.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación. Cambio en la alimentación, refiere pérdida del apetito y que solo se bebe dos vasos de agua diarios además del café.
  3. Necesidad de eliminación. Alterada, orina poco y muchas veces. Aumenta la frecuencia y la cantidad por la noche.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Alterada, se siente fatigada ante el mínimo esfuerzo.
  5. Necesidad de descanso y sueño. Alterada, se despierta varias veces a lo largo de la noche para orinar.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Alterada, refiere que se siente más torpe, realizando los movimientos más lentos e incluso llegando a precisar ayuda.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Normotermia.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Se hidrata diariamente la piel, aunque no puede evitar pequeñas heridas en los pies y tobillos del roce de los calcetines y zapatos cuando más hinchados los lleva.
  9. Necesidad de evitar los peligros entorno. Consciente de su patología muestra interés en sus nuevos cuidados.
  10. Necesidad de comunicarse. Necesidad alterada, cambio en el estado de ánimo.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Se desconocen sus ideologías.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.  Alterada, observa que no puede realizar las actividades básicas de su vida diaria.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Necesidad alterada, ya no sale a pasear con sus amigas por miedo a entorpecer su paseo.
  14. Necesidad de aprendizaje. Necesidad alterada, sentido de control y conocimiento insuficiente.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

  • [00029] Disminución del gasto cardíaco
  • [00092] Intolerancia a la actividad
  • [00026] Exceso de volumen de líquidos
  • [00182] Disposición para mejorar el autocuidado

[00029] Disminución del gasto cardíaco: La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del organismo.

NOC:

[0400] Efectividad de la bomba cardiaca: Adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica.

[0401] Estado circulatorio: Flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar.

NIC:

[4040] Cuidados cardíacos: Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdico de oxígeno en pacientes con síntomas de insuficiencia cardiaca.

ACTIVIDADES:

  • Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color y temperatura de las extremidades), según protocolo de la institución.
  • Alentar un incremento gradual de la actividad cuando la afección esté estabilizada (es decir, alentar unas actividades a un ritmo más lento o períodos más cortos de actividad con intervalos de descanso frecuentes tras el ejercicio).
  • Remitir al paciente a un programa de insuficiencia cardiaca o de rehabilitación cardiaca para instruirle, evaluarle y proporcionar un apoyo guiado, destinado a aumentar la actividad y reconstruir su vida, según corresponda.

[4150] Regulación hemodinámica: Optimización de la frecuencia, la precarga, la poscarga y la contractilidad cardiacas.

ACTIVIDADES:

  • Reconocer la presencia de signos y síntomas precoces de alerta indicativos de un compromiso del sistema hemodinámico (p. ej., disnea, disminución de la capacidad de realizar ejercicio, ortopnea, fatiga intensa, mareo, aturdimiento, edema, palpitaciones, disnea paroxística nocturna, ganancia repentina de peso).
  • Realizar una evaluación exhaustiva del estado hemodinámico (comprobar la presión arterial, frecuencia cardiaca, pulsos, presión venosa yugular, presión venosa central, presiones auriculares y ventriculares izquierdas y derechas, así como presión de la arteria pulmonar), según corresponda.
  • Monitorizar la presencia de signos y síntomas de problemas del estado de perfusión (p. ej., hipotensión sintomática, frialdad de las extremidades incluidos los brazos y las piernas, aturdimiento o somnolencia constante, elevación de los niveles séricos de creatinina y nitrógeno ureico en sangre, hiponatremia, presión diferencial reducida y presión del pulso proporcional del 25% o menor).

[00092] Intolerancia a la actividad: Insuficiente energía fisiológica o psicológica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas

NOC:

[0005] Tolerancia de la actividad: Respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía en las actividades diarias.

[0414] Estado cardiopulmonar: Adecuación del volumen sanguíneo expulsado de los ventrículos e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno.

NIC:

[4046] Cuidados cardíacos: rehabilitación: Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un paciente que ha sufrido un episodio de insuficiencia cardiaca derivado de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdicos de oxígeno.

ACTIVIDADES:

  • Instruir al paciente y a la familia sobre todas las consideraciones especiales correspondientes a las actividades de la vida diaria (individualizar las actividades y permitir períodos de reposo), según corresponda.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca del acceso a los servicios de urgencia disponibles en su comunidad, cuando proceda.
  • Instruir al paciente y a la familia sobre la modificación de los factores de riesgo cardíacos (dejar de fumar, dieta y ejercicio), según corresponda.

[4410] Establecimiento de objetivos comunes: Colaboración con el paciente para identificar y dar prioridad a los objetivos de cuidados y desarrollar luego un plan para alcanzar estos objetivos.

ACTIVIDADES:

  • Ayudar al paciente y a sus allegados a desarrollar expectativas realistas de ellos mismos en el desempeño de sus papeles.
  • Ayudar al paciente a identificar un indicador de medida específico (comportamiento o suceso social) para cada objetivo.
  • Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasos pequeños, manejables.

[00026] Exceso de volumen de líquidos: Aumento en el aporte y/o retención de líquidos.

NOC:

[0503] Eliminación urinaria: Recogida y eliminación de la orina.

[0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso.: Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.

NIC:

[4170] Manejo de la hipervolemia: Disminución del volumen de líquido extracelular y/o intracelular y prevención de complicaciones en un paciente con sobrecarga de líquidos.

ACTIVIDADES:

  • Observar el patrón respiratorio por si hubiera síntomas de edema pulmonar (p. ej., ansiedad, disnea, ortopnea, taquipnea, tos y producción de esputo espumoso).
  • Administrar las medicaciones prescritas para reducir la precarga (p. ej., furosemida, espironolactona, morfina y nitroglicerina).
  • Promover la integridad de la piel (evitar la fricción y la humedad excesiva y proporcionar una nutrición adecuada) en pacientes inmóviles con edemas en zonas declives, según corresponda.

[4120] Manejo de líquidos: Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.

ACTIVIDADES:

  • Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos (crepitantes, elevación de la PVC o de la presión enclavamiento capilar pulmonar, edema, distensión de venas del cuello y ascitis), según corresponda.
  • Controlar los resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos (aumento de la gravedad específica, aumento del BUN, disminución del hematocrito y aumento de la osmolalidad urinaria).
  • Consultar con el médico, si los signos y síntomas de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran.

[00182] Disposición para mejorar el autocuidado: Patrón de realización de actividades por parte de la persona que ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud, que puede ser reforzado.

NOC:

[1617] Autocontrol: enfermedad cardiaca: Acciones personales para controlar la enfermedad cardiaca, su tratamiento y evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones.

[3106] Autocontrol: insuficiencia cardiaca: Acciones personales para controlar la insuficiencia cardiaca, su tratamiento, y para evitar la progresión de la enfermedad y las complicaciones.

NIC:

[1800] Ayuda con el autocuidado: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.

ACTIVIDADES

  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
  • Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
  • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

[1805] Ayuda con el autocuidado: aivd.: Ayudar y enseñar a una persona a realizar las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) necesarias para funcionar en el hogar o en la comunidad.

ACTIVIDADES:

  • Determinar las necesidades de ayuda del individuo con las actividades instrumentales de la vida diaria (p. ej., realizar la compra, cocinar, tareas domésticas, lavar la ropa, utilizar transporte público, manejar dinero, manejar medicamentos, comunicarse y administrar el tiempo).
  • Determinar las necesidades de mejoras en el hogar para contrarrestar las discapacidades (p. ej., poner números grandes en el teléfono, subir el volumen del timbre del teléfono, colocar la lavadora y otros electrodomésticos en la planta principal, poner barandillas laterales en el vestíbulo, barras para asirse en los cuartos de baño).
  • Enseñar a los asistentes del hogar a realizar los preparativos de las tareas de manera que el individuo pueda completarlas (p. ej., cortar las verduras de manera que el individuo pueda cocinarlas, colocar la ropa en un sitio fácil de alcanzar, desempaquetar las provisiones en los armarios de la cocina para su almacenaje).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  2. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
  3. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.