Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería tras una cesárea por fracaso de la inducción al parto. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería tras una cesárea por fracaso de la inducción al parto. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería tras una cesárea por fracaso de la inducción al parto. Caso clínico

Autora principal: Rocío Pérez Escorihuela

Vol. XVI; nº 22; 1041

Nursing care plan after a cesarean section due to failure of laborinduction. Clinical case

Fecha de recepción: 11/10/2021

Fecha de aceptación: 18/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 22 –  Segunda quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 22; 1041 

Autores:

Rocío Pérez Escorihuela. Graduada de enfermería por la Universidad de Teruel. Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

María Luisa Catalá Hernández. Graduada de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

Ana Isabel Oliveros Garín. Graduada de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

Ana Lozano Martín. Graduada de enfermería, Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

Almudena Palomino Jiménez. Diplomada de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

Marcos Crespo Soriano. Graduado de enfermería.  Hospital Comarcal de Alcañiz. (Teruel, España).

RESUMEN

Se realiza un plan de cuidados de enfermería de una mujer de 30 años con diabetes gestacional controlada con dieta que ingresa para inducción del parto ya que está en la semana 41 de gestación.  Se inició la inducción con prostaglandinas sin éxito, se continuó con amiorrexis más oxitocina en perfusión sin entrar en la fase activa de parto.  Se realizó una cesárea donde nació un varón de 3350 kg.  A su llegada  a planta se le realizó una valoración de enfermería valorando las 14 necesidades de Virginia Henderson y se elaboró un plan de cuidados según sus necesidades siguiendo la nomenclatura NANDA, NOC, NIC.

PALABRAS CLAVE

Embarazo, inducción parto, cesárea, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

A nursing care plan is developed for a 30 year old woman with diet-controlled gestational diabetes who is admitted for induction of labor since she is in the 41st week of gestation. Induction with prostaglandins was started without success, amiorrhexis plus oxytocin infusion was continued without entering the active phase of labor. A caesarean section was performed where a 3350 kg male was born. Upon arrival at the plant, a nursing assessment was carried out, assessing Virginia Henderson’s 14 needs and a care plan was drawn up according to her needs, following the NANDA, NOC, NIC nomenclature.

KEYWORDS

Pregnancy, labor induction, caesarean section, NANDA, NOC, NIC

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRUDUCCION

Un embarazo a término se considera desde la semana 39 hasta  a la 40+ 6 días de gestación.  Existiendo menos riesgo para la madre y para el recién nacido.  El embarazo a postérmino se considera a partir de la semana 42 de gestación.  En la semana 41 es cuando los ginecólogos empiezan a programarse las inducciones del parto ya que  los embarazos postérminos aumentan los riesgos para la mujer y para el feto[1].   Estos riesgos incluyen:

  • Crecimiento fetal anormal (macrosomíay síndrome de posmadurez fetal)
  • Oligohidramnios
  • Líquido amniótico meconial
  • Muerte fetal y neonatal
  • Necesidad de cuidados intensivos neonatales
  • Distocia (trabajo de parto difícil o anormal)
  • Cesárea
  • Parto vaginal operatorio (instrumental)
  • Laceraciones perineales
  • Hemorragia posparto

La inducción de trabajo de parto  es la iniciación del trabajo de parto mediante procedimientos médicos o mecánicos antes del comienzo espontáneo del mismo, con el propósito de lograr el parto.

Es uno de los procedimientos más frecuentes en Obstetricia,  pasando de un 9,5% a un 23,2% entre 1990 y 2009.  La tasa de cesáreas va a verse influenciada por los protocolos de inducción del parto, pudiendo incrementarse los costes del proceso.[2]  Cualquier incremento en el riesgo de cesárea relacionado con la inducción parece estar relacionado con el cuello uterino desfavorable al inicio del parto.

La inducción del parto está contraindicada en algunas situaciones:

  • Cesárea anterior
  • Embarazo tras rotura uterina
  • Infección activa por herpes
  • Placenta previa
  • Prolapso del cordón umbilical
  • situación transversa del feto
  • Cáncer de cérvix invasivo

Los procedimientos para la inducción del parto son los siguientes [3]:

Métodos farmacológicos:

  • Oxitocina /oxitocina + amniotomia
  • Prostaglandinas
    • Dinoprostona (PGE2)
    • Misoprostol (PGE1)
  • Otros:
    • Hialuronidasa, corticoides, estrógenos
    • Fármacos donantes de oxido nítrico

Métodos no farmacológicos:

  • Maniobra de Hamilton o despegamiento manual de las membranas
  • Dilatadores osmóticos o tallos de laminaria
  • Dilatadores sintéticos
  • Sonda Foley
  • Otros:
    • Suplementos de hierbas
    • Aceite de ricino
    • Homeopatia
    • Acupuntura
    • Estimulación del pezón
    • Relaciones sexuales

La oxitocina es la encargada de estimular y mantener la dinámica uterina durante el trabajo de parto, no es el inductor del parto.  Ya que se ha demostrado un incremento de las tasas de cesáreas en parturientas con cérvix desfavorable y bolsa integra.  La amniotomía más la administración de oxitocina mejora los resultados de consecución de parto en menos de 24 horas, sin evidenciar diferencias frente al uso de la dinoprostona cuando el cérvix es desfavorable.  Por lo que sí está contraindicada las prostaglandinas se recomienda amniotomía + oxitocina.

Las prostaglandinas producen cambios histológicos en el cérvix similares a los del inicio del parto espontáneo.  Son sustancias fundamentalmente de acción local, por lo que las aplicaciones más recomendadas son las intravaginales e intracervicales.  Incrementan las posibilidades de parto vaginal al aumentar la puntuación del test bishop en las 12 horas siguientes a su uso, disminuyen el intervalo de tiempo para el inicio del parto, las dosis de oxitocina y el índice de fracasos de inducción y desencadenan el parto en el 25-75% de los casos en las siguientes 12 horas.

La maniobra de Hamilton consiste en la separación digital de las membranas fetales del segmento uterino inferior, actuando estimulando la síntesis de prostaglandinas intramniótias y liberando las prostaglandinas locales.  Es necesario un grado de maduración cervical, ya que no madura el cérvix, lo que produce es favorecer la dinámica uterina.

Dilatadores cervicales son varios tipos de catéteres con balón que son introducidos en el canal endocervical o espacio extraamniótico.  El uso del balón se asoció a menores índices de hiperestimulación uterina con cambios en la FCF en comparación con las prostaglandinas.  Los métodos mecánicos no mejoran la tasa de parto vaginal dentro de las primeras 24 horas ni reducen las tasas de cesáreas.  Pueden reducir la tasa de taquisistolias pero incrementan el riesgo de infección neonatal.  El balón puede presentar menos efectividad que el misoprostol oral, pero presenta mayor seguridad para el feto.[4]

La cesárea es un parto de un recién nacido en el que se hace una abertura en el útero (en la zona baja del vientre) de la madre.  Según las OMS las cesáreas son eficaces para salvar la vida a la madre y al neonato cuando hay motivos médicos.  Las tasas de cesáreas mayores a un 10% no están asociadas con una reducción de la tasa de mortalidad maternal y neonatal.  Las cesáreas pueden provocar complicaciones y discapacidades significativas.  La OMS propone utilizar la clasificación Robson como estándar global para evaluar y comparar las tasas de de cesáreas y hacer un seguimiento.[5]

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Mujer de 30 años que ingresa para inducción del parto: 41 semanas de gestación.

No alergias medicamentosas

Antecedentes: G2P1, hipotiroidismo, diabetes Gestacional controlada con dieta

Antecedentes familiares: padre IAM, madre diabetes Mellitus tipo 2

Medicación actual: Yodocefol y Tardyferon 80 mg

Exploración:

Peso: 75 kg

Altura: 170

IMC:23.4

TA: 112/63

Fc: 65

Temperatura: 36.3

Saturación:99%

PCR COVID negativa: realizada 48h antes

Se comprueba cultivo vagino-rectal: negativo S. agalactiae

A su llegada a paritorio, se  canaliza  una vía periférica nº 18 ESI y se monitoriza la frecuencia cardiaca y movimientos fetales y las contracciones uterinas (cardiotografía prenatal)

Se firma el consentimiento informado para la inducción

No contracciones ni rotura de bolsa

Se realiza tacto vaginal y se observa una dilatación de menos de 2 cm y una longitud mayor de 1 cm, se aplicó las prostaglandinas (Propres).   Se continúa con la monitorización fetal y de contracciones uterinas y a las 6 horas continuaba sin estar en la fase activa (menos de 3 contracciones en 10 minutos) se retira el Propres y se le provoca la amiorrexis e inicia la perfusión con oxitocina.[6]

Transcurridas las 6 horas siguientes, sigue sin estar en fase activa de parto y se indica una cesárea por Fracaso de maduración.

Se le extrajeron pruebas cruzadas,  se le realizo un sondaje vesical y se le puso el cateter epidural.

Nació un Varón de 3350 kg Apgar 9/10.  Que fue trasladado a planta para hacer piel con piel con su padre.

A su llegada a planta la mujer consciente, orientada, no refiere dolor, con buena movilidad y sensibilidad  de EEII.  Portadora de SV.  Apósito de herida quirúrgica limpio.   Constantes estables.  Afebril.  Glucemia a su llegada de 98 mg/dl  Se le ayuda a colocación del RN al pecho.  Pendiente de tolerar dieta.

VALORACIÓN DE VIRGINIA HENDERSON EN PLANTA

  1. Respiración y circulación.

No fumadora.  No dificultad respiratoria. No tos. Presenta buenas saturaciones de O2

  1. Alimentación e hidratación.
  2. Absoluta. Iniciará tolerancia a las 4 horas tras salida de la intervención. No presenta intolerancia ni alergia a ningún alimento. No presenta dificultad en la masticación y deglución. Bebe aproximadamente 1- 1.5 litros de agua al día. No toma alcohol. Tomará una dieta basal ya que la glucemia tras la cesárea es correcta.
  3. Eliminación.

Sudoración normal.  Portadora de SV.  Patrón intestinal alterado, presenta estreñimiento desde hace 2 días.  Reposo en cama.

  1. Movimiento

Se mueve con dificulta en la cama relacionado con el dolor de la herida quirúrgica

  1. Reposo/sueño.

Presenta insomnio

  1. Higiene

Higiene corporal adecuada. Buen aspecto.  Necesita ayuda parcial.  Piel normal. Lesión de herida quirúrgica en abdomen

  1. Termorregulación.

Normal

  1. Vestirse/Desnudarse.

Autónoma para vestirse.  Buen aspecto físico.

  1. Seguridad

Consciente, orientada en tiempo y en espacio.  No riesgo de lesión.  Un poco nerviosa.  Dolor en la zona de la herida quirúrgica y por los entuertos.

  1. Comunicación.

Buena comunicación.  No déficit sensoriales ni déficit en la comunicación.

  1. Actividades lúdicas.

Ejercicio físico habitual

  1. Necesidad espiritual.

Es una persona creyente. Muy arraigada a sus creencias.

  1. Creencias y valores:

No necesita dar ninguna información sobre sus creencias que pueda afectar a su estancia hospitalaria.

  1. Aprendizaje:

Muestra bastante interés por las recomendaciones sobre el proceso.

PLAN DE CUIDADOS EN PLANTA:  NANDA[7], NOC[8], NIC[9]

Ansiedad (00146) relacionada con el cambio de salud y cambio de vida manifestada por insomnio y preocupación

NOC:  

  • Aceptación del estado de salud (1300)
  • Apoyo familiar durante el proceso (2609)
  • Control de la ansiedad (1402)
  • Autoestima (1205)

NIC:

  • Apoyo emocional (5270)
  • Asesoramiento sobre los cambios de su cuerpo ((5240)
  • Asesoramiento en la lactancia (5244)
  • Estimulación de la integridad familiar: familia con niño recién nacido ( 7104)
  • Manejo ambiental: confort ( 6482)
  • Planificación para el alta (7370)

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Explorar con el paciente las causas que han desencadenado las emociones.
  • Realizar afirmaciones de apoyo.
  • Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos y que los exprese.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
  • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
  • Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad.

Estreñimiento (00011) relacionado con la disminución de la motilidad del tracto intestinal

NOC:

  • Eliminación intestinal (0501)
  • Hidratación (0602)

NIC:

  • Administración de enema (0466)
  • Control intestinal ( 0430)
  • Manejo del estreñimiento (0450)
  • Manejo de líquidos (4120)

Actividades:

  • Enseñar al paciente o la familia los procesos digestivos normales así como el tiempo necesario para la resolución del estreñimiento.
  • Valorar la existencia o no de los movimientos intestinales, así como su frecuencia, intensidad, etc.
  • Valorar el color, olor, textura, frecuencia de las deposiciones realizadas por la paciente tras la intervención quirúrgica.
  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento o impactación fecal.
  • Explicar al paciente la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
  • Identificar factores que puedan ser causa del estreñimiento o contribuyan al mismo.
  • Instruir al paciente sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de líquidos para el estreñimiento/impactación fecal.
  • Aconsejar al paciente que consulte con un médico si el estreñimiento persiste.
  • Educar al paciente respecto al uso de fármacos sin abusar de los mismos (Ej. laxantes).

Insomnio (00095) relacionado con estrés, ansiedad.

NOC:

  • Sueño (000401)
  • Descanso (0003)

NIC:

  • Disminución de la ansiedad (5820)
  • Manejo ambiental: confort (6482)
  • Fomentar el sueño (1850)

Actividades:

  • Facilitar el sueño nocturno acomodando el ambiente.
  • No tomar bebidas alcohólicas por su efecto relajante sobre los músculos respiratorios y dilatadores de las vías superiores.
  • No realizar comidas copiosas ni actividad física intensa previamente antes de irse a dormir.
  • Suprimir estimulantes como té o café.

Conocimientos deficientes (00126) relacionado con el proceso de la cesárea

NOC:

  • Autogestión de los cuidados (1613)
  • Conducta de la salud maternal en el postparto (1624)
  • Conocimientos del cuidado del recién nacido (1840)
  • Conocimientos de estilos de vida saludable (1855)
  • Conocimientos en lactancia materna (1800)

NIC:

  • Asesoramiento (5240)
  • Asesoramiento en la lactancia materna (5244)
  • Asesoramiento sexual (5248)

Actividades:

  • Educación sobre el cuidado del recién nacido
  • Asesoramiento sobre sus cambios en esta nueva etapa, instruyéndole en sus cuidados: herida quirúrgica, loquios, mamas…
  • Asesoramiento sobre las técnicas de lactancia materna, postura correcta del recién nacido, extracción de la leche materna, almacenamiento y cuidados de ésta.
  • Educación de los cambios sobrevenidos y la educación sexual tras el proceso.

Deterioro de la integridad cutánea (00046) relacionado con la intervención

NOC:

  • Autocontrol de la herida (3124)
  • Conocimiento en el manejo de la herida (3209)
  • Curación de la herida por primera intención (1102)
  • Estado nutricional (1004)

NIC:

  • Control de la infección (6540)
  • Cuidado de la herida (3660)
  • Manejo de nutrición (1100)

Actividades:

  • Cura de la herida diaria con agua y jabón.
  • Desinfección con Cristalmina.
  • Vigilar posibles signos de infección, ya comentados en actividades de riesgo de infección.

Riesgo de infección (00266) relacionada con de la herida quirúrgica

NOC:

  • Integridad tisular: temperatura tisular en rango (1101)

NIC:

  • Cuidados del sitio de incisión (3440)
  • Protección frente a las infecciones (6550)
  • Control de las infecciones (6540)

Actividades:

  • Mantener limpios el apósito de la herida quirúrgica
  • Limpieza diaria con agua y jabón con el aseo, secar y poner cristalmina.
  • Valorar diariamente el estado de la herida por si hubiera signos de infección: enrojecida, dolorosa, que supure… acudir a urgencias.
  • Ducha diaria, cambio de compresas diarias, evitando mantener mucho tiempo las compresas.
  • Usar ropa de algodón, compresas de algodón y ropa transpirable.

Dolor agudo (00132) relacionado con la herida quirúrgica y los entuertos

NOC:

  • Control del dolor (1605)

NIC:

  • Administración de analgésicos (2210)
  • Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (2400)
  • Manejo del dolor agudo (1410)
  • Apoyo emocional (5270)

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor: localización, características, aparición, duración, frecuencia, intensidad…
  • Enseñar los principios de control del dolor.
  • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas
  • Administrar analgésicos según pauta y por la vía que precise.
  • Valorar el impacto psicológico que supone esa situación de salud.
  • Eliminar o disminuir los estímulos que puedan ser perjudiciales.
  • Evitar alterar el descanso y el confort siempre que sea posible.

EVOLUCIÓN:

La paciente, evoluciona correctamente y a las 72 horas se les da el alta a ella y a su recién nacido tras realizarle la prueba del talón a las 48h y las otomisiones que fueron correctas.

La mujer tendrá que citarse en una semana con su matrona de centro de salud para el seguimiento del puerperio.  Y el recién nacido en la primera semana de vida con su pediatra.

Al alta, la madre presentaba la herida quirúrgica con buen aspecto, sin signos de infección (deberá retirar las grapas a las 7 días de la cesárea), loquios en disminución, con buen color y olor, útero contraído y la involución uterina correcta.  Pechos sin grietas y ya con la subida de la leche.  Colocación del recién nacido correcta.   Realizó deposición al tercer día con ayuda de un microlax.   Dudas resueltas sobre sus conocimientos y se le explicó recomendaciones en su cuidado y signos de alarma con los que acudir a urgencias.

El recién nacido, perdió peso pero menos del 10%, con una bilirrubina adecuada, buen agarre en el pecho, con una correcta lactancia materna sin necesitar suplementos.  Presentaba buen aspecto, cordón umbilical sin signos de infección.

CONCLUSIONES

Un plan de cuidados permite garantizar la atención individualizada del paciente y mejora el trabajo en equipo para la continuidad de los cuidados de nuestra paciente.   Nos permite evaluar y mejorar a través de las intervenciones.

BIBLIOGRAFIA

[1]  Moldenhauer J. Embarazo postérmino. Manual MSD(Internet)Sharp M; Corp D; USA: 2021 (consultado septiembre 2021) Disponible en: https://www.msdmanuals.com

[2]  Sociedad española de ginecología y obstetricia.  Inducción del parto (actualizado julio 2013).  SEGO Elsevier (Internet). 2015 (consultado septiembre del 2021); 58(1):54-64.  Disponible en: https://www.elsevier.es

[3] Sánchez Rojo C. Tendencias actuales en la maduración cervical e inducción de parto. Matronas hoy (internet) 2013; 1(3):38-50.  Disponible en: https://enfermeria21.com

[4]  Vaan M, Eikelder M, Jozwiak M, Palmer K, Davies-Tuck M, Bloemendkam K, et al.  Métodos mecánicos para la inducción del trabajo de parto (internet).  Cochrane. Octubre 2019 (revisado septiembre 2021).  Disponible: https://www.cochrane.org/es

[5]  Departamento de Salud reproductiva e investigación de la Organización Mundial de la Salud. Declaración de la OMS sobre tasas de cesáreas. Ginebra: WHO/RHR; 2015 (consultado septiembre del 2021).  Disponible en: www.who.int/reproductivehealth/

[6] Gobierno de la comunidad valenciana.  Nuevo protocolo de inducción del parto (internet). Universitat de Valencia. Consultado septiembre del 2021.  Disponible en: https://www.uv.es/jjsanton

[7] Nanda internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación.  Madrid: Elsevier; 2021-2023.

[8] Moorhead S, Marion J, Swanson E, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6º ed. Madrid: Elsevier; 2018.

[9] VVAA.  Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 7º Ed.  Madrid.  Elsevier; 2018