Plan de cuidados de un paciente con ansiedad
Autora principal: Raquel Turón Monroy
Vol. XV; nº 14; 732
Care plan for an anxious patient
Fecha de recepción: 09/06/2020
Fecha de aceptación: 14/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 – Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 732
Autores:
-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.
-Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Enfermera del Laboratorio del Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
RESUMEN
La ansiedad es un mecanismo adaptativo de las personas relacionado con los estímulos recibidos del exterior, enfocado a la supervivencia, el desarrollo y el propio funcionamiento. Si dicha ansiedad no es objetiva y se prolonga en exceso en el tiempo puede acarrear problemas de salud en el individuo.
En los últimos años se ha convertido en un problema de salud pública, con un aumento del número de casos. Hay datos que estiman que afecta a las mujeres en un 41,9%y 29,3% en el caso de los hombres. El desarrollo de la ansiedad y la depresión en los estudiantes también ha sido objeto de varios estudios y su relación con los trastornos en la alimentación.
Se va a presentar un caso de un individuo que padece ansiedad y se van a desarrollar distintos diagnósticos enfermeros siguiendo la taxonomía NANDA, NIC Y NOC.
Palabras clave: Ansiedad, alteración, alimentación.
SUMMARY
Anxiety is an adaptive mechanism of people related to stimulus received from outside, focused on survival, development and proper functioning. If this anxiety is not objective and is prolonged in excess in time, it can lead to health problems in the individual.
In recent years it has become a public health problem, with an increase in the number of cases. There are data that estimate that it affects women in 41.9% and 29.3% in the case of men. The development of anxiety and depression in students has also been the subject of several studies and its relationship to eating disorders.
A case of an individual suffering from anxiety will be presented and different nursing diagnoses will be developed following the NANDA, NIC and NOC taxonomy.
Keywords: Anxiety, alteration, feeding.
La ansiedad es un mecanismo de adaptación que tenemos las personas para la supervivencia y está relacionado con la respuesta a los distintos estímulos que recibimos del exterior o los internos del organismo, esto hace posible el desarrollo y funcionamiento de la persona. Esta respuesta es considerada como patológica cuando los estímulos no están presentes de forma objetiva y se prolongan en el tiempo. (1)
Según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), trastornos como ansiedad y depresión afectan a uno de cada tres individuos de forma aproximada. Se ha convertido a lo largo del tiempo en un problema de salud pública ya que afecta a las mujeres en un 41,9%y 29,3% en el caso de los hombres. (1).
Hay estudios que desarrollaron que los estudiantes podían sufrir más estados de depresión, asociados tanto a los fracasos y a factores internos, infravaloraban las capacidades y generalizaban las deficiencias a las áreas propias de su vida personal. (1, 2).
La asociación entre el estado de ánimo del individuo y cómo es su alimentación es un aspecto importante a tener en cuenta ya que puede ocasionar repercusiones importantes tanto en la salud física como mental de la persona. La competencia entre los estudiantes y la presión por obtener los mejores resultados académicos, el cambio en las redes de apoyo por el paso de la educación secundaria y bachillerato a la Universidad y el alejamiento del núcleo familiar, puede desencadenar estados depresivos, de ansiedad, de insomnio y de estrés. (2, 3).
Se ha demostrado la afectación a la salud psicológica y la ingesta de determinados alimentos que no son favorables para la salud, sobre todo el consumo de alimentos procesados y de hidratos de carbono simples. En España están creciendo las cifras de trastornos derivados de la mala alimentación en la población infantil, adolescente y adulta joven. Se pueden establecer datos aproximados de un 38,6% de prevalencia de sobrepeso-obesidad en menores de 17 años y en población universitaria un 26,8%. (2).
Son aspectos a tener en cuenta en los estudiantes y sobre los que hay que trabajar ya que puede tener repercusiones al finalizar la carrera en el ámbito laboral. Enfermería es una de las profesiones que sufren mayor exposición a factores estresantes en el ámbito de trabajo y debido a ello mayor predisposición a padecer estrés y ansiedad. Mediante el uso de la inteligencia emocional como herramienta para afrontar el estrés y ansiedad percibidos y el PAE se pueden llegar a obtener resultados positivos ante estas situaciones. (3, 4).
Varón de 27 años con un peso de 80 kilogramos y una altura de 176 centímetro. Su IMC es de 25,83 kg/m2. Presenta ansiedad y vida muy activa, lo cual le está repercutiendo personalmente en su calidad de vida. No presenta ninguna patología a destacar que pueda influir en el plan de cuidados.
El objetivo general es la creación de un plan de cuidados para un paciente con una situación de ansiedad y elevada presión externa que desemboca en un desequilibrio nutricional por ingesta excesiva y en temor con el fin de mejorar su calidad de vida.
Como objetivos secundarios cabe destacar:
- Modificar la dieta semanal del individuo adecuándose a sus necesidades fisiológicas y estilo de vida.
- Disminuir o eliminar la situación de temor a determinadas situaciones de su vida diaria mediante la aplicación de escucha activa, empatía, visualización objetiva y realista de la situación desencadenante, así como técnicas cognitivo-conductuales.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando las principales bases de datos (Google Académico, Scielo). Descartando aquella bibliografía con una antigüedad de más de 10 años.
Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (5, 6, 7).
Desequilibrio nutricional por exceso: ingesta superior a las necesidades (00001)
Aporte excesivo con relación a las necesidades metabólicas. En concreto por factores exógenos y que están relacionados con la conducta del paciente.
-Características definitorias:
- Peso corporal superior en un 10% o más al ideal según la talla, sexo, edad y constitución corporal.
- Comer en respuesta a claves internas (como la ansiedad) distintas al hambre.
- Concentrar la toma de alimentos al final del día.
-Recomendaciones para la valoración específica:
Patrones de alimentación inadecuados: registros de alimentos consumidos durante una semana. Descripción de la ingesta cualitativa y cuantitativa del día anterior. Horarios, si come solo o acompañado. Trabajo físico que desempeña y ejercicio físico que realiza. Sentimientos antes y después de la comida.
-NOC:
- 1008 Estado nutricional: ingesta de alimentos y líquidos.
- 1009 Estado nutricional: ingesta de nutrientes.
- 1612 Control de peso.
-NIC:
- 1100 Manejo de la nutrición.
- 1260 Manejo del peso.
- 4360 Modificación de la conducta.
- 5246 Asesoramiento nutricional.
-Actividades:
- Fomentar la ingesta de calorías adecuadas.
- Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente, según cada caso.
- Tratar con el paciente la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
- Determinar la motivación del paciente para cambiar los hábitos en la alimentación.
- Ayudar al paciente a examinar su conducta.
- Ayudar al paciente a identificar su fortaleza.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Ayudar a la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
Respuesta a la percepción como una amenaza que se reconoce e identifica conscientemente como un peligro. En concreto cuando la persona puede identificar claramente la amenaza o fuente del temor.
-Características definitorias:
- Aumento de la tensión.
- Inquietud.
- Aumento del estado de alerta.
-Recomendaciones para la valoración específica:
En muchas ocasiones en la génesis del temor aparecen pensamientos irracionales. Para identificarlos se debe utilizar la técnica de terapia cognitiva, de las tres columnas, que permite analizar el proceso por el cual una persona ha llegado a desarrollar ese tema. La primera columna registra la situación objetiva, en la segunda el paciente escribe los pensamientos negativos y en la tercera el paciente registra los sentimientos negativos que resultados de ellos.
-NOC:
- 1404 Autocontrol del miedo.
-NIC:
- 4700 Reestructuración cognitiva.
- 5230 Aumentar el afrontamiento.
- 5270 Apoyo emocional.
- 5820 Disminución de la ansiedad.
-Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los factores estresantes que producen el estado de estrés.
- Ayudar al paciente a identificar las interpretaciones erróneas en relación a los factores estresantes percibidos.
- Ayudar al paciente a obtener una valoración objetiva del acontecimiento.
- Favorecer la identificación de sus puntos fuertes y sus capacidades.
- Favorecer la expresión de la situación emocional del paciente.
- Favorecer que el paciente exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Mostrar un enfoque de serenidad que aporte seguridad.
- Empatizar con el paciente en relación a la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
El plan de cuidados consta de un seguimiento de 4 semanas creando una rutina por parte del paciente en relación a la dieta y a distintas actividades enfocadas al temor. El inicio de la actividad se produce el día 25 de mayo de 2019 finalizando el 21 de junio de 2019.
Primera semana
Se realiza una toma de contacto con el paciente donde se presenta el equipo de enfermería que va a estar presente durante todo el proceso. Se le informa de que están para ayudarle y apoyarle en lo que necesite. Esta semana es decisiva ya que en ella se debe “conectar” empáticamente con el paciente para que cuente su situación, que le hace sufrir, que le preocupa. A mediados de dicha semana se rellena con el paciente los patrones funcionales de Gordon (anexo 1).
Para ello se le ofrece la posibilidad de aplicar la técnica de autobservación-autoregistro semanal que consiste en reflejar por escrito tanto la actividad general y deportiva como las comidas que realiza a lo largo del día subrayando aquellas que sean menos adecuadas y que pueden haber sido producidas por una situación de estrés o falta de tiempo que dedicar a una función tan importante como es alimentarse (anexo 2).
Segunda semana
En esta sesión se trata de motivar al paciente resaltando las conclusiones obtenidas del trabajo realizado por el mismo, enfocando la estrategia para que él pueda entenderla y valorar la positividad de intentar cumplirla. Se le plantea la aplicación de técnicas de auto-relajación además de dedicarse algún pequeño espacio de tiempo de relax o evasión realizando la actividad que él desee. A mitad de la semana se le plantea aplicar la técnica de autobservación-autoregistro semanal que consiste en escribir cómo te sientes, tus preocupaciones, tus miedos, tus fortalezas, tus mejoras, tus inquietudes, en que necesitas más ayuda (anexo 3). Todo ello para que pueda ser más consciente de cómo se siente, cuando se siente así y porque se desencadena ese sentimiento.
Tercera semana
En esta sesión se le plantea la opción de realizar pequeñas modificaciones que puedan dar resultados importantes a través de un “contrato conductual” (anexo 4) donde se le pide que siga con la autobservación-autoregistro (rellenando las fichas entregadas cada semana), que realice técnicas de auto-relajación (anexo 5) y que dedique una hora al día para descansar o para su ocio.
Cuarta semana
En la cuarta semana se recoge la hoja de autobservación-autoregistro evaluando con el paciente la información recogida en ellas, así como el progreso respecto a las obtenidas las sesiones pasadas. Se analiza la nueva situación, la nueva forma de afrontarla y todo el progreso realizado. El plan de cuidados finaliza tras esta sesión por acuerdo de todas las partes dejando siempre la opción de que el paciente ante cualquier situación y duda pueda contactar con el equipo de enfermería.
Tras la primera sesión se observan, a través de la información que proporciona los patrones funcionales de Gordon, cuatro diagnósticos de enfermería: desequilibrio de la nutrición por exceso, déficit de actividades recreativas, fatiga y temor. Por la información que relata el paciente hay diagnósticos como la fatiga o el déficit de actividades recreativas que son difícilmente modificables debido a que realiza un conjunto de actividades poco “modificables” como son trabajar a jornada completa, estudiar enfermería y realizar algo de deporte por hobby y desahogo. Por lo que durante las cuatro semanas de sesión se pretende mejorar el desequilibrio de nutrición por exceso (00001) y el temor (00148).
Tras la segunda sesión se observa que los días que más actividades realiza suele saltarse comidas, comer a deshoras e incluso alimentos poco sanos y recomendables. Además, suele cenar copiosamente. También se aprecia que realiza actividad deportiva más o menos regular independientemente del día, siempre y cuando disponga de suficiente tiempo para poder realizarla.
Tras la tercera sesión se observa que el paciente está contento y centrado siendo más consciente de la situación y de lo que le está produciendo los diagnósticos de enfermería que se han detectado con los patrones funcionales de Gordon. En definitiva, afirma que a veces se siente abrumado por la cantidad de horarios, fechas, trabajos y esfuerzo que debe realizar para intentar ir al día y cumplir con todas sus obligaciones académico-laborales. Además, ve que tiene poco tiempo para sus necesidades y que se está perdiendo muchas vivencias, aunque cree que merecerá la pena dentro de un corto periodo de tiempo. Se le muestra que el mismo ha elegido esta situación y que, aunque sea duro es una inversión para toda la vida, lo cual no quita para que sea tremendamente duro y difícil de gestionar.
Tras la cuarta sesión se observa que ha controlado más la ingesta, mejorando en la toma de cenas más ligeras lo cual controla su peso y facilita su descanso. Además, ha dedicado más tiempo a descansar y sociabilizarse dejando a un lado otras actividades tratando de repartir mejor su disponibilidad temporal semanal. Cabe destacar que como fortalezas nombra su perseverancia y el no saber rendirse; como debilidades que se agobia rápido cuando se ve saturado de cantidad de cosas, aunque tenga tres meses para realizarlo; y necesita ayuda para ver la situación desde un punto de vista más objetivo minimizando así la importancia que él personalmente le otorga cuando lo vive en primera persona.
Los resultados han sido satisfactorios porque mediante la aplicación de un conjunto de técnica cognitivo-conductuales y de relajación se ha logrado que el paciente sea más consciente de su situación personal, de cómo se siente y porque, de cómo puede tratar de mejorar, aunque sea en parte ya que la situación no puede resolverse completamente debido a la falta de tiempo por la cantidad de actividades que realiza al cabo del día.
Ha logrado disminuir la ingesta, el peso, así como los niveles de temor y estrés a no llegar a todas las actividades sobre todo las académicas además de no lograr desconectar en casi todo el periodo lectivo universitario (9 meses seguidos).
- Pego-Pérez R, Río Nieto M.C, Fernández I, Gutiérrez-García E. Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios del Grado de Enfermería en la Comunidad Autónoma de Galicia. [Internet] 2018 [Citado 28/05/2020] Revista de Enfermería ene; VOL 12 Nº2. Disponible en:http://scielo.isciii.es/pdf/ene/v12n2/1988-348X-ene-12-02-785.pdf.
- Ramón Arbués E, Martínez Abadía B, Granada López JM, Echániz Serrano E, Pellicer García B, Juárez Vela R, et al. Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. [Internet] 2019 [Citado 28/05/2020] Nutrición Hospitalaria; 36(6): 1339-1345. Disponible enhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017
- Alves Fernández B M, Chaves Neto G, Araujo P R, Pedroza Trajano F M, Fernández Braga J E. Ansiedad en técnicos de enfermería de atención primaria. [Internet]2018 [Citado 28/05/2020]. Enfermería Global vol.17 nº51. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000300004&lang=es
- Mesa Castro N. Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería. [Internet] 2019 [Citado 3/06/2020] Ene. Vol.13 nº3. Disponible en: scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000300010
- Herdman H, Kamitsuru S. NANDA Internacional Inc. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier España. 2015.
- Moorehead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud 5ª Edición. Barcelona: Elsevier España. 2013.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier España. 2014.
ANEXOS
Para realizar un correcto registro enfermero se utilizan los patrones de valoración de Gordon. Obteniendo la siguiente información
En relación a la percepción y cuidados de la salud cabe destacar que:
- Como antecedentes médico-quirúrgicos se operó de vegetaciones en edad infantil.
- No tiene alergias conocidas, ni intervención quirúrgica reciente, sin enfermedades ni antecedentes psiquiátricos.
- El tratamiento farmacológico actual incluye Doxicat 1 comprimido en desayuno. No se producen efectos secundarios. Tiene pleno conocimiento del fin del tratamiento, así como una buena adherencia farmacológica.
- No consume de tóxicos de ningún tipo.
- Higiene corporal y bucodental correctas.
En relación al estado nutricional metabólico cabe destacar que:
- Estado de la piel y mucosas adecuado.
- Realiza un total de 4 ingestas diarias (desayuno/almuerzo/comida/cena).
- La dieta habitual que consume es variada (verduras, frutas, hortalizas, legumbres, carne, pescado, leche, aceite…) pero se excede con las grasas.
- Además de rechazar el marisco, las sardinas y el salmón.
- Pesa 80 kilogramos, mide 176 centímetros, IMS de 25,83 kg/m2, ingesta hídrica de 2,5 litros de agua.
En relación a la actividad y ejercicio cabe destacar que:
- Estado cardiovascular adecuado con normocoloración, TA 120/80, FC 65 pulsaciones.
- Es una persona inquieta y activa.
- Tiene unos horarios complejos ya que compagina universidad y trabajo alternos entre mañanas y tardes en función de las clases y de los turnos laborales.
- El tiempo libre es reducido y lo utiliza realizando deporte, viendo la televisión, yendo al cine, escuchando música y quedando con sus amigos.
En relación al sueño y al descanso cabe destacar que:
- Normosueño sin necesidad de ayuda para dormir.
- Perturbaciones puntuales del sueño por estrés, cansancio.
- Describe el sueño como reparador.
En relación al estado cognitivo y la percepción cabe destacar que:
- Está orientado espacial y temporalmente.
- Está orientado auto y alopsíquicamente.
- No existen alteraciones de la memoria, la concentración, ni la comunicación.
- Es una persona minuciosa.
En relación a la función y relación cabe destacar que:
- Se integra fácilmente y toma la iniciativa e interacciona con otros de forma espontánea. Sus relaciones son de igualdad. Se relaciona adecuadamente con cualquier tipo de persona independientemente del sexo.
- Tiene contactos sociales con compañeros de trabajo, universidad, familiares y amigos de la infancia.
- Prefiere la realización de actividades grupales de todo tipo (deporte, naturaleza, cine, etc).
- Vive en un grupo familiar formado por sus padres y hermana menor. Tiene buena relación y ocupa el rol de hermano mayor.
- Tiene un nivel de estudios universitario y trabaja actualmente.
En relación al afrontamiento y tolerancia al estrés cabe destacar que:
- Tiene una tolerancia inadecuada a la frustración.
- Grado de ansiedad medio por la gran cantidad de responsabilidades, actividades y horarios derivados de ello.
- Preocupación por la compatibilización de trabajo y estudios.
- Canaliza la ansiedad a veces de forma adecuada a través de técnicas de relajación y expresando sus temores y miedos. Otras veces no es capaz y lo hace de forma inadecuada con excesivo cansancio porque no baja el ritmo, ingesta excesiva de alimentos y/o comidas desorganizadas.
- Tiene un grado de satisfacción personal medio con su actual vida.
- Mejoraría su calidad de vida reduciendo el estrés y las obligaciones diarias.
Anexo 2:
Técnica de autobservación-autoregistro semanal
En esta hoja debes escribir tanto la actividad deportiva como las comidas que realizas a lo largo del día subrayando aquellas que crees que son menos adecuadas y que pueden haber sido producidas por una situación de estrés o falta de tiempo que dedicar a una función tan importante como alimentarse.
DESAYUNO | ALMUERZO | COMIDA | MERIENDA | CENA | ACTIVIDAD DEPORTIVA | ANOTACIONES DESTACABLES | |
LUNES |
|
||||||
MARTES |
|
||||||
MIÉRCOLES |
|
||||||
JUEVES |
|
||||||
VIERNES |
|
||||||
SABADO |
|
||||||
DOMINGO |
|
Técnica de autobservación-autoregistro semanal
En esta hoja debes escribir cómo te sientes, tus preocupaciones, tus miedos, tus fortalezas, tus mejoras, tus inquietudes, en que necesitas más ayuda.
Firmado:
Contrato conductual
Me comprometo con mi enfermero de referencia, a:
- Seguir con el autoconocimiento rellenando las fichas entregadas cada semana.
- Realizar las técnicas de auto-relajación (anexo 5).
- Dedicar media hora o una hora al día para descansar o para ocio.
Firmado:
Técnicas de auto-relajación
Es fundamental que en el momento que detectes y seas consciente de que tu nivel de estrés está superando un umbral, en el que ya no te sientes cómodo y empieza a dificultar tus actividades diarias, seas capaz de aplicar técnicas de auto-relajación para volver a disminuir dicho nivel de estrés obteniendo una situación mucho más simple y sencilla de afrontar.
La técnica que se aplicará es la siguiente:
- El primer paso si es posible es ir a un lugar más tranquilo y buscar una silla o sillón cómodos.
- Debes cerrar los ojos y tras dos respiraciones realizar una contracción musculas de todo el cuerpo durante 5-7 segundos. Es fundamental que te concentres en la intensidad y las zonas de contracción muscular.
- Una vez transcurrido esos 5-7 segundas se relaja progresivamente la musculatura hasta la situación de partida. Es importante que experimentes la sensación de liberación y relajación tras cesar la contracción muscular durante 10 segundos.
- Repetir el proceso entre 3-5 veces.