Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda
RESUMEN
Se han analizado los pacientes que han ingresado en el Hospital “San Juan de la Cruz” durante el año 2011, y que el motivo de su ingreso ha sido Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), o esta ya la padecía el paciente. A su vez recogimos la altitud de los municipios que componen la Zona Básica del Hospital de Úbeda, para determinar si hay relación entre mayor altitud y mayor frecuencia de casos de la mencionada enfermedad.
Estos datos los hemos obtenido de la explotación del CMBD del año 2011.
Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda
José María Espinar Martínez. Técnico Especialista Doc. Sanitaria. Servicio de Documentación.
Gloria Rodríguez Cortés. Técnico Especialista Doc. Sanitaria.
Leocadia Espinar Martínez. Técnico Especialista Doc. Sanitaria
Palabras clave: altitud, EPOC.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una causa importante de morbimortalidad en todo el mundo que con frecuencia está infradiagnosticada e infratratada. El sexo masculino, la edad avanzada, el consumo de cigarrillos, la exposición laboral y el bajo nivel socioeconómico son factores de riesgo independientes bien conocidos de la EPOC.
Se ha dicho que la altitud sobre el nivel del mar puede ser un factor significativo que influya en la prevalencia de la EPOC. Sin embargo, los estudios sobre la relación entre la prevalencia de la EPOC y la altitud han presentado resultados contradictorios. El estudio PLATINO, en el que participaron cinco ciudades de Latinoamérica, observó una correlación negativa perfecta entre la EPOC y la altitud, de tal manera que la tasa más alta fue la de Montevideo (19,7%), a 35m sobre el nivel del mar, y la más baja la de Ciudad de México (7,8%), a 2.240m sobre el nivel del mar. Por su parte, el estudio PREPOCOL, en el que participaron 5 ciudades de Colombia con altitudes de entre 18 y 2.640m sobre el nivel del mar, indicó que la mayor altitud se asociaba a una prevalencia más alta de EPOC.
El objetivo de este estudio de identificación de casos de EPOC, fue incluir un número elevado de localizaciones geográficas (las que abarca la Zona Sanitaria del Hospital de Úbeda) para determinar si en esta zona hay correlación entre mayor altitud/mayor frecuencia de casos de EPOC.
Ya que en España prácticamente no encontramos estudios de este tipo, consideramos necesario llevarlo a cabo para saber si la altitud es un factor de riesgo en esta enfermedad, ya que la sufren gran cantidad de personas y supone además un costo considerable a la sanidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Explotación de datos del CMBD del año 2011 del Hospital “San Juan de la Cruz”
Del CMBD hemos obtenido el número de pacientes que han ingresado por EPOC, o que ya lo padecían anteriormente.
Hemos recogido la altitud de cada localidad estudiada, igualmente nos hemos informado del número de habitantes de cada municipio, para hallar el porcentaje de casos de EPOC en cada población según el número de este que se presenten en cada localidad.
RESULTADOS
Municipio | Población | Altitud | Casos | Tasa % |
Torreblascopedro | 2856 | 332 | 1 | 0.04 |
Santo Tomé | 2483 | 457 | 5 | 0.2 |
Lupión | 1001 | 498 | 1 | 0.1 |
Canena | 2114 | 537 | 4 | 0.19 |
Arroyo del Ojanco | 2522 | 540 | 6 | 0.24 |
Puente Génave | 2332 | 543 | 5 | 0.21 |
Begíjar | 3168 | 559 | 11 | 0.35 |
Peal de Becerro | 5581 | 563 | 11 | 0.2 |
Beas de Segura | 5763 | 581 | 5 | 0.09 |
Puerta de Segura | 2615 | 585 | 8 | 0.31 |
Rus | 3821 | 590 | 7 | 0.18 |
Ibros | 3097 | 595 | 5 | 0.16 |
Jódar | 12120 | 628 | 25 | 0.21 |
Huesa | 2662 | 653 | 4 | 0.15 |
Navas de San Juan | 5000 | 654 | 2 | 0.04 |
Quesada | 5841 | 677 | 9 | 0.15 |
Villanueva del Arzobispo | 8924 | 684 | 18 | 0.2 |
Bedmar y Garciez | 3112 | 687 | 19 | 0.61 |
Chilluevar | 1589 | 732 | 4 | 0.25 |
Larva | 494 | 743 | 1 | 0.2 |
Úbeda | 35866 | 750 | 74 | 0.21 |
Torreperogil | 7710 | 756 | 8 | 0.1 |
Baeza | 16411 | 769 | 29 | 0.18 |
Orcera | 1999 | 795 | 4 | 0.2 |
Cazorla | 8030 | 823 | 9 | 0.11 |
Villacarrillo | 11357 | 824 | 26 | 0.23 |
Siles | 2451 | 825 | 5 | 0.2 |
Sabiote | 4275 | 829 | 14 | 0.33 |
Benatae | 546 | 853 | 1 | 0.18 |
Albanchez de Mágina | 1229 | 862 | 1 | 0.08 |
Hornos | 675 | 869 | 1 | 0.15 |
La Iruela | 2055 | 933 | 2 | 0.1 |
Cabra de Santo Cristo | 2055 | 942 | 8 | 0.39 |
Frailes | 1734 | 973 | 13 | 0.17 |
Iznatoraf | 1083 | 1038 | 1 | 0.09 |
Segura de la Sierra | 1977 | 1108 | 4 | 0.2 |
Santiago- Pontones | 3655 | 1324 | 3 | 0.08 |
La localidad con mayor porcentaje de casos de EPOC es Bedmar y Garciez.