Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Prevención y protección de la infección por el virus Zika. Atención especial en la embarazada

Prevención y protección de la infección por el virus Zika. Atención especial en la embarazada

Prevención y protección de la infección por el virus Zika. Atención especial en la embarazada

Objetivo: Revisar los actuales conocimientos del virus de Zika y su vector, con el fin de promover y difundir actuaciones específicas de prevención y protección en la población susceptible, prestando especial atención a la mujer embarazada, como grupo de mayor riesgo.

Autores: Sergio Landróguez Salinas (1), Carmen Elvira Benítez Ladera (2), Elías Rodríguez Rodríguez (3).

  1. Doctorado en Ciencias de la Salud. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. UCCU Jerez Centro. UGC DCCU. AGS Norte de Cádiz. Jerez de la Frontera. España.
  1. Directora UGC Jerez Centro. Jerez de la Frontera. Cádiz. España.
  1. Médico EBAP. UGC Jerez Centro. Jerez de la Frontera. Cádiz. España.

Autor de contacto:

  • Sergio Landróguez Salinas.

Resumen.

Se seleccionaron 20 artículos publicados en el período comprendido entre los años 2014 y 2016, obtenidos a través de WOS, PubMed y LILACS, y utilizando términos MeSH: Prevention and control, Zika virus, Pregnant.

Se analizaron numerosas consideraciones generales, que incluían actuaciones frente al vector y su ciclo vital, así como medidas de protección individual, destacando el uso de diferentes repelentes comercializados en España. Resaltar la importancia de reducir o eliminar la población de mosquitos y disminuir o dificultar los contactos entre el vector y las personas a través de medidas preventivas y de protección sumamente sencillas de alcanzar, recomendándose la promoción de las mismas.

Palabras clave: Prevención y Control, Virus Zika, Embarazada.

Introducción.

El Virus Zika (ZIKV) es un virus emergente, perteneciente al género Flavivirus,  de la familia Flaviviridae, que fue aislado por primera vez en 1947, en un macaco Rhesus del bosque Zika -de donde deriva su nombre, cerca de Entebbe, en Uganda-, a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Es un virus ARN que se trasmite a través de la picadura de mosquitos de varias especies del género Aedes,  Aedes aegypti (la más frecuente en regiones tropicales),  Aedes africanus, Aedes apicoargenteus,  Aedes furcifer,  Aedes hensilli,  Aedes luteocephalus, y Aedes vitattus, convirtiendo a primates y seres humanos en los huéspedes del virus 1.

Los primeros casos en seres humanos se reportaron en 1952, en Uganda y la República Unida de Tanzania y, desde entonces, la transmisión local se ha ampliado 65 países 2,3 (mayo 2017).

Uno de los vectores competentes para la transmisión, el Aedes albopictus, se ha establecido en todo el litoral mediterráneo, estableciéndose en 14 provincias de 7 Comunidades Autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Andalucía, País Vasco y Aragón 4,5, por lo que España se convierte en un lugar potencial para el establecimiento y trasmisión del virus.

Además de esta vía de contagio -como otros Flavivirus-, es potencialmente transmisible mediante transfusión sanguínea, se ha detectado en saliva y orina, y han sido confirmadas la transmisión sexual y vertical perinatal 6,7.

El periodo de incubación se estima en pocos días, de 3 a 12 días, y su sintomatología es similar a la de otras infecciones por arbovirus, como el dengue y la fiebre Chikungunya. El cuadro epidemiológico diferencial incluye numerosas enfermedades exantemáticas, virales o no, que cursan con fiebre, así como enfermedades producidas por enterovirus y otros arbovirus 8,9.

La fiebre del Zika se considera una enfermedad relativamente leve y limitada, apareciendo -cuando lo hace, ya que el 80% suele presentarse de forma subclínica o asintomática-, en forma de: cefalea, fiebre, eflorescencia-rash o erupciones maculopapulares -que a menudo comienzan en cara y luego se esparcen por todo el cuerpo-, artritis o artralgias transitorias -principalmente en pequeñas articulaciones de manos y pies-, mialgias, conjuntivitis, y con menor frecuencia, edemas, odinofagia, tos, vómitos y hemospermia, resolviéndose tras un breve periodo de entre 2 y 7 días.

Se han notificado numerosas complicaciones, de entre las que cabe destacar: complicaciones autoinmunes, hemorrágicas (poco frecuentes), neurológicas (encefalitis y Síndrome de Guillain-Barré, sobre todo) y, más recientemente, graves malformaciones congénitas como microcefalia 10-12, muerte fetal intrauterina 13, calcificación cerebral fetal, insuficiencia placentaria, crecimiento fetal limitado y ceguera 14. Aunque se necesitan más estudios para establecer una relación causal entre estos problemas y la infección, las crecientes evidencias actuales las apoyan fuertemente.

En la actualidad, no existen vacunas frente a la enfermedad por el ZIKV y a pesar de que su sintomatología se presenta de forma relativamente leve y no necesita tratamiento específico (se recomienda reposo, beber líquidos y analgésicos), debe insistirse en la protección de las mujeres embarazadas, como mayor grupo de riesgo, ante las posibles anomalías congénitas fetales que puede producir.

Objetivos.

Comunicar información contrastada y actualizada sobre el ZIKV, integrando las preocupaciones de salud pública y la difusión de información a la población, prestando especial atención a las gestantes.

Revisar los productos disponibles en nuestro país para la protección contra el mosquito Aedes.

Instruir sobre el comportamiento del mosquito Aedes y su ciclo de vida, estableciendo diferentes acciones para combatir su propagación.

Promover los cambios conductuales individuales necesarios para lograr el control del vector y sus criaderos en los hogares, fomentando la participación y responsabilidad comunitaria

Material y métodos.

Revisión de la evidencia científica actual sobre el ZIKV, prestando especial atención a las referencias con los últimos avances en su investigación. Como criterios de inclusión se ha tenido en cuenta: la novedad de las publicaciones, el análisis que hicieran sobre medidas preventivas y de protección, y las referencias a gestantes.

La búsqueda obtuvo un resultado de 55 artículos, de los cuales se descartaron 35 por no estar relacionados con el objeto de estudio o carecían de una buena calidad metodológica en su elaboración. De los 20 artículos seleccionados, el 90% tenían una antigüedad inferior a 3 años (2014-2016). Se aclara que hay 2 artículos que no corresponden a este segmento de años y que corresponden a información sobre los repelentes de insectos.

Los idiomas utilizados en los artículos eran el español e inglés. Para su elaboración se ha procedido a una búsqueda sistemática en las bases de datos: WOS, PubMed y LILACS, utilizando los términos MeSH: Prevention and control, Zika virus y Pregnant, y DeCs: Prevención y Control, Virus Zika y Embarazadas.

Resultado.

Tras la revisión bibliográfica pueden extraerse las siguientes consideraciones generales de actuación frente al vector y de protección sobre la población susceptible.

  1. Conociendo el vector.

Los mosquitos del género Aedes y sus lugares de cría suponen el factor de riesgo más importante para la transmisión del ZIKV, de ahí que se entienda fácilmente que sin mosquito, no haya enfermedad.