Proceso de atención de enfermería en paciente con prostatectomía radical laparoscópica más linfadenectomía
Autora principal: Belén Pérez Moreno
Vol. XVII; nº 1; 14
Nursing care process in a patient with cystoprostatectomy with laparoscopic radical prostatectomy and lymphadenectomy
Fecha de recepción: 16/12/2021
Fecha de aceptación: 11/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 14
Autores:
Belén Pérez Moreno. Diplomada en enfermería, escuela universitaria de Ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital universitario Miguel Servet Zaragoza. España.
Marta Gordillo González. Diplomada en enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
David Mata Charle. Graduado en Enfermería, Universidad de Granada. Centro de Especialidades Médicas Ramón y Cajal, Zaragoza, España.
Mireia Sanz Gómez. Graduada en Enfermería, Universidad Sant Joan de Déu de Barcelona. Máster en Cuidados Especializados de Enfermería de Urgencias, Áreas de pacientes Críticas y Postanestesia. Urología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Lidia Aranda Calonge. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Carla Gracia Gabete. Graduada en Enfermería, Universidad San Jorge. Master de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
DECLARACION DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Este plan de atención de enfermería se basa en un paciente de 72 años de edad diagnosticado de un carcinoma de próstata al que se le realizará una prostatectomía radical laparoscópica más linfadenectomía
Paciente que tras hacerse una analítica de control obtiene un resultado de PSA de 13,6; se le realiza biopsia prostática diagnosticando así el carcinoma. Los cuidados engloban desde su ingreso en la planta de urología hasta el momento del alta, con toda la educación necesaria para su pronta recuperación, así como ofertar el manejo de herramientas para afrontar las posibles complicaciones o efectos colaterales de este tipo de intervención, como la impotencia o la incontinencia urinaria.
PALABRAS CLAVE: Prostatectomía, linfadenectomía, laparoscópica, educación sanitaria, NANDA, NIC, NOC, necesidades de Virginia Henderson
ABSTRACT
This nursing care plan is based on a 72-year-old patient diagnosed with prostate carcinoma who will undergo a laparoscopic radical prostatectomy plus lymphadenectomy.
Patient who, after undergoing a control analysis, obtained a PSA result of 13.6; a prostate biopsy was performed, thus diagnosing carcinoma. The care includes from your admission to the urology ward until discharge, with all the education necessary for your speedy recovery, as well as offering the management of tools to face the possible complications or collateral effects of this type of intervention, such as impotence or urinary incontinence.
KEYWORDS: Prostatectomy, Lymphadenectomy, Laparoscopic, Health Education, NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson Needs
ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente que ingresa de forma programada en el servicio de Urología diagnosticado de un carcinoma de próstata para la realización de una prostatectomía radical laparoscópica y linfadenectomía. Es un paciente al que hace 3 meses se le realiza una biopsia de próstata tras varios controles de PSA y tactos rectales. Tras el resultado de la biopsia se realiza al paciente una ecografía abdominal, una resonancia abdomino-pélvica, una gammagrafía ósea; con los resultados acude a la consulta del especialista donde, según la edad del paciente, se barajan las opciones de la cirugía o de la radioterapia. Una vez valorados los pros y contras de cada opción, el paciente decide inclinarse por la cirugía, ya que cuenta con un estado óptimo físico y de salud. Así pues, se le realiza un preoperatorio completo y se incluye al paciente en la lista de espera quirúrgica programada
Datos personales:
Alergias: no conocidas
Datos clínicos: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, sobrepeso y temblor esencial.
Intervenciones quirúrgicas previas: fimosis, artrodesis lumbar, cataratas.
Medicación habitual: Atorvastatina 20 mg 0-0-1, Propanolol 10 mg 1-1-1.
DESARROLLO
El paciente ingresa en la unidad de Urología el día anterior previo al día de la intervención quirúrgica, donde se le realizan los siguientes procedimientos según el protocolo actual del servicio:
-Extracción de análisis de sangre con preoperatorio y pruebas cruzadas.
-Formulario de valoración de las necesidades de Virginia Henderson.
Toma de constantes básicas (tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno).
-Enema de limpieza.
-Rasurado de la zona.
-Administración de heparina de bajo peso molecular según tratamiento pautado y toma de medicación habitual.
-Se administra una dieta pobre en residuos y se deja en ayunas desde las 24h del día previo a la intervención.
-Se comprueba preoperatorio completo: pegatinas del paciente, colocación correcta de pulsera identificativa, consentimientos informados de anestesia y urología cumplimentados correctamente y firmados y hoja de verificación preoperatoria.
-Se prepara y se deja en su historia clínica el antibiótico previo a la intervención.
El día de la intervención baja a quirófano a primera hora, donde se le realiza una prostatectomía radical laparoscópica y linfadenectomía.
A su llegada a planta, procedente de la unidad de reanimación posanestésica, es portador de vía periférica en extremidad superior izquierda, sonda vesical tipo Foley y drenaje en herida quirúrgica.
El primer día se colocan medias de compresión venosa según protocolo y se inicia tras unas horas tolerancia oral con dieta líquida, la cual se irá aumentando según tolerancia y peristaltismo, se toman constantes por turno, se administra analgesia según precisa y se vigila débito de drenaje.
El segundo día y posteriores se realiza cura de herida quirúrgica con suero fisiológico y betadine, no presentando ninguna complicación y se realiza análisis de sangre postoperatorio.
El tercer día se activa el drenaje; se coge muestra para analizar compatible con linfa y se realiza radiografía de tórax, confirmando la correcta colocación de éste. Tras resultados de analítica y hematocrito un poco justo, se añade al tratamiento hierro intravenoso.
El paciente presenta alguna molestia por salida de algo de orina perisonda, debido a espasmos aislados; se realizan varios lavados de sonda vesical, siendo ésta permeable
Como consecuencia de la linfadenectomía pélvica se produce un edema escrotal y de extremidades inferiores (sobre todo la derecha); se realiza ecografía abdominal observando linfocele, por lo que se añade al tratamiento furosemida v.o. 40mg 1-0-0, elevación de miembros inferiores, insistencia en la deambulación y dispositivo para alivio de tensión testicular.
A la semana de la intervención, con drenaje ya inactivo hace 24 horas se retira sin incidencias y se quita a su vez la sonda vesical. Una vez retirada la sonda vesical se inicia educación sanitaria con respecto a ejercicios de Kegel para revertir la situación de incontinencia derivada de la propia intervención, y el uso correcto de pañal o colector mientras dure el proceso.
Ejercicios de Kegel:
-Postura inicial:
Se pueden realizar en cualquier postura, de pie, tumbado y sentado.
-Pautas y ritmos:
Contracciones lentas y contracciones rápidas; 25 contracciones de cada tipo 3 veces al día (mañana, tarde y noche). Conviene comenzar con un ritmo progresivo de contracción e ir aumentando progresivamente. Solo le ocupará quince minutos diarios de su tiempo.
Tras una semana en la unidad de Urología recibe el alta médica y de enfermería, con cita a su Centro de Salud para retirada de grapas y para revisión en consulta de urología en un mes.
-Recomendaciones:
Adquirir el hábito de realizar los ejercicios con regularidad, asociándolos a alguna actividad cotidiana que realice con frecuencia, teniendo en cuenta una precaución importante: el ejercicio realizado en exceso puede ocasionar fatiga muscular más que una recuperación más rápida.
Es conveniente que realice el hábito de contraer los músculos cada vez que vaya a realizar un esfuerzo físico.
Los ejercicios se pueden realizar en cualquier situación y momento, pero se recomienda que el paciente esté concentrado cuando los realiza, en un sitio tranquilo.
Si es constante y regular en la práctica diaria de estos ejercicios podrá a empezar a notar mejoría en unas cinco o seis semanas, y con gran dedicación diaria sus músculos del suelo pélvico podrían adquirir el tono ideal en tan solo cuatro o seis meses.
Una vez que se ha logrado su meta, puede hacer los ejercicios tres veces por semana. Para mantener los logros conseguidos.
NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de nutrición e hidratación.
El paciente, aunque en su domicilio toma dieta libre, recibe dieta líquida a l inicio de tolerancia que posteriormente va progresando hasta una dieta basal sin sal por sus antecedentes médicos.
- Necesidad de oxigenación.
Paciente sin patología respiratoria previa, se retiran gafas nasales a su llegada de quirófano conservando saturación de oxígeno en rango.
- Necesidad de eliminación.
Durante el ingreso, y tras la intervención los primeros días presenta estreñimiento asociado a miedo para hacer fuerza para defecar; se soluciona tras educación sanitaria, aporte extra de fibra y administración de un enema. A su vez el paciente se siente algo sobrepasado con la salida de orina perisonda y precisa uso de pañal.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
El segundo día tras cirugía se levanta al sillón e inicia deambulación precoz, dando paseos por la habitación; refiere dolor en zona lumbar debido a número de horas en cama; a su vez se indica elevación de miembros inferiores para facilitar la disminución de edema.
- Necesidad de descanso y sueño.
El paciente verbaliza su preocupación por no poder descansar bien debido a la postura permanente en decúbito supino por lo que se pauta Lorazepam 1mg diario hasta fecha de alta.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Muestra su preferencia del camisón sobre el pijama para manejo de catéteres insertados; a su vez se recomienda el uso de calzoncillo ergonómico para el edema de testículos propio de la cirugía y ropa ancha y cómoda para el uso de pañal al alta.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal.
El paciente, a excepción del primer día, que presentó febrícula, ha permanecido todos los días afebril.
- Necesidad de higiene y protección de la piel.
Independiente para el aseo personal, únicamente precisando ayuda de cuidador el primer día, se explica importancia de lavado y buen secado de zona de herida quirúrgica.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno.
Expresa preocupación por tirón accidental de algún catéter y miedo de caída de cama; se colocan barandillas nocturnas.
- Necesidad de comunicarse.
No se observa alteración. Tiene buen apoyo familiar; el paciente vive con su mujer que se involucra en los cuidados y ayuda, y recibe la visita de sus dos hijos.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
Sin alteración observada.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
El paciente está jubilado hace varios años, por lo que no hay interferencia con su proceso actual.
- Necesidad de participar en actividades recreativas.
El sujeto está acostumbrado a salir a caminar a diario y a salidas en bici por la ciudad, muestra su inseguridad por posible fuga de orina en público.
- Necesidad de aprendizaje.
Entiende y aplica los conocimientos adquiridos y al alta es independiente para su propio autocuidado.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NIC Y NOC
(00011) Estreñimiento r/c reposo absoluto m/p referencia de esfuerzos excesivos para defecar.
Objetivos NOC:
(0501) Eliminación intestinal.
(0602) Hidratación.
Intervenciones NIC:
(0430) Control intestinal:
Actividades:
-Anotar la fecha de la última defecación
-Instruir al paciente/familiares a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces.
(0450) Manejo del estreñimiento/impactación fecal.
Actividades:
-Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
-Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda.
(1804) Ayuda con el autocuidado: micción/defecación:
Actividades:
-Disponer intimidad durante la eliminación.
-Facilitar la higiene tras miccionar/defecar después de terminar con la eliminación.
(00016) Deterioro de la eliminación urinaria r/c la retirada de la sonda vesical m/p incontinencia de urgencia
Objetivos NOC:
(0503) Eliminación urinaria.
(0502) Continencia urinaria.
Intervenciones NIC:
(0600) Entrenamiento del hábito urinario
Actividades:
-Involucrar a los cuidadores en el proceso de desarrollar horarios individualizados para ir al baño.
-Proporcionar intimidad para ir al baño.
(0590) Manejo de la eliminación urinaria.
Actividades:
-Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
-Identificar los factores que contribuyan a episodios de incontinencia.
-Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.
(0610) Cuidados de la incontinencia urinaria:
Actividades:
-Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones.
-Ayudar a desarrollar y mantener un sentimiento de esperanza.
-Modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al baño.
-Ayudar a seleccionar la prenda o compresa de incontinencia adecuada para el manejo a corto plazo mientras se determina un tratamiento más definitivo.
(00120) Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal m/p impotencia sexual.
Objetivos NOC:
(1205) Autoestima.
(1308) Adaptación a la discapacidad física.
Intervenciones NIC:
(5220) Mejora de la imagen corporal:
Actividades:
-Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.
-Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad o cirugía, según corresponda.
(5400) Potenciación de la autoestima:
Actividades:
-Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
-Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
-Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
(00120) Baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal m/p incontinencia urinaria
Objetivos NOC:
(1305) Modificación psicosocial: cambio de vida.
(1200) Imagen corporal
Intervenciones NIC:
(5240) Asesoramiento.
Actividades:
-Ayudar al paciente a que enumere y priorice todas las alternativas posibles al problema.
-Determinar cómo afecta al paciente el comportamiento de la familia.
-Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.
(4470) Ayuda en la modificación de sí mismo.
Actividades:
-Ayudar al paciente a identificar las conductas diana que deban ser cambiadas para conseguir la meta deseada.
-Identificar con el paciente las estrategias más efectivas para el cambio de conducta.
(00095) Insomnio r/c limitación de movimientos m/p deterioro del patrón del sueño
Objetivos NOC:
(0004) Sueño
(2002) Bienestar personal
Intervenciones NIC:
(1850) Mejorar el sueño.
Actividades:
-Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
-Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
-Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
(2300) Administración de medicación.
Actividades:
-Mantener la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
-Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado
-Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
(0840) Cambio de posición.
Actividades:
-Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados
-Colocar en una posición que favorezca el drenaje urinario, según corresponda.
-Colocar los objetos de uso frecuente al alcance.
-Poner apoyos en las zonas edematosas (almohadas debajo de los brazos y apoyo escrotal), según corresponda.
(04120) Exceso de volumen de líquidos r/c linfadenectomía pélvica m/p edema escrotal y de extremidades inferiores
Objetivos NOC:
(0601) Equilibrio hídrico.
(0503) Eliminación urinaria.
Intervenciones NIC:
(4120) Manejo de líquidos.
Actividades:
-Pesar a diario y controlar la evolución.
-Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera.
-Administrar terapia i.v. según prescripción.
-Administrar los diuréticos prescritos, según corresponda.
BIBLIOGRAFIA.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros; definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elservier. Madrid; junio 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.