Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería. Paciente con disnea. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería. Paciente con disnea. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería. Paciente con disnea. Caso clínico

Autor principal: Rubén García Muñío

Vol. XVII; nº 6; 230

Nursing attention process. Patient with dyspnea. Clinical case

Fecha de recepción: 13/02/2022

Fecha de aceptación: 21/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 6; 230

AUTORES:

  • Rubén García Muñío. Enfermero en Centro de Salud Las Fuentes Norte, España.
  • Raquel Falcón Polo. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Marta Gil Arqué. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Natalia Bueno Latorre. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Cristina Blázquez Martínez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  • Andrea Barrado Melero. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
  • Daniel García Muñío. Trabajador social, España.

CONSIDERACIONES PREVIAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos han participaron en la concepción, diseño del trabajo y elaboración de este artículo. Todos aprobaron su versión final
  • Se han seguido todos protocolos del centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
  • Lo expresado en el presente artículo es original y no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes.
  • No tener ningún conflicto de intereses.

RESUMEN

La disnea se define como una experiencia sensorial compleja y multidimensional, de hecho, guarda una relación directamente proporcional con la calidad de vida, la intolerancia al ejercicio y el pronóstico de múltiples enfermedades, entre las que se encuentran la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o la insuficiencia cardíaca. En este contexto es importante destacar que la educación sanitaria, instruir a los pacientes sobre la correcta utilización de la oxigenoterapia y de la medicación inhalatoria, la deshabituación tabáquica, las necesidades nutricionales, el fomento del ejercicio y de estilos de vida saludables, ha demostrado mejorar el grado de ansiedad y calidad de vida de los pacientes con disnea.

Palabras clave: disnea, educación sanitaria, cuidados, Enfermería.

ABSTRACT

Dyspnea is defined as a complex and multidimensional sensory experience, in fact, it has a directly proportional relationship with quality of life, exercise intolerance and the prognosis of multiple diseases, including chronic obstructive pulmonary disease or heart failure.  In this context, it is important to highlight that health education, instructing patients in the correct use of oxygen therapy and inhalation drugs, smoking cessation, nutritional needs, promotion of exercise and healthy lifestyles, has been shown to improve the degree of anxiety and quality of life of patients with dyspnea.

Keywords: dyspnea, health education, care, Nursing.

  1. PRESENTACIÓN DEL CASO

Presentación del caso: Varón de 46 años que acude a urgencias extrahospitalarias del Centro de salud, por fatiga de mínimos esfuerzos, tos con expectoración verde, ortopnea, febrícula de dos meses de evolución con múltiples visitas a su MAP en tratamiento con antibioterapia y mucolíticos sin mejoría. Niega otra sintomatología.

Antecedentes personales Bronquitis crónica. Quirúrgicos: amigdalectomía. Tóxicos: fumador 1 paquete al día.

Medicación actual: Medicación actual: Fluidasa + terbasmin (desde 2016)

Alergias: Nolotil.

Exploración física: Tensión Arterial: 115/87, Frecuencia Cardiaca: 87 l.p.m., Saturación de Oxigeno: 91%. Tª 36,8º C. Paciente consciente y orientado. Bien hidratado y con buena perfusión. Eupneico. Auscultación Cardiaca: Tonos rítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni tampoco extratonos. Auscultación Pulmonar: Broncoespasmo moderado, crepitantes y roncos en todos ambos campos. Abdomen: Blando y depresible. No doloroso a la palpación, sin apreciarse masas ni visceromegalias. Peristaltismo normal. Tampoco se auscultan soplos abdominales. No se aprecian edemas en extremidades inferiores.

Pruebas complementarias: ECG: ritmo sinusal a 87 lpm, sin alteraciones.

Evolución y tratamiento: Se pauta metilprednisolona de 80 mg intramuscular. Oxigenoterapia y Hudson. Gran Mejoría sintomática con disminución de broncoespasmo a la auscultación. Saturación de oxigeno 97%.

Tratamiento al alta y recomendaciones:  Amoxicilina/ácido clavulánico plus 2 comprimidos cada 12 horas hasta terminar tratamiento. Prednisona 30 mg 1 cada 24 horas 5 días. Salbutamol inhalador cada 6 horas durante 4 días y luego suspender paulatinamente. Citarse por con su MAP y consultas de área de Neumología para valoración y seguimiento

  1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

2.1 VALORACIÓN

Se llevó a cabo un plan estandarizado de cuidados de Enfermería específico para este paciente, a través de la Taxonomía NANDA1-NOC2-NIC3, a partir de una primera valoración según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

  1. OXIGENACIÓN. fatiga de mínimos esfuerzos, tos con expectoración verde, ortopnea. Saturación de Oxigeno: 91%. Auscultación Cardiaca: Tonos rítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni tampoco extratonos. Auscultación Pulmonar: Broncoespasmo moderado, crepitantes y roncos en todos ambos campos.
  1. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: Bien hidratado y con buena perfusión
  1. ELIMINACIÓN: Independiente
  1. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA: Independiente para las ABVD. Vida sedentaria
  1. SUEÑO Y DESCANSO: sin datos de interés
  1. VESTIMENTA: Utiliza ropa más bien cómoda
  1. TERMORREGULACIÓN: febrícula de dos meses de evolución. Tª 36,8º C.
  2. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL: Presenta un aspecto aseado, Bien hidratado y perfundido. No edemas en EEII.
  1. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES: Alergia a Nolotil.
  1. COMUNICARSE: Sin datos de interés.
  1. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: Se considera católico
  1. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Trabaja de albañil.
  1. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin datos de interés
  1. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD: Sin datos de interés

2.2 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, OBJETIVOS Y RESULTADOS

A continuación, se llevó a cabo los posibles diagnósticos de Enfermería, así como los principales resultados e intervenciones a través de la Taxonomía NANDA-NIC-NOC.

NECESIDAD 1. OXIGENACIÓN.

DIAGNÓSTICO NANDA1 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga m/p ortopnea

NOC2 (resultado)

0403 Estado respiratorio: ventilación

  • Indicadores
  • 40301 Frecuencia respiratoria
  • 40302 Ritmo respiratorio
  • 40309 Utilización de los músculos accesorios
  • 40313 Disnea de reposo
  • 40314 Disnea de esfuerzo
  • 40315 Ortopnea

0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso

  • Indicadores
    • 40211 Saturación de O2
    • 40214 Equilibrio entre ventilación y perfusión

NIC3 (intervenciones)

3320 Oxigenoterapia

·         Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, según corresponda.

·         Restringir el fumar.

·         Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.

·         Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.

·         Administrar oxígeno suplementario según órdenes.

·         Vigilar el flujo de litros de oxígeno.

·         Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno

6680 Monitorización de los signos vitales

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio
  • Monitorizar la presión arterial mientras el paciente está acostado, sentado y de pie antes y después de cambiar de posición, según corresponda.
  • Auscultar la presión arterial en ambos brazos y comparar, según corresponda.
  • Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
  • Monitorizar la pulsioximetría.

2311 Administración de medicación: inhalatoria

  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
  • Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
  • Determinar la habilidad del paciente para manipular y administrar la medicación.
  • Ayudar al paciente a utilizar el inhalador según esté prescrito.
  • Enseñar al paciente a utilizar la cámara espaciadora con el inhalador, según sea conveniente.
  • Agitar el inhalador.
  • Quitar la tapa del inhalador y mantenerlo sujeto al revés.
  • Ayudar al paciente a colocarse el inhalador en la boca o la nariz.
  • Indicar al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia atrás y que espire por completo.
  • Indicar al paciente que apriete el inhalador para liberar la medicación mientras inhala lentamente.
  • Hacer que el paciente respire lenta y profundamente, con una breve pausa al final de la inspiración y una espiración pasiva cuando se utiliza un nebulizador.
  • Hacer que el paciente aguante la respiración durante 10 segundos, según sea conveniente.
  • Hacer que el paciente espire lentamente por la nariz o los labios fruncidos.
  • Controlar las respiraciones del paciente y realizar la auscultación pulmonar, según sea conveniente.
  • Controlar los efectos de la medicación y enseñar al paciente y a los cuidadores los efectos beneficiosos y los posibles efectos secundarios de la medicación.
  • Enseñar y controlar la técnica de autoadministración, según sea conveniente.

NECESIDAD 2: COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA.

DIAGNÓSTICO NANDA1 00233 Sobrepeso r/c dieta inadecuada m/p Índice de masa corporal > 25 kg/m2

NOC2 (resultado)

1009 Estado nutricional: ingestión de nutrientes

  • Indicadores
  • 100901 Ingestión calórica
  • 100902 Ingestión proteica
  • 100903 Ingestión de grasas
  • 100904 Ingestión de hidratos de carbono
  • 100905 Ingestión de vitaminas

 1854 Conocimiento: dieta saludable

  • Indicadores
  • 182009 Hipoglucemia y síntomas relacionados
  • 182010 Prevención de hipoglucemia
  • 185401 Objetivos dietéticos alcanzables
  • 185402 Peso personal óptimo
  • 185403 Relación entre dieta, ejercicio y peso
  • 185404 Ingesta de líquidos adecuada a las necesidades metabólicas
  • 185405 Ingesta diaria de calorías adecuada para las necesidades metabólica
  • 185406 Ingesta diaria de nutrientes adecuada para las necesidades metabólica
  • 185407 Pautas nutricionales recomendadas

NIC3 (intervenciones)

 5246 Asesoramiento nutricional

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Establecer la duración de la relación de asesoramiento.
  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
  • Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
  • Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
  • Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria de la dieta.
  • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada.
  • Evaluar el progreso de las metas de modificación dietética a intervalos regulares.
  • Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la consecución de las metas.
  • Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
  • Fomentar el uso de internet para acceder a información útil sobre la dieta, las recetas y la modificación del estilo de vida, según corresponda.

5614 Enseñanza: dieta prescrita

  • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
  • Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
  • Determinar las perspectivas, antecedentes culturales y otros factores del paciente y de la familia que puedan afectar a la voluntad del paciente para seguir la dieta prescrita.
  • Indicar al paciente el nombre propio de la dieta prescrita.
  • Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
  • Informar al paciente acerca de cuánto tiempo se debe seguir la dieta.
  • Instruir al paciente acerca de cómo mantener un diario de alimentos, según el caso.
  • Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
  • Informar al paciente de las posibles interacciones entre fármacos y alimentos, según el caso.
  • Ayudar al paciente a incluir las preferencias de alimentos en la dieta prescrita.
  • Ayudar al paciente a sustituir ingredientes para cumplir las recetas favoritas de la dieta prescrita.
  • Instruir al paciente sobre cómo leer las etiquetas y elegir los alimentos adecuados.
  • Tener en cuenta la selección del paciente de los alimentos adecuados a la dieta prescrita.
  • Instruir al paciente sobre la forma de planificar las comidas adecuadas.
  • Proporcionar los planes de comidas por escrito, según corresponda.
  • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo sanitario, según corresponda.
  • Reforzar la importancia de la monitorización continua y las necesidades cambiantes que puedan requerir modificaciones adicionales del plan de cuidados dietéticos.

1260 Manejo del peso

  • Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
  • Comentar con el individuo las condiciones médicas que pueden afectar al peso.
  • Comentar con el individuo los hábitos, costumbres y factores culturales y hereditarios que ejercen su influencia sobre el peso.
  • Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la alimentación.
  • Determinar el peso corporal ideal del individuo.
  • Determinar el porcentaje de grasa corporal ideal del individuo.
  • Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta, sesiones de ejercicio y/o cambios en el peso corporal.
  • Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible para que pueda revisarlas a diario.
  • Animar al individuo a registrar el peso semanalmente, según corresponda.
  • Animar al individuo a consumir las cantidades diarias adecuadas de agua.
  • Planificar recompensas con el individuo para celebrar el logro de objetivos a corto y largo plazo.
  • Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.

NECESIDAD 4. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA

DIAGNÓSTICO NANDA1 

00168 Estilo de vida sedentario r/c Disminución de la tolerancia a la actividad m/p Escoge una rutina diaria con falta de ejercicio físico

NOC2 (resultado)

1632 Conducta de cumplimiento: actividad prescrita

  • Indicadores
  • 163202 Identifica los beneficios esperados de la actividad física
  • 163203 Identifica las barreras para implementar la actividad física prescrita
  • 163204 Establece objetivos de actividad alcanzables a corto plazo con el profesional sanitario
  • 163205 Establece objetivos de actividad alcanzables a largo plazo con el profesional sanitario
  • 163206 Sigue el objetivo de frecuencia cardiaca fijado por profesional sanitario
  • 163207 Utiliza estrategias para potenciar la seguridad

1855 Conocimiento: estilo de vida saludable

  • Indicadores
  • 185501 Peso personal óptimo
  • 185502 Índice de masa corporal óptimo
  • 185503 Porcentaje de grasa corporal óptimo
  • 185504 Estrategias para mantener una dieta saludable
  • 185505 Importancia del agua para la adecuada hidratación
  • 185506 Raciones diarias recomendadas de frutas
  • 185507 Raciones diarias recomendadas de verduras
  • 185508 Estrategias para limitar el consumo de grasas saturadas y colesterol
  • 185510 Importancia de las raciones de alimentos

NIC3 (intervenciones)

5612 Enseñanza: ejercicio prescrito

  • Evaluar el nivel actual de ejercicio del paciente y el conocimiento del ejercicio prescrit
  • Evaluar las limitaciones fisiológicas y psicológicas del paciente, así como su condición y nivel cultural.
  • Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio prescrito.
  • Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y constante del ejercicio
  • Enseñar al paciente el uso de los analgésicos y métodos alternativos para el control del dolor antes del ejercicio, si se requiere.
  • Enseñar al paciente a realizar el ejercicio prescrito.
  • Enseñar al paciente cómo controlar la tolerancia al ejercicio.
  • Enseñar al paciente a llevar un diario de ejercicios, si resulta posible.
  • Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico
  • Advertir al paciente acerca de los peligros de sobreestimar sus aptitudes.
  • Advertir al paciente de los efectos del calor y frío extremos.
  • Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía, según corresponda.
  • Instruir al paciente acerca de los ejercicios de estiramientos correctos antes y después del ejercicio y el fundamento de tal acción, según corresponda.
  • Enseñar al paciente a realizar un precalentamiento y enfriamiento antes y después del ejercicio y la importancia de tal acción, según corresponda.
  • Enseñar al paciente una postura y mecánica corporal correctas, según corresponda.
  • Indicar al paciente que notifique los posibles problemas (p. ej., dolor, mareo y tumefacción) al profesional sanitario.
  • Ayudar al paciente a incorporar el ejercicio en la rutina diaria.
  • Ayudar al paciente a alternar correctamente los períodos de descanso y actividad.
  • Remitir al paciente al fisioterapeuta, terapeuta ocupacional o fisiólogo deportivo
  • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados

4360 Modificación de la conducta

  • Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
  • Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
  • Presentar al paciente a personas que hayan superado con éxito la misma experiencia
  • Mantener una conducta coherente por parte del personal.
  • Reforzar las decisiones constructivas respecto a las necesidades sanitarias.
  • Proporcionar una retroalimentación en términos de sentimientos cuando se observe que el paciente esté sin síntomas y parezca relajado.
  • Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.
  • Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que hayan sido tomadas de forma independiente.
  • Animar al paciente a que examine su propia conducta.
  • Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados.
  • Identificar el problema del paciente en términos de conducta.

5230 Mejorar el afrontamiento

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo. .
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
  • Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.
  • Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables
  1. BIBLIOGRAFIA
  1. Bulecheck G, Butcher HK, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Mosby. Harcourt, 2009.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2009.
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.