Proceso de atención en enfermería en un paciente con Apendicitis Aguda en el Servicio de Urgencias. Caso clínico
Autora principal: Ana Cristina Larrosa Sebastián
Vol. XVI; nº 12; 668
Nursing care management for an acute appendicitis patient in the emergency department. Clinical case
Fecha de recepción: 01/05/2021
Fecha de aceptación: 17/06/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 668
AUTORES:
- Ana Cristina Larrosa Sebastián.
Grado en enfermería en la Universidad San Jorge, Zaragoza, España. Máster Oficial en: Nutrición y Salud en la Universidad Oberta de Cataluña.
Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Daniela Blasco Alquézar.
Grado en Enfermería en la Universidad De Zaragoza, España.
Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Beatriz Escuder
Grado en enfermería en la Universidad San Jorge, Zaragoza, España.
Máster oficial en: Iniciación a la investigación en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.
Enfermera en UCI coronaria del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Luis Manuel Gimeno Beltrán.
Grado en enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.
Máster en cuidados de enfermería en emergencias y urgencias de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Enfermero en Unidad de Cuidados Especiales, Hospital Ernest Lluch, Calatayud, Zaragoza, España.
- María Román
Diplomada en enfermería por la Universidad de Sevilla, España.
Experto Universitario de urgencias y emergencias por la Universidad a distancias de Madrid.
Enfermera en la planta de cirugía general del Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
- Claudia García
Grado en enfermería en la Universidad de Zaragoza, España.
Máster Oficial en: Nutrición y Salud en la Universidad Oberta de Cataluña. Enfermera de Quirófano del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la
investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas- internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes
RESUMEN
Introducción
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice vermiculado 3, cuya causa no se conoce totalmente. En la mayoría de los casos, el desencadenante se produce por una obstrucción dentro de este o entre el apéndice y el ciego. Esta obstrucción puede deberse generalmente a materia fecal, parásitos, tumores, cálculos y cuerpos extraños 4.
La apendicitis aguda es el proceso quirúrgico más frecuente que afecta al abdomen 1. Se presenta con mayor frecuencia entre los 10 y 30 años, siendo un total del 7% de la población la que tendrá apendicitis en algún momento de su vida. Según estudios, se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino (8,6%) que en el sexo femenino (6,7%) 2.
El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica, aunque ha habido un esfuerzo en disminuir el número de cirugías que se realizan de manera innecesaria 2.
Objetivos
Objetivos generales
Realizar un plan de cuidados elaborado y real, aplicando la taxonomía NANDA-NOC-NIC.
Además de proporcionar cuidados enfermeros, unificar la asistencia del equipo sanitario y potenciar el aumento de la calidad de atención al paciente (y familia y/o acompañantes).
Objetivos específicos
Se realizará una valoración integral del estado del paciente, incluyendo las 14 necesidades de Virginia Henderson y/o los patrones funcionales de Gordon.
Se identificarán los problemas y necesidades de cuidados del paciente desarrollando actividades encaminadas a la prevención y detección precoz de las posibles complicaciones.
Atendiendo a esto, se seleccionarán diagnósticos NANDA, asociándolos a las necesidades que se presentan o exista riesgo de presentarse en el paciente.
Tras seleccionar diagnósticos reales, se seleccionarán los resultados e intervenciones de enfermería relacionadas con cada diagnóstico.
Todo ello con el fin de aumentar y asegurar la calidad de vida y bienestar del paciente, en lo posible.
Metodología
Este trabajo se ha llevado a cabo mediante una valoración integral atendiendo al modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson.
Se han realizado los siguientes diagnósticos NANDA; “Riesgo de Infección”, “Dolor Agudo” y “Ansiedad”.
A continuación, se han realizado intervenciones específicas dirigidas a lograr unos objetivos marcados y, por último, se ha evaluado la efectividad de nuestras actividades.
Conclusiones
Al evaluar los resultados se evidencia que durante toda la estancia en el Servicio de Urgencias se ha atendido a las necesidades del paciente y valorado constantemente su estado general y el dolor, tanto con la verbalización por parte del paciente como con los signos y evidencias no verbales.
Además, se ha procurado responder a sus dudas e inquietudes creando un ambiente confortable y de confianza permitiendo al paciente expresar sus sentimientos y dudas consiguiendo más tranquilidad por su situación y por la cirugía urgente a la que va a ser sometido.
PALABRAS CLAVE:
Apendicitis aguda, cuidados preoperatorios, dolor, apéndice
ABSTRACT
Introduction
Acute appendicitis is an inflammation of the vermiculated appendix 3, the cause of which is not fully understood. In most cases, the trigger is caused by an obstruction within it or between the appendix and the cecum. This obstruction can generally be due to fecal matter, parasites, tumors, stones, and foreign bodies 4.
Acute appendicitis is the most frequent surgical process that affects the abdomen 1. It occurs most frequently between the ages of 10 and 30, with a total of 7% of the population that will have appendicitis at some point in their life. According to studies, it occurs more frequently in males (8.6%) than in females (6.7%) 2.
Treatment consists of surgical removal, although there has been an effort to reduce the number of surgeries that are performed unnecessarily 2.
Objetives
General objetives
Carry out an elaborate and real care plan, applying the NANDA-NOC-NIC taxonomy.
In addition to providing nursing care, unifying the assistance of the healthcare team and promoting the increase in the quality of care for the patient (and family and / or companions).
Specific objetives
A comprehensive assessment of the patient’s condition will be performed, including Virginia Henderson’s 14 needs and / or Gordon’s functional patterns.
The problems and needs of patient care will be identified by developing activities aimed at the prevention and early detection of possible complications.
Based on this, NANDA diagnoses will be selected, associating them with the needs that arise or there is a risk of presenting themselves in the patient.
After selecting actual diagnoses, the nursing outcomes and interventions related to each diagnosis will be selected.
All this in order to increase and ensure the quality of life and well-being of the patient, whenever possible.
Methodology
This work has been carried out by means of a comprehensive assessment based on Virginia Henderson’s 14 needs model.
The following NANDA diagnoses have been performed; «Risk of Infection», «Acute Pain» and «Anxiety».
Subsequently, specific interventions were carried out aimed at achieving set objectives and, finally, the effectiveness of our activities was evaluated.
Conclusions
When evaluating the results, it is evident that throughout the stay in the Emergency Department, the needs of the patient have been attended to and their general condition and pain constantly assessed, both with the verbalization by the patient and with the non-verbal signs and evidence.
In addition, we have tried to respond to their doubts and concerns by creating a comfortable and trustworthy environment, allowing the patient to express their feelings and doubts, achieving more peace of mind due to their situation and the urgent surgery to which they are going to undergo.
KEYWORDS:
Acute appendicitis, preoperative care, pain, appendix
1 VALORACIÓN
1.1 Presentación del caso
El paciente J.O.A. llega al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Lozano Blesa el 2 de febrero de 2020 a las 17:05 horas, acompañado por su pareja en coche, dado que el dolor le impedía conducir. Al entrar, el celador que se encuentra en su puesto en la puerta de entrada le ofrece una silla de ruedas por la posición de dolor del paciente y su aspecto general. Se le acompaña a Admisión, para la entrega de la tarjeta sanitaria y toma de datos.
1.2 Datos generales
Nombre J.
Apellidos O.A.
Sexo Masculino
Fecha de nacimiento 3/Noviembre/1991
Número de Historia Clínica XXXXX
Hora de llegada a Urgencias 17:07 horas
1.3 Valoración a la llegada al Servicio de Urgencias. Departamento de: Triaje
Se llama al paciente por su nombre y apellidos. El paciente entra en el cuarto de Triaje en silla de ruedas acompañado por su pareja. Se puede observar que el paciente presenta dolor, llevando sus manos a la fosa ilíaca derecha, esta sudoroso y manifiesta verbalmente que tiene mucho dolor.
Se comprueba de nuevo su nombre y apellidos y se le coloca la pulsera identificativa. Se realiza toma de constantes (tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, saturación de oxígeno), se pregunta si tiene alergias, si padece de hipertensión, diabetes o dislipemia y se apunta el número de contacto de la acompañante. Se registra todo en el programa empleado en este servicio de urgencias; Puesto Clínico Hospitalario (PCH).
El paciente no tiene patologías previas o antecedentes de interés, alergias no conocidas. Sus constantes vitales se encuentran alteradas por el dolor que presenta:
Tensión arterial: 140/85 mmHg
Frecuencia cardíaca: 98 pulsaciones por minuto Saturación de oxígeno: 98% basal Temperatura: 36,8 º C
Escala Visual Analógica del dolor: 5
Se comienza a preguntar a nuestro paciente por los síntomas que presenta para poder realizar el triaje con el programa Sistema Estructurado de Triaje (SET). El paciente refiere; veinticuatro horas de evolución de dolor abdominal que ha comenzado en epigastrio y ha progresado a lo largo de la noche hasta localizarse en fosa iliaca derecha. No se ha asociado fiebre, ni ha tenido náuseas y/o vómitos. No hay otra clínica acompañante.
El paciente comenta que ha llamado a su Centro de Salud y hablado con su médico de Atención Primaria esta mañana, y que le ha pautado analgesia y control domiciliario. Refiere que tras la toma de metamizol vía oral, el dolor ha cedido parcialmente con una posterior reaparición siendo más intenso, por lo que ha acudido de nuevo a su Centro de Salud en el cuál lo han derivado al servicio de Urgencias.
El motivo de consulta que resulta al realizar el triaje con el programa SET; dolor en fosa iliaca derecha, cólicos y espasmos. El nivel de prioridad es un nivel III; siendo una urgencia que debe ser atendida en menos de 60 minutos de espera.
El paciente va a pasar a ser atendido en el departamento de Atención Médica, acompañado por un celador y en silla de ruedas.
1.4 Valoración durante la estancia en el Servicio de Urgencias. Departamento de: Atención Médica
A las 17:25 h, el paciente llega a la sala de espera de Atención Médica. La enfermera responsable del paciente procede a su identificación y paso a un box para realizar la valoración de enfermería y junto con la auxiliar, desvestir al paciente y proporcionar ropa hospitalaria.
Se comprueba de nuevo identificación y alergias del paciente, y se procede a realizar la valoración de enfermería atendiendo a las 14 necesidades.
Ver Tabla 1. Valoración de enfermería atendiendo a las 14 necesidades de Virginia Henderson.
1. Respiración: Normal | 8.Higiene/Piel:
Estado de la piel: Normal Piel limpia: Si Lesiones por presión: No Ayuda para la higiene: No Escala Norton: No riesgo |
2. Alimentación/Hidratación: Normal, normohidratado | 9. Seguridad:
Nivel de conciencia: consciente, orientado Comportamiento: Colaborador, ansioso. Hábitos tóxicos: No |
3. Eliminación: Normal | 10. Comunicación: Normal |
4. Movilización: Autónomo | 11. Religión y creencias:
No afecta a su estancia en urgencias |
5.Sueño y descanso: Normal | 12. Realización personal/Autoestima: Normal |
6. Vestirse/Desvestirse: Autónomo. Aspecto físico limpio. | 13. Actividades recreativas/Ocio: Ejercicio físico: Si |
7. Temperatura: Normotermia | 14. Aprendizaje:
Necesita información sobre su proceso |
Se deja al paciente en decúbito supino en la camilla del box para ser atendido por el médico de guardia correspondiente.
A las 18:10 horas, revisamos que tareas de enfermería se han solicitado:
– Analítica de sangre: bioquímica, hemograma, coagulación, gasometría venosa.
– Electrocardiograma.
– Nueva toma de constantes.
– Dieta absoluta.
– Radiografía de tórax y ecografía de abdomen
– Dexketoprofeno 50 mg INTRAVENOSO diluido en 100 mililitros de suero fisiológico.
Se procede a la realización de las tareas, con canalización de catéter en extremidad superior izquierda, antebrazo, número 18 para extracción de analítica de sangre. Se realiza electrocardiograma y se administra medicación intravenosa.
Se recogen muestras de sangre y se cursan a laboratorio de urgencias y se acompaña al paciente al servicio de radiología para realización de pruebas complementarias.
Se registran las intervenciones de enfermería firmando con el usuario de la enfermera responsable del paciente. Se registran constantes vitales del paciente:
Tensión arterial: 135/85 mmHg
Frecuencia cardíaca: 101 pulsaciones por minuto Saturación de oxígeno: 99% basal
Temperatura: 37,1 º C
Escala Visual Analógica del dolor: 6 (previa administración de analgesia intravenosa)
A la exploración del paciente por el médico de guardia de urgencias presenta; abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha con defensa abdominal dolor en fosa iliaca derecha con Blumberg positivo, Signo Psoas negativo y Signo Rovsing positivo.
En las pruebas complementarias se puede observar:
- Radiografía de tórax: silueta cardiomediastínica y estructuras vasculares dentro de la Sin hallazgos pleuroparenquimatosos relevantes.
- Ecografía de abdomen: se visualiza estructura tubular compatible con apéndice de hasta 13 milímetros de diámetro con rarefacción de la grasa subyacente. Hallazgos ecográficos compatibles con apendicitis
- Analítica de sangre: leucocitosis con desviación a la izquierda, neutrófilos 75%, PCR 37,6
Se pide colaboración con el Servicio de Cirugía, el cuál redacta el siguiente evolutivo: Apendicitis confirmada por ecografía abdominal. Abdomen blando, depresible, no peritonismo generalizado. Blumberg positivo, Rovsing positivo, Psoas negativo. Puertas herniarias libres, peristaltismo presente. Se propone intervención quirúrgica urgente a lo largo de la tarde que el paciente consiente, firmando el consentimiento informado.
Se comprueban constantes vitales del paciente a las 19:30 horas; Tensión arterial: 130/75 mmHg
Frecuencia cardíaca: 75 pulsaciones por minuto Saturación de oxígeno: 98% basal Temperatura: 37,2 º C
Escala Visual Analógica del dolor: 4
El paciente nos comenta que “Estoy muy nervioso, sólo venía porque tenía mucho dolor y algo de fiebre y ahora resulta que me van a tener que operar. Solamente quería que me dieran algo más fuerte para el dolor y poder irme a casa. No me gustan los quirófanos, a un amigo mío le operaron del apéndice y estuvo casi dos semanas ingresado porque hubo complicaciones. ¿Y si me pasa a mí? Soy muy joven para que tengan que operarme. ¿Seguro que tienen que hacerlo?¿No se habrán equivocado con las pruebas de otro paciente?”
Se intenta calmar al paciente, aportando toda la información que nos pide mediante sus preguntas, realizando una escucha activa y mostrando empatía.
Nos vuelve a comentar; “Encima me dicen que me operaran a lo largo de la tarde, no me han dicho una hora exacta. Seguro que me tengo que quedar aquí esperando toda la noche…”
Se le explica el funcionamiento del servicio de urgencias y de quirófano, comentándole que su caso muestra prioridad y que avisarán pronto para que pase a cargo del servicio de quirófano si no hay ninguna complicación o emergencia que precise del equipo de cirugía y quirófano en el que va a ser intervenido.
Se escuchan inquietudes del paciente, se le pasa a una camilla para su comodidad y para qué se encuentre más confortable y se le deja esperando en el box en el que le ha valorado el servicio de cirugía para que pueda estar unos minutos con su acompañante.
1.5 Valoración prequirúrgica, previo traslado al Servicio de Quirófano.
A las 20:15 horas avisan desde el servicio de quirófano para comentar a la enfermera de urgencias responsable del paciente que en un lapso de 30 minutos máximo se procederá a ir a buscar la paciente para acompañarlo al servicio de acogida.
Se comenta con el médico de guardia de urgencias responsable del paciente para que redacte sus informes y se puedan complementar junto con los informes de enfermería. Se le comunica al paciente que van a venir a buscarlo para poder ir a quirófano.
Se revisa vía venosa, se comprueba permeabilidad. Se le comenta al paciente que debe retirarse objetos metálicos, prótesis dentales, oculares, ropa. 6
Se comprueba que el paciente lleva la pulsera identificativa, y que es correcta, y se realiza el proceso de gestión de altas e ingresos del paciente (Tabla 3.Proceso de gestión de altas e ingresos no programados).
Preguntamos al paciente como se encuentra, e intentamos calmarle.
2. DIAGNÓSTICOS
Ver Tabla 2. NANDA/NOC/NIC
3. PLANIFICACIÓN: Plan de cuidados y ejecución
- Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos y aumento a la exposición ambiental de patógenos
El paciente se encuentra en una situación aguda en la que se su apéndice se encuentra inflamado determinado por las pruebas complementarias, en la que se va a someter a un procedimiento quirúrgico y se pueden producir complicaciones como perforación, peritonitis difusa aguda, abscesos o plastrón, además de existir un gran riesgo de infección. 8
Por ello, se llevarán a cabo las intervenciones de; Protección contra las infecciones (6550) y Administración de la medicación (2300) para prevenir y detectar precozmente la infección en una paciente que se encuentra en riesgo.
Algunas de las actividades que se llevarán a cabo durante su estancia en urgencias antes del traslado al servicio de quirófano son; observar los signos y síntomas de infección sistémica o localizada controlando las constantes del paciente y observando si hay variaciones, vigilando el punto de punción del catéter intravenoso o si el paciente refiere dolor o molestia en la zona de inserción de la vía, se observarán los resultados de las pruebas complementarias como en este caso la leucocitosis con desviación a la izquierda que presenta en el resultado de la analítica sanguínea.
Se limitará el número de visitas en el servicio de urgencias, en este caso el paciente ha venido acompañado sólo por una persona, y tras darle la noticia de que va a ser intervenido se ha facilitado un espacio en el que puedan estar juntos, procurando confort y tranquilidad al paciente y a su acompañante.
Observaremos si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar, si refiere más dolor o si el paciente refiere náuseas. Se explicará al paciente que no puede ingerir ningún alimento ni ningún líquido previo a la operación y cuando ingrese en planta, le comentarán cuando puede iniciar dieta o tolerancia oral.
En cuanto a la administración de medicación, se observarán si existen posibles alergias o intolerancias (que en el caso del paciente no tiene alergias conocidas), interacciones y contraindicaciones respecto de otros medicamentos. Se verificará la orden de medicación antes de administrar el fármaco y se comprobará su fecha de caducidad en el envase de este.
Se prepararán los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiados para la modalidad de administración de medicación, en este caso vía intravenosa.
Se observará al paciente por si se producen reacciones adversas, toxicidad o interacciones por los medicamentos administrados y se registrará si la medicación analgésica administrada a este paciente que se encontraba con dolor ha sido efectiva.
2. Dolor agudo relacionado con enfermedad aguda, manifestado por informe verbal del dolor, respuestas autónomas, y observación de evidencias del dolor.
El paciente J.O.A. ha llegado al departamento de triaje con una puntación de 5 en la Escala Visual Analógica del dolor (EVA), comentando también que la analgesia vía oral tomada en casa alivio parcialmente el dolor para luego intensificarse y verse en la posición de venir a urgencias.
Las intervenciones para este diagnóstico NANDA de Dolor Agudo son Apoyo emocional (5270), Administración de medicación Intravenosa (2314) y Manejo del dolor (1400).
Nuestro mayor objetivo es el manejo del dolor del paciente y realizar actividades encaminadas a proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en estos momentos de tensión.
Se ha realizado una valoración del dolor del paciente a su llegada a urgencias en el departamento de triaje, y a su llegada al departamento de atención médica. Durante su estancia en este servicio se valorará varias veces; la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad. Además de observar claves no verbales de molestias, el lenguaje no verbal.
Dentro de lo posible, se controlarán los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias como la iluminación, el ruido o la temperatura.
Se le explicará al paciente el tratamiento farmacológico que va a recibir, comentándole que vigile su propio dolor y que intervenga en consecuencia avisando al personal de enfermería y se comentará con el médico de guardia si las medidas farmacológicas empleadas no tienen éxito o son insuficientes.
Comentaremos con el paciente la experiencia emocional que está viviendo, ayudándole a reconocer los sentimientos tales como la ansiedad o la tristeza y a que los exprese.
Se escuchará al paciente, sus expresiones de sentimientos y de creencias, favoreciendo la conversación o el llanto como medio para disminuir la respuesta emocional. Se proporcionará ayuda en la toma de decisiones y se permanecerá con el paciente, intentando transmitir seguridad y tranquilidad.
3. Ansiedad relacionado con situación actual por enfermedad aguda y cirugía, manifestado por expresión de preocupación debida al acontecimiento vital actual.
Ante la situación inesperada del diagnóstico médico que le han dado al paciente incluyendo la cirugía urgente, nos ha mostrado su ansiedad y nerviosismo por esta situación y el temor de no saber como irá la cirugía y su posterior recuperación.
Las intervenciones seleccionadas para este diagnóstico son; Escucha Activa (4920), Aumentar el afrontamiento (5230) y Asesoramiento (5240).
Las actividades que se llevarán a cabo para cumplir el objetivo de controlar la ansiedad son; mostrar interés por el paciente, favorecer su expresión y estar atento a la propia actividad física en la comunicación de mensajes no verbales, escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como contenido de la conversación.
Escucharemos al paciente sin interrumpirle en su exposición de ideas y sentimientos calculando una respuesta que refleje que se ha comprendido el mensaje recibido.
Se evitarán las barreras de la escucha activa como ofrecer soluciones sencillas, interrumpir, hablar de uno mismo, terminar de manera prematura, etc.
También se ha de valorar la compresión del paciente del proceso de la enfermedad ayudándole a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento proporcionándole información respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Se tratará de comprender al paciente en esta situación estresante y tratando de que identifique objetivos a corto y largo plazo, desglosando los objetivos complejos en pasos pequeños y manejables.
Es importante, establecer una relación terapéutica basada en la confianza y en el respeto, disponiendo de intimidad con el paciente y su acompañante (si el paciente así lo desea) para asegurar la confidencialidad.
Se desaconsejará la toma de malas decisiones cuando se encuentre bajo el estrés severo que supone la situación que esta viviendo actualmente y se ayudará a que el paciente identifique sus puntos fuertes y los refuerce.
Si el paciente está conforme, se comunicará de manera objetiva a su acompañante lo mismo que se le ha expuesto, respondiendo a sus preguntas y realizando también una escucha activa y asesoramiento de sus posibles dudas y argumentos.
4. EVALUACIÓN
4.1 Evaluación a su llegada al Servicio de Urgencias. Departamento de: Triaje y Atención Médica
El tiempo pasado desde la llegada al paciente al Servicio de Urgencias en el departamento de triaje hasta su traslado al departamento de Atención Médica fue rápido, además de realizar una primera valoración y objetivar y medir el dolor del paciente.
Una vez en el departamento de Atención Médica el paciente paso pronto a un box para que el servicio de enfermería le ayudase a cambiarse de ropa y realizar una segunda valoración tanto de constantes como las 14 necesidades de Virginia Henderson.
En resumen, en hora el paciente había sido valorado en triaje, valorado por el servicio de medicina y se iban a realizar las tareas de enfermería como canalizarle una vía venosa para poder administrarle la analgesia que era prioritario para poder disminuir el dolor del paciente.
Durante el tiempo que el paciente paso tanto en el box como en la realización de las pruebas y en la sala de espera, se procuró controlar su dolor mediante la vigilancia de los signos y él mismo cooperaba comentándonos si su dolor iba a más, se irradiaba hacia otras zonas o se mantenía igual.
Se mantuvo afebril y con las constantes dentro de los valores normales, además de mantener la vía intravenosa permeable y en condiciones de asepsia.
Se hablo con el paciente evitando barreras de escucha activa y dejando que este expusiera sus sentimientos e inquietudes, sus miedos y cuestiones que se resolvieron y se le aporto confort dentro de la situación actual.
Además, se habló con el de los objetivos tanto a corto como a largo plazo ya que el paciente es una persona joven a la que no se le había intervenido de nada y “le inquietaba cuanto tiempo iba a tener que estar ingresado, o cuanto iba a pasar hasta que pudiese comer” o “si iba a tener que estar unos meses sin realizar ejercicio, ya que juega en un equipo de futbol”.
Por ello la importancia de resolver las dudas e indicar o ayudar a enumerar objetivos para aportar algo menos de incertidumbre.
Evaluando tanto las intervenciones como las actividades elegidas y desarrolladas en este caso clínico, han sido satisfactorias y bien realizadas ya que disminuimos el dolor del paciente, aumentamos su confort dentro de lo posible y resolvimos dudas y escuchamos de manera activa dejando al paciente que se expresará sin barreras
4.2 Evaluación prequirúrgica, previo traslado al Servicio de Quirófano
Actualmente, se ha puesto en marcha un nuevo enfoque en el manejo del paciente quirúrgico con el objetivo de que el paciente llegue al quirófano en las mejores condiciones posibles, que tenga el mejor tratamiento posible durante la cirugía y que su recuperación sea lo más eficaz. – Rehabilitación multimodal en cirugía o programa de recuperación intensificada (fast-track surgery) o programas ERAS. 9, 10
La preparación debe ser adecuada para que el paciente llegue en las mejores condiciones posibles, se minimicen las complicaciones, se reduzca el temor y la comodidad en el postoperatorio sea mayor. Para conseguir esto será necesario: proporcionar al paciente cuidados, información y adiestrarle en las habilidades que le van a ser necesarias en las etapas posteriores.
Por ello la preparación es tanto física, psicológica como espiritual. Las intervenciones y actividades realizadas en este espacio de tiempo que abarca desde que el paciente es informado por los cirujanos y tiene conocimiento de que va a ser intervenido hasta que se procede al traslado a quirófano han sido óptimas.
Hemos realizado el proceso de gestión de altas e ingresos desde urgencias, revisado y preparado al paciente para la intervención y comentarle que su acompañante podía pasar con él a un box para estar unos minutos tranquilos, además de resolver dudas e inquietudes de la acompañante.
Ver anexo
5. BIBLIOGRAFÍA
- Calvo Apendicitis aguda en el servicio de urgencias. Mediagraphic [Internet], 2020 [consultado]; Rev Med Cos Cen 2012; 69 (602). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=35504
- Héctor Manuel Rodríguez González et al. Prevalencia de apendicitis aguda en un centro de segundo nivel de atención. Elselvier [Internet] 2020 [consultado]; Vol. 36. Núm 2, páginas 87-90 (Abril 2014). Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-cirujano-general-218-articulo- prevalencia-apendicitis-aguda-un-centro-X1405009914551822
- Mayo Clinic. Apendicitis [Internet]. 13 Septiembre 2019 [consultado 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/appendicitis/symptoms-causes/syc- 20369543
- Parswa Ansari. Apendicitis. MSDMANUALS [Internet]. Revisado en Abril 2020 [consultado 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos- gastrointestinales/urgencias-gastrointestinales/apendicitis
- Enfermería Listados diagnósticos de NANDA [Internet]. [consultado 2020]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda-2/
- Rodríguez Valiente, Sonia et Cuidados de enfermería en el preoperatorio. Portales Médicos [Internet]. 2017, [consultado 2020]. Disponible en: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-preoperatorio/
- Mundo Enfermero. Sistema NADA – NOC – NIC para la práctica universitaria. [Internet] [consultado 2020]. Disponible en: https://www.mundoenfermero.com/nandanocnic/
- Luis Manuel Souza Gallardo, José Luis Martínez Ordáz. Apendicitis Aguda. Manejo quirúrgico y no quirúgico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):76-81. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/RevistaMedicadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2017/vol55/no 1/14.pdf
- Henrik Kehlet, Douglas Wilmore. Evidence – based surgical care and the evolution of Fast – Track surgery. Annals of Surgery: August 2008 – Volume 248 – Issue 2 – p 189-198. Disponible en: https://journals.lww.com/annalsofsurgery/Abstract/2008/08000/Evidence_Based_Surgical_Care _and_the_Evolution_of.7.aspx
- José M Calvo Vecino et al. Vía Clínica de Recuperación Intensificada en Cirugía Abdominal. Edition: 2015Publisher: Instituto Aragonés de Ciencias de la SaludEditor: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280091693_Via_Clinica_de_Recuperacion_Intensifica da_en_Cirugia_Abdominal_RICA