Inicio > Enfermería > Proceso de atención enfermero: paciente mastectomizada. Caso clínico

Proceso de atención enfermero: paciente mastectomizada. Caso clínico

Proceso de atención enfermero: paciente mastectomizada. Caso clínico

Autora principal: Alba Altaba Barreda

Vol. XVI; nº 11; 574

Nursing care process: mastectomized patient. Clinical case

Fecha de recepción: 24/04/2021

Fecha de aceptación: 14/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 574

Autores:

  1. Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.
  2. Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  3. Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  4. Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  5. Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  6. Lorena Brusel Estaben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  7. Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este artículo declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Muncial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista científica.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva.

Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de las sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis.

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la mujer española.

Paciente de 49 años que fue diagnosticada de carcinoma ductal infiltrante de mama hace 2 meses. La mastectomía junto con la terapia hormonal fue el tratamiento elegido por el servicio de oncología.

PALABRAS CLAVE

NANDA, NIC, NOC, cáncer de mama, mastectomía

SUMMARY

Breast cancer consists of the accelerated and uncontrolled proliferation of cells of the glandular epithelium. They are cells that have greatly increased their reproductive capacity.

Breast cancer cells can spread through the blood or lymph vessels and reach other parts of the body. There they can adhere to tissues and grow, forming metastases.

Breast cancer is the most common cancer in Spanish women.

49-year-old patient who was diagnosed with infiltrating ductal carcinoma of the breast 2 months ago. Mastectomy along with hormonal therapy was the treatment of choice for the oncology service

KEYWORDS

NANDA, NIC, NOC, breast cancer, mastectomy

INTRODUCCIÓN

Paciente mujer de 49 años, totalmente independiente para las actividades de la vida diaria, que vive en un pueblo de la provincia de Teruel junto con su marido y una de sus dos hijas. Tanto ella como su marido trabajan en un restaurante en el pueblo en el que viven, una de sus hijas se encuentra en la universidad, su otra hija es independiente y vive en otro pueblo de Teruel.

Hace 2 meses fue diagnosticada de carcinoma ductal infiltrante, la mastectomía junto con la terapia hormonal fue el tratamiento elegido por el servicio de oncología.

Esta nueva etapa ha supuesto un gran cambio en su día a día, tanto a nivel físico, en el ámbito del trabajo, como a nivel psicológico, por tema de miedos y la propia mastectomía que le ha bajado la autoestima.

DATOS CLÍNICOS

Nivel de estudios y trabajo: estudios elementales de primaria, trabaja en hostelería de cocinera, previamente en la industria textil.

No alergias conocidas.

No fumadora, no bebe alcohol, no drogas.

Medicación habitual: Omeprazol, Atorvastatina

Antecedentes familiares: padre: cáncer de pulmón (fallecido) madre: melanoma

Antecedentes personales de interés: síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS)

Intervenciones quirúrgicas: cesárea

VALORACIÓN FÍSICA

Constantes vitales: Tensión arterial 122/70, Frecuencia cardiaca 70 lpm, Temperatura 36.5ºC, Saturación de oxígeno 99%.

Medidas antropométricas: Talla 165cm, peso 85kg IMC 31.25

Consciente y orientada en espacio y tiempo

Hemodinámicamente estable, no alteraciones en ECG.

La paciente utiliza para dormir una CPAP, por síndrome de apneas-hipopneas del sueño, llegando a causar alguna apnea, cefalea y mal descanso nocturno.

Pruebas complementarias:

  • Analítica: dentro de la normalidad
  • TX tórax: normal
  • ECG: normal
  • Detección ganglio centinela. Migración a cadena axilar izquierda, uno de ellos hipercaptador.

VALORACIÓN

La siguiente valoración se hace de acuerdo con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

  1. Necesidad de oxigenación. Sin alteraciones, uso de CPAP, buena oxigenación.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación. Independiente, sin alteraciones, buena hidratación. Obesidad. IMC 31.25.
  3. Necesidad de eliminación. Independiente para la eliminación. No incontinencias.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Independiente para movilización. Va a caminar todos los días con su marido por las tardes.
  5. Necesidad de descanso y sueño. Presenta un ligero insomnio relacionado con ansiedad por la intervención.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente para la actividad.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Sin alteraciones. Afebril
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Higiene adecuada. No riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Piel bien hidratada.
  9. Necesidad de evitar los peligros entorno. Consciente y orientada. Sin riesgo de caídas.
  10. Necesidad de comunicarse.  Buena relación familiar y social.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Vive según sus creencias y valores.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. La paciente se encuentra laboralmente activa.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas. La paciente sale a pasear con su pareja o con sus amigos entre 3-4 días a la semana. Le gusta ver alguna serie por la noche con su familia.
  14. Necesidad de aprendizaje. La paciente muestra interés en conocer todo lo posible sobre su enfermedad y en cómo puede afectar en su vida diaria.

PLAN DE CUIDADOS

NANDA:

  • Ansiedad (00146): ansiedad r/c intervención quirúrgica m/p angustia y temor

Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza. El origen es con frecuencia inespecífico o desconocido para el individuo.

Características definitorias

Afectivas

  • Inquietud e irritabilidad.
    • Angustia y temor.
    • Aprensión e incertidumbre.
    • Nerviosismo y sobreexcitación.
    • Desesperanza dolorosa y creciente.
    • Distrés.
    • Preocupación creciente
    • Desconcierto.
    • Atención centrada en el yo.
    • Sentimientos de inadecuación.

Cognitivas

  • Deterioro de la atención.
    • Disminución del campo perceptual.
    • Miedo de consecuencias inespecíficas.
    • Disminución de la habilidad de aprendizaje.
    • Conciencia de manifestaciones fisiológicas.
    • Dificultad para la concentración.
    • Orientar la culpabilidad hacia otros.
    • Dificultad para solucionar problemas.
    • Inhibición del pensamiento.
    • Confusión, preocupación y olvido.

Conductuales

  • Disminución de la productividad.
    • Control y vigilancia.
    • Deficiente contacto visual.
    • Miradas constantes al entorno.
    • Movimientos extraños (arrastrar los pies, manos y brazos).
    • Manifestaciones verbales de preocupación por cambios en acontecimientos vitales).
    • Agitación.
    • Insomnio.

Fisiológicas

  • Taquipnea (por acción del sistema nervioso simpático).
    • Urgencia miccional (parasimpático).
    • Aumento de la frecuencia del pulso (simpático) o disminución (parasimpático).
    • Dilatación de las pupilas e hiperreflexia (simpático).
    • Dolor o malestar abdominal (parasimpático).
    • Trastornos del sueño (parasimpático).
    • Hormigueo en las extremidades (parasimpático).
    • Diarrea (parasimpático).
    • Hipertensión (simpático) o hipotensión (parasimpático).
    • Aumento de la transpiración.
    • Tensión y enrojecimiento facial (simpático).
    • Falta de apetito (simpático).
    • Dificultad para iniciar la micción (simpático).
    • Fatiga (parasimpático) y debilidad (simpático).
    • Sequedad de boca (simpático).
    • Palpitaciones (simpático).
    • Vasoconstricción superficial (simpático).
    • Espasmos musculares (simpático).
    • Náuseas (parasimpático).
    • Frecuencia urinaria (parasimpático).
    • Desfallecimiento (parasimpático).
    • Disnea (simpático).
    • Temblor de manos.
    • Insomnio.
    • Estremecimiento (temblor más o menos generalizado).

NOC:

  • Nivel de ansiedad (1211):gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  • Nivel de miedo (1210):Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
  • Aceptación: estado de salud (1300):Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
  • Autocontrol de la ansiedad (1402):Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud.

NIC:

  • Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente de peligro previsto.

ACTIVIDADES:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y procedimiento.
  • Animar a la manifestación de miedos, percepciones y sentimientos.
    Terapia de relajación (6040): Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

ACTIVIDADES:

  • Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
  • Determinar si alguna intervención de relajación ha sido útil en el pasado.
  • Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
  • Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de elegir una estrategia de relajación determinada.
  • Mejorar el afrontamiento (5230):Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

ACTIVIDADES:

  • Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.
  • Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados.
  • Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.

NANDA

  • Dolor agudo (00132): Dolor agudo m/p expresión verbal y r/c intervención quirurgica

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, con un final previsible y una duración menor de 6 meses.

Características definitorias

  • Expresión verbal y gesticular de dolor.
    • Observación de evidencias.
    • Conducta de protección y de defensa:
    — Tocarse la zona dolorida.
    — Cambios en la postura (antiálgica) o en la marcha.
    • Facies de dolor (aspecto abatido, ojos sin brillo, muecas de dolor).
    • Respuesta positiva a la palpación.
    • Conducta de distracción (gemidos, llanto, paseos, buscar a otras personas, realización de actividades).
    • Respuestas vegetativas autónomas al dolor (cambios en la presión arterial y en la frecuencia del pulso, incremento o disminución del ritmo respiratorio, diaforesis, dilatación pupilar).
    • Ansiedad e inquietud.
    • Aislamiento social.
    • Conducta expresiva (llantos, suspiros, irritabilidad, agitación, estado de alerta, gemidos).
    • Alteración de los procesos del pensamiento.
    • Alteración de la percepción del paso del tiempo.
    • Centrar la atención en sí mismo.
    • Alteración del tono muscular (de laxitud a rigidez).
    • Cambios en el apetito y en la ingesta.

NOC:

  • Control del dolor (1605): Acciones personales para controlar el dolor
  • Nivel del dolor (2102: Intensidad del dolor referido o manifestado.
  • Movilidad (0208): Capacidad para moverse con resolución del entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.

NIC:

  • Manejo de la medicación (2380): Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.

ACTIVIDADES:

  • Determinar los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en la paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

ACTIVIDADES:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y efectos desencadenantes.
  • Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
  • Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control de dolor que se hayan utilizado.
  • Administración de analgésicos (2210):Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

ACTIVIDADES:

  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriban más de uno.
  • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

NANDA

  • Riesgo de infección (00004): Riesgo de infección r/c incisión quirúrgica

Definición: El Riesgo de infección es el estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

NOC:

  • Estado inmune (0702): Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externos.
  • Curación de la herida: por primera intención (1102): Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
  • Control del riesgo (1902): Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
  • Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305): Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia.

NIC:

  • Protección contra las infecciones (6550):Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.

ACTIVIDADES:

  • Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Observar la vulnerabilidad del paciente a infecciones.
  • Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, leucocitos y fórmula leucocitaria.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
  • Cuidados de las heridas (3660): Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo el drenaje, color, tamaño y olor.
  • Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
  • Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Análisis de la situación de sanitaria (6520): Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de la anamnesis, la exploración y otros procedimientos.

ACTIVIDADES:

  • Obtener el historial sanitario, según corresponda, que incluya hábitos sanitarios, factores de riesgo y medicamentos.
  • Obtener el historial sanitario familiar, si resulta oportuno.
  • Obtener muestras para análisis.
  • Proporcionar intimidad y confidencialidad.

NANDA

  • Alteración de la imagen corporal (00118): Alteración de la imagen corporal r/c mastectomía radical modificada

Definición: Estado en que el individuo experimenta una alteración en la percepción de su propia imagen mental del yo físico, una percepción negativa o distorsionada de su propio cuerpo.

Características definitorias

  • Respuesta no verbal a cambios reales o percibidos en la estructura o función corporal.
    • Expresión de sentimientos o percepciones que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función.
    • Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo.

NOC:

  • Imagen corporal (1200):Percepción de la propia apariencia y de las funciones corporales
  • Autoestima (1205):Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
  • Modificación psicosocial: cambio de vida (1305):Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un cambio de vida importante.
  • Resiliencia personal (1309): Adaptación y función positiva de un individuo después de una adversidad o crisis significativa.

NIC:

  • Mejora de la imagen corporal (5220):Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo.

ACTIVIDADES:

  • Determinar las expectativas corporales del paciente, en función del estadio de desarrollo.
  • Utilizar una orientación anticipatoria en la preparación del paciente para que los cambios de imagen corporal sean previsibles.
  • Determinar si el disgusto percibido por ciertas características físicas crea una parálisis social disfuncional.
  • Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad o cirugía, según corresponda.
  • Escucha activa (4920): Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.

ACTIVIDADES:

  • Establecer el propósito de la interacción.
  • Mostar interés por el paciente.
  • Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos o preocupaciones.
  • Mostar conciencia y sensibilidad hacia las emociones.
  • Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

ACTIVIDADES:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad ante los periodos de más ansiedad.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

BIBLIOGRAFIA

  1. Sociedad española de oncología médica. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?start=2
  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
  2. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
  3. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.