– Participar en actividades educativas o de capacitación, con respecto a riesgos que se encuentran en el área de hospitalización de los pacientes con ulcera varicosa relacionados con diferentes agentes infecciosos.
– Adoptar medidas para la manipulación individual de los pacientes con ulcera varicosa, evitando así la proliferación de las infecciones cruzadas.
– Solicitar el material necesario para la manipulación correcta y segura de los pacientes con ulcera varicosa en beneficio en pro de brindar una óptima asistencia de su estado de salud.
Al paciente y familia:
– Orientar al paciente en estos casos que debe asistir a un cirujano vascular.
– Ofrecerle apoyo psicológico al paciente con dicha patología.
– Fomentar el auto-cuidado del paciente en el hogar.
ANEXOS:
PRIMER DIA

SEGUNDO DÍA

TERCER DÍA

BIBLIOGRAFÍA
I.- Franca y Tavares…,2010.
II.- Manual de Knoll., 2008. Etiología y tratamiento de heridas cutáneas. Ulceras varicosas.
III.- Yamada BFA. , 2005 Santos ULCG. Insuficiencia Venosa Crónica.
IV. – Dr. Francesc J. Casal S Sole, 2000.
V. – Widmer, 2008.
VI.- Borges 2005. Tratamiento Tópico de Ulceras Venosas.
VII.- Aguiar ET 2005. Ulcera de Insuficiencia Venosa Crónica.
VIII.- Natera. 2000. Protocolo de Conducta para Ulceras Neurotróficas y Traumáticas del Ministerio de Salud.
IX.- Minguez M. Lizanda S., Sáenz E. 1996. Manejo de la Ulceras Vascular de los Miembros Inferiores. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Votia.
X.- Coloplast, 1995. Manual de Sugerencias para Cicatrización de las Ulceras Vasculares.
XI.- Orozco y Martins EAP, 2006.
XII.- Documento de Consenso C.O.N.U.E.I de, 2009.
XIII.- Guía Práctica Clínica para la Prevención y Cuidados de las Ulceras Arteriales.
XIV.- “Proceso Asistencial Integrado “Insuficiencia Venosa”. Servicio Andaluz de Salud.
XV.- P.Carreño Ávila. 2010. Terapeuta de Compresión en el Tratamiento de la Ulcera de Etiología Venosa…Ítem 2G del Documento de Consenso de la CONUEI. Todoheridas.