Inicio > Anatomía Patológica > Artículo de investigación. Resultados anatomopatológicos de la exéresis de tumores palpebrales relacionados con el margen de seguridad histológico > Página 2

Artículo de investigación. Resultados anatomopatológicos de la exéresis de tumores palpebrales relacionados con el margen de seguridad histológico

    pigmentado, quístico.

  • CARCINOMA EPIDERMOIDE: Menos frecuente que el carcinoma basal, pero más agresivo, puede surgir a partir de una queratosis actínica, Usualmente aparece en pacientes blancos a partir de la quinta década de vida, aunque puede aparecer en jóvenes y tiene predilección por el párpado superior.

Existe una fuerte relación entre la aparición de este tumor y las radiaciones ultravioletas del sol.

Según frecuencia:

Carcinoma de células basales.

Carcinomas epidermoide.

Adenocarcinoma.

Melanomas.

Factores de riesgo:

El ambiente, en especial la exposición a las radiaciones ultravioletas. La edad, principalmente mayores de 50 años. El sexo, al parecer afecta a ambos sexos por igual. El estado inmunológico del paciente. La contaminación por el virus del papiloma humano.

Tienden a afectar a personas con pieles más claras.

Es importante conocer la epidemiología de la patología orbitaria – palpebral por sexo, grupos de edad, localización, etc. Para un correcto diagnóstico y posterior manejo del paciente.

Por ello queremos presentar una casuística de los tumores palpebrales con relación al margen quirúrgico realizado que se han presentado en nuestro servicio en el periodo de enero 2010 – enero 2012, efectuando una revisión y comparación con la literatura médica.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el objetivo de evaluar la eficacia de la cirugía en tumores palpebrales teniendo en cuenta el margen de seguridad histológica, así como describir las características socio – epidemiológicas de los casos en estudio a la vez identificar los tumores de acuerdo al tipo histológico y relacionar el tipo de tumor con la presencia de células neoplásicas en el margen de seguridad durante el periodo Agosto 2010 – Agosto 2012.

DIAGNOSTICO.

Historia:

Antecedentes patológicos personales como historia de cáncer de piel, exposición excesiva al sol, terapia con radiaciones, fumadores, tiempo de la lesión y descartar lesión cutánea maligna previa.

Examen físico general:

Palpar los ganglios preauriculares y submaxilares en busca de metástasis.

Biomicroscopia con lámpara de hendidura:

Buscar signos que sugieran malignidad como aumento de tamaño, ulceración, cambios de coloración, destrucción de la anatomía palpebral, pérdida de las pestañas, telangiectasias, vascularización, entre otras.

Biopsia y estudio anatomopatológico:

Se realiza a todas las lesiones extirpadas, de estricta obligación cuando se sospeche tumores malignos.

Resultados

Tabla # 1. Distribución de pacientes con tumores palpebrales según edad y sexo.

Como muestra la tabla # 1, del total de los pacientes a los cuales se le realizo la exéresis de los tumores, el grupo etario que más afectado se vio fue el comprendido entre los 40 – 59 años con un 52 por ciento, afectándose fundamentalmente el sexo femenino con un 28.9 por ciento de la muestra.

  Edad Sexo
Femenino  masculino  total
   %    %    %
0 – 19 1 0,9 3 2,6 4 3,5
20 – 39 4 3,5 2 1,7 6 5,2
40 – 59 33 28,9 26 22,9 59 52
60 – 79 27 23,8 15 13,2 42 37
+ 80 2 1,8 1 0,9 3 2,7
TOTAL 67 58,8 47 41,2 114 100

Fuente: Vaciamiento estadístico.

TABLA # 2. Distribución de acuerdo al tipo histológico.

Según reseña la tabla # 2, las mayorías de los tumores que fueron extirpados se clasificaron como tumores benignos para un 92.1 por ciento del total de la muestra investigada.

CLASIFICACIONES DE LOS TUMORES – Número – %

TUMORES BENIGNOS – 105 – 92.1%

TUMORES PRE MALIGNOS – 2 – 1.8%

TUMORES MALIGNOS – 7 – 6.1%

TOTAL – 114 – 100%

Fuente: Vaciamiento estadístico.

TABLA # 3. Localización del tumor.

La tabla # 3, nos expresa la localización más frecuente de los tumores a los cuales se le realizaron resección con margen de seguridad histológico establecido donde el parpado inferior fue la zona más predominante para 55.3 por ciento del total de la muestra estudiada.

LOCALIZACIÓN DEL TUMOR – Número – %

PARPADO SUPERIOR – 51 – 44.7%