Inicio > Enfermería > Revisión bibliográfica: cuidados de enfermería en el test volumen-viscosidad en un paciente con accidente cerebrovascular > Página 2

Revisión bibliográfica: cuidados de enfermería en el test volumen-viscosidad en un paciente con accidente cerebrovascular

REALIZACIÓN

Con una jeringa de 50cc se valorarán las diferentes texturas y volúmenes teniendo en cuenta los signos de eficacia y seguridad. Primero se valora la textura néctar con 5 ml, 10 ml y 20 ml consecutivamente. Posteriormente se valora el líquido con los mismos volúmenes y finalmente la textura pudding.

Los signos de eficacia  son el sello labial ineficaz, residuo oral, deglución fraccionada, y residuo faríngeo.

Los signos de seguridad son los cambios en la cualidad de la voz (húmeda o débil), tos durante la deglución, disminución de la saturación de oxígeno de 5% con respecto a la cifra inicial.

Si existen incidencias durante la prueba que indican que el paciente no puede tolerar ninguna textura, teniendo en cuenta las alteraciones de seguridad se suspenderá la prueba. Las alteraciones en la eficacia no requieren suspender el test.

Por último se hará constancia por escrito del resultado del procedimiento realizando la recomendación dietética más segura.

  1. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La neumonía pos aspiración es una complicación frecuente en pacientes con ACVA, junto con otras como malnutrición o deshidratación. La presencia de disfagia indica severidad y puede empeorar el pronóstico del paciente. Es importante una valoración temprana por parte de enfermería para disminuir las complicaciones así como la estancia hospitalaria.

El test de disfagia o volumen-viscosidad se realiza en las 12h tras el ingreso de los pacientes en la unidad de ictus para identificar alteraciones en la deglución a lo largo del aparato digestivo, orientando sobre el volumen y la viscosidad adecuados para cada paciente.

Los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental ya que llevar a cabo el test de disfagia de forma precoz previene la aparición de diferentes complicaciones. Es fundamental que el personal que realiza este procedimiento tengo un alto nivel de conocimientos sobre su realización así como la identificación de signos de alteración de la seguridad y eficacia. Es necesaria la coordinación con todo el personal sanitario para aumentar la calidad asistencial.

  1. BIBLIOGRAFÍA

  1. G.,Mª.Luisa,C. P.,Isabel.Vigilancia y monitorización de TA y ECG en Unidad de Ictus.Metas de Enf.2011;14(1);66-71.
  2. L. Sebastián,E. Palomeras,P. Clavé,R. Monteis,C. Fàbregas,A. Ciurana,et al.La disfagia en Ictus agudo:actuaciones de enfermería.SEDENE.2009; 29;8-11. 3.Alimentación de personas con disfagia. SANCYD.[actualizado 10 May 2010]. Disponible en: www.sancyd.es/comedores/discapacitados/alimentacion.disfagia.php.
  1. María del carmen mínguez díez ,Raquel gonzález luengo .Revisión sistemática: seguridad y validez del método de exploración clínica volumen viscosidad para la detección de disfagia orofaríngea . VI congreso internacional virtual de enfermería y fisioterapia ciudad de granada.2015
  2. García-Peris P, Velasco C, Frías Soriano L. Manejo de los pacientes con disfagia (Puesta al día sobre paciente crónico con necesidad de soporte nutricional). Nutr Hosp. 2012;5 (Supl 1): 33-40.
  3. Kaspar K, Ekberg O. Identificación de pacientes vulnerables: papel del EAT-10 y del equipo multidisciplinario para la intervención temprana y los cuidados integrales de la disfagia. [Internet]. Barcelona: Nestle Nutrition Institute; 2011 [acceso 24 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.nestlenutrition-institute.org/intl/es/resources/library/Free/workshop/N_72/Documents/Final%20WorkshopSeriesVol72.pdf
  4. Guillén-Solà A, Martínez-Orfila J, Boza Gómez R, Monleón Castelló S, Marco E. Cribaje de la disfagia en el ictus: utilidad de los signos clínicos y el método de exploración clínica de volumen viscosidad en comparación con la videofluoroscopia. Rehabilitación 2011;45(4):292-300.
  5. García-Peris P, Velasco C, Velasco M, Clavé P. Disfagia en el anciano. Nutr Hosp. 2011;4(3):35-43.