Inicio > Enfermería > Sarcoma de Kaposi y Virus del Herpes 8: no todo es VIH

Sarcoma de Kaposi y Virus del Herpes 8: no todo es VIH

Sarcoma de Kaposi y Virus del Herpes 8: no todo es VIH

Autora principal: Beatriz Viar Olivito

Vol. XVIII; nº 7; 359

Kaposi’s sarcoma and human herpes virus 8: not everything is AIDS

Fecha de recepción: 26/02/2023

Fecha de aceptación: 31/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 7 Primera quincena de Abril de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 7; 359

Autores:

Beatriz Viar Olivito1.

Diana Teodora Ferenczi Ratiu2.

Bianca Roxana Nica Burghiu1.

Sara Abdel-Jalil Moros1.

Isabel Benito Lázaro1.

María Castañosa Mombiela1.

Irene Insa Funes1.

  1. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
  2. Atención Primaria, sector II. Zaragoza. Españ

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflicto de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

RESUMEN.

El sarcoma de Kaposi es una infección cutánea sistémica de evolución maligna, que se manifiesta primariamente como nódulos vasculares múltiples en la piel y otros órganos. Se produce como consecuencia de la infección por el virus herpes humano 8 (VHH-8) y suele aparecer en personas con sistemas inmunitarios débiles debido, entre otros, al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Se presenta el caso de un paciente varón que requirió ingreso hospitalario para el tratamiento y el seguimiento de un posible sarcoma de Kaposi.

Palabras clave: sarcoma de kaposi, virus herpes humano 8, cuidados de enfermería.

ABSTRACT.

Kaposi’s sarcoma is a malignant skin infection that manifests as multiple vascular nodules in the skin and other organs. It is due to infection by the human herpes virus eight. Appears in people with weak immune systems.

We present the case of a male patient who required hospital admission for treatment and follow-up of a possible Kaposi’s sarcoma. He presented shocking skin lesions on his lower limbs.

Keywords: Kaposi’s sarcoma, human herpes virus eight, nursing care.

INTRODUCCIÓN.

El sarcoma de Kaposi (SK) es una enfermedad sistémica de afectación predominantemente cutánea, debida a la proliferación de unas células endoteliales estimuladas por diversas citoquinas, que se produce como consecuencia de la infección por el virus herpes humano 8 (VHH-8). Por lo general, ocurre en personas con sistemas inmunitarios débiles, debido al VIH/SIDA, o por medicamentos administrados después de un trasplante o enfermedad. Por otro lado, el HHV-8 fue descrito como el responsable de este tipo de neoplasia que ataca a las personas inmunodeprimidas.

El sarcoma de Kaposi cursa como un proceso proliferativo de células vasculares, caracterizado por la formación de pequeños vasos atípicos y hendiduras vasculares, extravasación de eritrocitos y por la presencia de células fusiformes. Se presenta predominantemente en sitios mucocutáneos aunque puede involucrar nódulos linfáticos y órganos internos. Estas lesiones cutáneas pueden presentarse con o sin afectación interno. A pesar de las múltiples manifestaciones dermatológicas asociadas con el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida y el sarcoma de Kaposi, existe una fuerte vinculación entre el desarrollo de lesiones de sarcoma de Kaposi y HHV-8.

PRESENTACIÓN DEL CASO.

Se presenta el caso de un paciente varón de setenta y siete años con antecedentes médicos de leucemia linfática crónica B (LLC-B), componente IgG Kappa, hepatitis B y lesiones tiñas en la piel. Ingresó en la planta de Medicina Interna de un hospital de la comunidad autónoma de Aragón a cargo del servicio de hematología para control y diagnóstico final de su LLC-B.

Durante su estancia en planta, fue valorado por el servicio de dermatología por la aparición de unas lesiones de aspecto complicado en ambos miembros inferiores de las que se tomaron muestra para biopsia (ver imágenes 1 y 2). Se consultó también al servicio de medicina interna para valoración de dicha afección cutánea y por fracaso terapéutico en los parámetros analíticos de infección. Transcurridos unos días, la anatomía patológica arrojó un resultado de posible sarcoma de Kaposi. Se solicitó un estudio complementario del estado de inmunidad del paciente llevando a cabo tres controles serológicos que, separados en el tiempo, concluyeron un resultado negativo para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Finamente, el estudio inmunohistoquímico posterior de la biopsia y serología en suero, mostró un resultado positivo para el herpes virus 8 (HHV-8).

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON.

Respirar con normalidad

El paciente no presentaba alteración del estado respiratorio basal. Era ex­fumador desde hacía diez años.

Comer y beber de forma adecuada

Medía ciento setenta y ocho centímetros y pesaba ochenta kilos. Su índice de masa corporal (IMC) era 25,2 por lo que tenía ligero sobrepeso. Realizaba una dieta basal fraccionada en cuatro comidas al día acorde a los horarios de la residencia. No presentaba problemas ni dificultades en la masticación y deglución. No tenía dentadura postiza y no necesitaba ayuda en las comidas.

Eliminación

En referencia a los hábitos de eliminación, era incontinente tanto en el aspecto urinario como  en el fecal. Por ello, precisaba de una prenda absorbente durante todo el día. No tenía tendencia al estreñimiento y no necesitaba tomar laxantes.

Moverse y mantener posturas adecuadas.

En relación a la movilidad, se desplazaba con ayuda de una silla de ruedas. Antes de la aparición de la lesión, precisaba de un punto de apoyo debido a la inestabilidad en la marcha que tenía. El resto del día, estaba encamado y se le realizaban cambios posturales para evitar la aparición de nuevas lesiones o afecciones cutáneas.

Dormir y descansar

El paciente tenía un descanso nocturno irregular. En ocasiones necesitaba tomar una medicación que le ayudase a conciliar el sueño. Durante el día, acostumbraba a realizar pequeños periodos de sueño, sobre todo, después de las comidas.

Vestirse y desvestirse

El aspecto físico del paciente era correcto y limpio. Llevaba la ropa y el calzado necesario y adecuado acorde al tiempo que hacía en ese momento. Necesitaba ayuda del personal de la residencia para vestirse.

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites

Sin alteraciones encontradas.

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

La apariencia física era correcta. Se correspondía con un aspecto limpio, aseado e intacto aunque necesitaba ayuda para realizar su higiene corporal. El estado de su piel se encontraba alterado. Además de las lesiones propias de la enfermedad que padecía, presentaba enrojecimiento en algunas zonas de prominencias óseas como en el sacro y los codos e  irritación y erosión en los pliegues inguinales. En consecuencia, el personal de la residencia le aplicaba después del aseo personal, un producto de ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de úlceras por presión (mepentol®) y un apósito hidrocelular de espuma (allevyn®) en el sacro y los codos. En la zona de las ingles, administraban una pomada anticongestiva con alto contenido en óxido de zinc.

Evitar peligros

Su nivel de conciencia se correspondía con el de una persona con un nivel de conciencia conservado y orientado en espacio, tiempo y persona. Presentaba cierto riesgo de caídas debido a la inestabilidad en la marcha que presentaba. Una de las medidas que se llevaba a cabo para evitarlas era subir las barandillas de la cama y frenar la silla de ruedas.

Comunicarse con los otros

No presentaba dificultad a la hora de hablar y comprender lo que se le transmitía. Cuando se entablaba una conversación con él, respondía de manera correcta y adecuada. Aun así, no establecía vínculos sociales con el resto de los pacientes de la residencia con frecuencia.

Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores

No tenía práctica religiosa habitual.

Llevar a cabo actividades para tener sensación de utilidad

En el momento en el que se realizó la entrevista enfermera, el paciente afirmó ver la televisión o leer algún libro con asiduidad. En ocasiones, acudía a los talleres de manualidades que se impartían desde el centro, ya que la mayor parte del día lo pasaba en la habitación.

Recrearse

Sin alteraciones encontradas.

Capacidad de aprender

Se mostraba atento pero con bajo interés en aprender y realizar cosas nuevas.

PLAN DE CUIDADOS: NANDA, NOC, NIC.

Los diagnósticos de enfermería proporcionan la base para seleccionar las intervenciones de enfermería y así conseguir los resultados de los que nosotros somos responsables.

En el caso de este paciente, algunos de los diagnósticos enfermeros que presentaba atendiendo

Deterioro de la integridad cutánea (00046): alteración de la epidermis, la dermis o ambas.

NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (01101): indemnidad y función fisiológica normal de la piel y de las membranas mucosas.
  • Curación de la herida: por primera intención (01102): magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras un cierre intencionado.

NIC:

  • Vigilancia de la piel (3590): recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas.
  • Cuidados de las heridas (3660): prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.

Actividades:

  • Inspeccionar la herida por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de infección.
  • Elevar la extremidad lesionada.
  • Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
  • Despegar los apósitos y limpiar los restos de las heridas.
  • Anotar las características de la herida y de cualquier drenaje producido.

Riesgo de infección (00004): aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos

NOC:

  • Control del riesgo: proceso infeccioso (1924): acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir la amenaza de adquirir una infección.
  • Severidad de la infección (0703): gravedad de los signos y síntomas de la infección.

NIC:

  • Identificación de riesgos (6610): análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.
  • Control de infecciones (6540): minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
  • Cuidados de las heridas: (3660): prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.

Actividades:

  • Identificar los recursos disponibles para ayudar a disminuir los factores de riesgo.
  • Registrar las características de las heridas, incluyendo color, tamaño y olor.
  • Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Administrar antibióticos según corresponda.
  • Asegurar una ingesta nutricional adecuada y suficiente.

Dolor agudo (00132): experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos, inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave.

NOC:

  • Nivel del dolor (02102): intensidad del dolor referido o manifestado.
  • Control del dolor (01605): acciones personales para controlar el dolor.
  • Control de síntomas (1608): acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.

NIC:

  • Manejo del dolor (1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
  • Administración de analgésicos (2210): utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

Actividades:

  • Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.

 

Deterioro de la movilidad física (00085): limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.

NOC:

  • Nivel de movilidad (00208): capacidad para moverse con resolución.
  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (00300): capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas y las actividades de cuidado personal.
  • Nivel del dolor (02102): intensidad del dolor referido o manifestado.

NIC:

  • Terapia de ejercicios: movilidad articular (224): realizar movimientos corporales activos o pasivos para mantener o restablecer la flexibilidad articular.
  • Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612): preparar a un paciente para que consiga y / o mantenga el nivel de actividad prescrito.
  • Terapia de actividad (4310): prescripción y asistencia de actividades físicas, cognitivas, sociales y espirituales para aumentar el margen, frecuencia o duración de la actividad de un individuo.

Actividades

  • Fomentar la realización de ejercicios de movimiento de acuerdo con un programa regular planificado.
  • Determinar el progreso ante la meta fijada.
  • Enseñar al paciente a realizar la actividad / ejercicio prescrito.
  • Ayudar al paciente a alternar correctamente los periodos de descanso y actividad.
  • Disponer un refuerzo positivo en la participación de actividades.
  • Colaborar con terapeutas ocupacionales y / o físicos, en la planificación y control de un programa de actividades.

Deterioro del patrón de sueño (00095): trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

NOC:

  • Descanso (00003): grado y patrón de la disminución de actividad para la recuperación mental y física.
  • Sueño (00004): magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo.
  • Control de la ansiedad (01402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.

NIC:

  • Fomentar el sueño (1850): facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
  • Manejo de la medicación (2380): facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.
  • Aumentar el afrontamiento (5230): ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
  • Técnica de relajación (5880): disminución de la ansiedad del paciente que experimenta distres agudo.

Actividades:

  • Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.
  • Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una manera constructiva.
  • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad.

Aislamiento social (00053): soledad experimentada por el individuo y percibida como negativa o amenazadora e impuesta por otros.

NOC:

  • Soporte social (1504): disponibilidad percibida y provisión real de ayuda segura de otras personas.

NIC:

  • Potenciación de la socialización (5100): facilitar la capacidad de una persona para interactuar con otros.
  • Apoyo emocional (5270): proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

Actividades:

  • Fomentar relaciones sociales.
  • Estimular al paciente para desarrollar relaciones fuera de su ámbito de confort.
  • Ofrecer actividades realizadas en la residencia que favorecen la realización de ejercicios de forma saludable y la participación social beneficiosa.
  • Proponer experiencias emocionales que sean nuevas para el paciente como técnicas de relajación.
  • Proporcionar la paciente mecanismos de defensa adecuados y adaptados.
  • Escalonar y profundizar sentimientos complejos.
  • Crear un ambiente que el paciente sienta seguro donde se escuchen sus sentimientos y angustias sin cuestionarlos o juzgarlos.
  • Realizar escucha activa en todo momento.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  2. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  3. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.